Condiciones de Salud Mental archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/condiciones-de-salud-mental/ Tu conexión con la salud Sat, 02 Oct 2021 00:02:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Condiciones de Salud Mental archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/condiciones-de-salud-mental/ 32 32 El derecho a la dignidad: una mirada a la vida de las personas adultas mayores https://www.behealthpr.com/derecho-dignidad-personas-adultas-mayores/ Fri, 01 Oct 2021 12:20:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7483 Por: Dra. Lourdes Santana CharriezCatedrática AsociadaUniversidad Albizu Creo que muchos nos conmovemos al escuchar aquella canción de Danny Rivera que decía “yo soy tu sangre mi viejo, soy tu silencio y tu tiempo”. Su lírica retrata el paso de los años, la decadencia del cuerpo, la soledad y la mirada, muchas veces distante, de los …

La entrada El derecho a la dignidad: una mirada a la vida de las personas adultas mayores se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Lourdes Santana Charriez se refiere al derecho a la dignidad en las personas adultas mayores

Por: Dra. Lourdes Santana Charriez
Catedrática Asociada
Universidad Albizu

Creo que muchos nos conmovemos al escuchar aquella canción de Danny Rivera que decía “yo soy tu sangre mi viejo, soy tu silencio y tu tiempo”. Su lírica retrata el paso de los años, la decadencia del cuerpo, la soledad y la mirada, muchas veces distante, de los hijos; y ¿por qué no decirlo? la indiferencia de la sociedad.

¿Por qué nos conmueve y a la misma vez, como sociedad, nos mostramos indiferentes a la vejez?

Probablemente porque es una mirada a nuestra propia mortalidad, esa realidad que muchas veces nos negamos a aceptar. Sin embargo, es la aceptación de nuestra transitoriedad lo que puede llevarnos a ser más conscientes de la necesidad de crear los contextos sociales que garanticen el desarrollo de una vida adulta dinga y saludable.

En el perfil del año 2017, publicado por la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada del Gobierno de Puerto Rico, se nos revela cómo la población de Puerto Rico ha ido envejeciendo, ocupando la posición número 31 a nivel mundial, con un porcentaje de 23.9% con personas de 60 años o más. Se espera que a partir del año 2030, la población de personas adultas mayores en Puerto Rico supere el millón de personas.

Las variables que llevan a un aumento en la población mayor de 60 años responden a los avances en la medicina, alimentación, la emigración de las personas jóvenes y el regreso a la isla de personas retiradas, un menor índice de natalidad y acceso a cuidados médicos, entre otros. Esta realidad nos invita a una reflexión profunda sobre las necesidades de nuestros adultos mayores, y entre estas, aquellas que se amparan bajo el concepto de la dignidad humana.

El artículo primero de la Carta de Derechos de las Naciones Unidas establece que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Basados en esa inviolabilidad de la dignidad humana, las personas adultas mayores deben ser tratadas con respeto, aun cuando su autonomía y libertad se vean alteradas por el decaimiento propio de algunas condiciones médicas o de una edad muy avanzada.

Siendo Puerto Rico, un país con una población de personas adultas mayores en aumento, es importante tomar en cuenta lo siguiente:

  • Los adultos mayores pueden tomar sus propias decisiones y tienen derecho a estar informados sobre temas propios de su salud y asuntos económicos. Solo en aquellas circunstancias donde se evidencie deterioro cognitivo, los hijos o una persona encargada pueden ir por encima de la voluntad del adulto mayor.
  • Tienen derecho a no ser discriminados por asuntos de edad.
  • Tienen derecho a beneficiarse de los cuidados de su familia y tener acceso a servicios médicos.
  • Tienen derechos y libertades que deben ser respetados cuando residen en hogares o instituciones de cuidado.
  • Tienen derecho a vivir con seguridad, no ser explotados o maltratados física ni emocionalmente.
  • Tienen derecho a disfrutar una vida plena y activa a nivel social, político y cultural.
  • Tienen derecho a poseer un trabajo, vivienda y un entorno seguro.

Como mencionáramos al principio, la población de personas adultas mayores ha ido creciendo y en parte se debe a la emigración de los más jóvenes. Esto trae como consecuencia que muchos de los adultos mayores se encuentren solos y sin el apoyo de la familia. Ante esta realidad, se hace imperativo que la sociedad, como estructura, provea las bases para garantizar que vivan dignamente.

No solo a nivel de gobierno, sino también desde las comunidades se pueden crear redes de apoyo que provean del cuidado físico y emocional de aquellos que en su momento plantaron los cimientos de lo que hoy somos como seres humanos.

Es importante que las personas adultas mayores conozcan sus derechos y denuncien cualquier intento de menoscabo de su dignidad. Nuestras personas adultas mayores merecen que honremos “ser su sangre, su tiempo y su silencio”.

La entrada El derecho a la dignidad: una mirada a la vida de las personas adultas mayores se publicó primero en BeHealth.

]]>
El alzhéimer en la población hispana: causas, prevención y consejos para cuidadores https://www.behealthpr.com/alzheimer-poblacion-hispana/ Tue, 21 Sep 2021 14:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7383 Entrevista a Dra. Miriam Jocelyn Rodríguez, psicóloga con especialización en Neuropsicología, y profesora de la Universidad Albizu a nivel de doctorado, Recinto de Miami La enfermedad del Alzheimer es la forma más común de demencia entre los adultos mayores. Según informes de la Alzheimer’s Disease International (ADI), se espera que para el año 2030 en Latinoamérica la …

La entrada El alzhéimer en la población hispana: causas, prevención y consejos para cuidadores se publicó primero en BeHealth.

]]>
Doctora Miriam Jocelyn Rodríguez habla sobre alzhéimer en la población hispana

Entrevista a Dra. Miriam Jocelyn Rodríguez, psicóloga con especialización en Neuropsicología, y profesora de la Universidad Albizu a nivel de doctorado, Recinto de Miami

La enfermedad del Alzheimer es la forma más común de demencia entre los adultos mayores. Según informes de la Alzheimer’s Disease International (ADI), se espera que para el año 2030 en Latinoamérica la cantidad de personas con la condición alcance los 14 millones.

Aunque falta mucho por descubrir acerca del impacto de esa enfermedad entre los hispanos, se sabe que la región posee un alto índice de envejecimiento poblacional; lo que es considerado como el mayor factor de riesgo de alzhéimer.

Así lo señala la doctora Miriam Jocelyn Rodríguez, psicóloga con especialización en Neuropsicología, y profesora de la Universidad Albizu a nivel de doctorado, Recinto de Miami, con quien BeHealth conversó para conocer más detalles sobre este tema.

Causas de la enfermedad de Alzheimer

Otras condiciones consideradas como factores de riesgo para alzhéimer son la enfermedad cardiovascular, hipertensión e inflamación, que en la población hispana tienen alta prevalencia, indica la especialista.

Sobre los antecedentes familiares como causantes de la enfermedad, los estudios evidencian la mutación de algunos genes. En tal caso las personas con padres o hermanos con la condición tienen más probabilidades de padecerla.

Asimismo, la poca participación en actividades de estímulo mental y niveles educativos bajos, son otros aspectos determinantes.

La doctora menciona, además, algunas de las pautas a seguir para reducir el riesgo de esta y otras condiciones:

“Desde edades tempranas se puede mantener una dieta mediterránea, practicar ejercicios físicos y tener una mente activa: leer libros, armar rompecabezas, etc., para reducir el riesgo de alzhéimer, son necesarios cambios en el estilo de vida.”

Algunas medidas para la prevención

Como bien explica la doctora Rodríguez, las transformaciones en la dieta, el ejercicio y los hábitos para reducir el riesgo de problemas cardiovasculares también logran disminuir la posibilidad de padecer enfermedad de Alzheimer.

Igualmente, se considera favorable para la preservación de las habilidades de pensamiento en personas adultas la participación en eventos sociales, la lectura, los juegos de mesa y tocar algún instrumento musical.

Síntomas asociados con la enfermedad

El alzhéimer comienza de manera pausada, pero durante su evolución resulta progresivo. Las primeras señales pueden presentarse 20 o 30 años antes de ser diagnosticado y la pérdida de memoria es un síntoma clave, asegura la doctora Rodríguez.

Con el tiempo, los pacientes no reconocen a sus familiares, presentan dificultades para expresarse o leer, y pierden la habilidad de realizar actividades cotidianas por ellos mismos. Más adelante, pueden volverse ansiosos o agresivos, y en etapas avanzadas requerirán del cuidado de alguien más.

Consejos para los cuidadores de pacientes con alzhéimer

Muchas veces los cuidadores sufren de ansiedad o depresión debido a lo complicado de velar por un ser querido con alzhéimer. Sin dudas, es un reto pues deviene en cambio para sus vidas.

Diversos estudios apuntan a las mujeres como protagonistas de esta responsabilidad en los núcleos familiares hispanos, cumpliendo las tareas por largos periodos y con niveles más altos de deterioro.

La especialista enfatiza que existen varias opciones para auxiliarse como programas del Gobierno federal y estatal, los cuales pueden proporcionar apoyo y servicios financieros; residencias con atención personalizada; hogares para personas mayores; así como los servicios de cuidados paliativos y de hospicio.

Siempre es importante mantener una comunicación permanente y contar con la ayuda del resto de la familia. En caso de no tenerla es preciso buscar grupos de apoyo y conversar con personas que estén pasando por una situación similar. Los consejos y herramientas podrían llegar de la experiencia de otros cuidadores.

La entrada El alzhéimer en la población hispana: causas, prevención y consejos para cuidadores se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Dificultades del aprendizaje o problemas de motivación? https://www.behealthpr.com/dificultades-del-aprendizaje-problemas-de-motivacion/ Mon, 23 Nov 2020 15:43:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7122 Entrevista a Dr. Rolando Santana, Psicólogo Clínico. Doctor en Neuropsicología Infantil. Es profesor asociado de la Universidad Albizu Hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, o ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos. Oliver Sacks Muchos padres …

La entrada ¿Dificultades del aprendizaje o problemas de motivación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
psicólogo clínico Rolando Santana

Entrevista a Dr. Rolando Santana, Psicólogo Clínico. Doctor en Neuropsicología Infantil. Es profesor asociado de la Universidad Albizu

Hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, o ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos.

Oliver Sacks

Muchos padres y docentes muestran gran preocupación ante las dificultades del niño ante el aprendizaje. Estos pueden provocar dificultades para la comprensión, el habla, la escritura o la lectura en los niños. Pero, ¿siempre se trata de una dificultad del aprendizaje?

Para ahondar más sobre este tema que ha ido en aumento con los años, BeHealth decidió entrevistar al psicólogo clínico Rolando Santana, especialista en neuropsicología infantil y profesor asociado de la Universidad Albizu.

“Para analizar este tema debemos partir del enfoque sobre qué es el aprendizaje y las condiciones básicas para que un niño asimile el conocimiento”, insistió el doctor Santana. Y, a pesar de que existen varias definiciones, todas coinciden en que se trata de un desorden o disfunción del sistema nervioso central; lo cual conlleva a problemas en el procesamiento del aprendizaje. “Esto es un elemento común de todas las definiciones que apuntan a la causa de estos problemas de aprendizaje “, agregó.

Condiciones para el aprendizaje

En este sentido, existen condiciones tanto internas como externas que pueden afectar al aprendizaje. En cuanto a las primeras, explicó que “debe haber una conservación de los sistemas sensoriales”. Aquí encontramos la agudeza visual, agudeza auditiva y todo el aspecto sensorial del aprendizaje. Es decir, un desarrollo adecuado de todos los procesos cognitivos del ser humano, la atención, la percepción y el lenguaje; los cuales realmente van a garantizar que se procese la información.

“Si una persona, por ejemplo, tiene dificultades en la sensación auditiva podría tener problemas en la comprensión del lenguaje. Si la agudeza visual de esa persona no es adecuada, la percepción visual podría verse afectada y se puede reflejar en dificultades en la lectura”, planteó el psicólogo.

Entre las condiciones externas se encuentran la iluminación del salón de clases, la cantidad de estudiantes que puede haber en un salón de clases, entre otros.

La motivación, ¿qué tan importante es?

Según plantea el doctor, uno de los elementos internos más importantes para el aprendizaje es la motivación. Es decir, si un niño no está motivado para aprender, no va aprender o aprenderá de manera poco eficaz.

“Desde el punto de vista de la neurociencia si una persona no está motivada, se encuentra en estado de aburrimiento y el deseo de genuino de aprender no está presente, hay mecanismos cerebrales que pueden bloquear la información”. Refirió el entrevistado.

De ahí la importancia de que, tanto padres como maestros, además de los psicólogos, evalúen si los problemas de aprendizaje de los niños están relacionados con la desmotivación.

Es una realidad que actualmente en diversos sistemas educativos, los estilos de enseñanza no tienen en cuenta las particularidades de cada niño. Por eso es usual que estos se sientan desmotivados o aburridos, precisamente por la forma en que se transmiten estos conocimientos.

“El aprendizaje es un proceso extremadamente complejo que incluye muchísimos componentes; no solamente el componente neurológico o el sistema nervioso central, sino el componente psicológico y los componentes externos”.

El doctor plantea que es importante saber que, desde los primeros días de vida de los seres humanos, el cerebro tiene la necesidad de nuevas impresiones y que se trata de un órgano diseñado para aprender.

Rol de la neurociencia

Además, enfatiza la importancia de tener en cuenta las particularidades neuropsicológicas. Además cómo funciona el cerebro en las primeras etapas de vida y, por ende, el rol importante de la neurociencia.

Y es que no se puede pretender que un niño de cinco o seis años permanezca horas recibiendo instrucciones: “De acuerdo a las particularidades funcionales de su cerebro, en esa etapa el niño no puede estar más de una hora sentado en un salón de clases sin movimiento”.

Esta situación podría provocar la creencia de que el niño es hiperactivo, cuando la realidad es que, por naturaleza, a esta edad todos los niños son así.

“Existe la necesidad de que se conozca, por parte de los profesionales qué evalúan investigan los problemas de aprendizaje, padres y maestros y comunidad en general, el funcionamiento cerebral de los niños en las diversas etapas; se conozca que la motivación es un factor importantísimo a la hora de evaluar cualquier problema de aprendizaje”.

Entonces, si el maestro o el padre ve que el estudiante está teniendo dificultades con alguna materia, lo primero que debe preguntarse es si realmente si el niño está motivado.

*El doctor Rolando Santana es graduado de la Universidad de La Habana en la especialidad de Psicología Clínica. Posee un doctorado en la Universidad Estatal de Moscú en el área de la neuropsicología infantil. Es profesor asociado de la Universidad Albizu y pertenece al proyecto de neuroaprendizaje, iniciativa del Dr. José Pons. Ha publicado varias investigaciones sobre la neuropsicología y los problemas de aprendizaje.

La entrada ¿Dificultades del aprendizaje o problemas de motivación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tecnología al servicio del paciente en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/tecnologia-al-servicio-del-paciente-en-puerto-rico/ Tue, 10 Nov 2020 15:32:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=6412 Entrevista a Dr. Marcos Reyes Estrada, director del proyecto de Psicología Clínica, Universidad Carlos Albizu La tecnología ha aportado importantes innovaciones en el sector médico, no solo en lo que respecta a sus grandes avances, sino también a la posibilidad de beneficiarse mediante el Internet y la interconectividad. El doctor Marcos Reyes Estrada, director del …

La entrada Tecnología al servicio del paciente en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
doctor Marcos Reyes Estrada

Entrevista a Dr. Marcos Reyes Estrada, director del proyecto de Psicología Clínica, Universidad Carlos Albizu


La tecnología ha aportado importantes innovaciones en el sector médico, no solo en lo que respecta a sus grandes avances, sino también a la posibilidad de beneficiarse mediante el Internet y la interconectividad.

El doctor Marcos Reyes Estrada, director del proyecto de Psicología Clínica en la Universidad Carlos Albizu en conversación con nuestro medio discutió el impacto de las tecnologías en el manejo de la salud mental, específicamente en Puerto Rico.

Lo cierto es que la situación actual de la pandemia no tomó desprevenido a los especialistas de esta

“Nosotros, desde hace 5 u 8 años, hemos trabajado en la incorporación de le tecnología en el manejo, prevención y cuidado integral -desde la psicología- a pacientes con enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la diabetes, el VIH o la obesidad”.

En este sentido, han fomentado la práctica de la telepsicología, práctica que se ha acelerado debido a la actual situación de la pandemia. Para ello, han logrado incorporar de una manera muy efectiva el uso de herramientas en la prestación de sus servicios.

“Los profesionales de la conducta humana pueden hacer uso ético y adecuado y efectivo en la incorporación de todas estas tecnologías para el bienestar de los pacientes”, comentó el doctor.

Este binomio: salud y tecnología significa -aun en tiempos de no pandemia- ofrece múltiples beneficios para los pacientes. En el sector de la salud pública, los medios de comunicación social están cada vez más integrados. Por ello, para la Clínica de Albizu “la idea principal es ampliar el alcance, que la tecnología se vuelva una reunión efectiva tanto para las personas en la búsqueda de servicios como también para los profesionales de acceso a la salud”.

Tecnologías y Covid-19

De esta manera podemos asumir a la tecnología como una herramienta que amplía el acceso a servicios de la salud. Y, efectivamente, en tiempos de pandemia ha desarrollado un rol esencial.

“Es clave para promover que las personas continúen con sus servicios de salud y su propio bienestar “, expresó.

Lo cierto es que muchos, debido al virus, sienten temor a visitar centros de salud y hospitales. Muchos quizás se vieron afectados por ello. Sin embargo, el personal de la Universidad Carlos Albizu rápidamente buscó estrategias para dar seguimiento a las necesidades de salud mental en los pacientes.

La brecha digital: una realidad en el país

La brecha y la imposibilidad del acceso al internet de muchos es una realidad consciente. Para ello también han utilizado la tecnología en su espectro más amplio, refiere el doctor Marcos Reyes. Y es que, teniendo en cuenta la situación real y personal de cada paciente, han adaptado las herramientas a sus posibilidades:

Para ello utilizamos desde un intercambio de mensajes de textos en una plataforma de chat y hay profesionales que están utilizando el WhatsApp u otras plataformas seguras. Además, la intervención telefónica o videollamada”.

Cada una de estas modalidades va dirigida a que se logre promover y llevar a cabo de manera eficaz la atención al paciente, reconociendo que muchos no tienen un amplio acceso al Internet y, por ende, a plataformas para videollamadas, por ejemplo.

“Esto nos ayuda a entender cada situación, cada problemática de manera personalizada donde, de acuerdo a la necesidad de la persona, vamos ajustando esta tecnología”.

Adicionalmente, en la Universidad Carlos Albizu, en su servicio de psicología, han promovido la salud mental de sus pacientes mediante el desarrollo de aplicaciones, videos y podcasts.

Todo esto con el fin de desarrollar estrategias y atender al paciente de manera preventiva.

“Hay una línea de trabajo que llevamos en la universidad con diferentes grupos de estudiantes sobre la incorporación de la plena conciencia o mindfulness. Esta es una estrategia que las personas pueden incorporar en su diario vivir; y les ayuda, no solamente a atender una situación en determinado momento, sino a través de la práctica rutinaria”.

Entre otras recomendaciones, también comparten estrategias de bienestar y consejos sobre las señales de alerta en la identificación de alguna dificultad tanto propia como de los que nos rodean.

Buen uso de la tecnología

Adicionalmente, el doctor enfatizó en la importancia del buen uso de la tecnología y de la consulta efectiva a nuestros proveedores de salud sobre qué tecnología, sitio o aplicación son válidos y están basados en una formación científica y confiable.

“Ahora que estamos usando cada vez más la tecnología para la salud, definitivamente hay que seguir cerrando esa brecha en la búsqueda de los servicios y poder promover el bienestar”.

Finalmente, el doctor Reyes resaltó que, efectivamente, en la actualidad tenemos disímiles maneras de recibir atención médica de una forma muy sencilla. Desde una consulta telefónica hasta una videollamada, se pueden continuar los servicios o recibir la ayuda que necesitamos.

“Esta tecnología está disponible, es segura, confiable y podemos tener la misma calidad del servicio presencial”.

Sobre la clínica de la Universidad Albizu

La Clínica de la Albizu ofrece evaluaciones de desarrollo y terapia grupal e individual para niños, adultos y personas de edad avanzada. Afiliada a la Universidad Albizu (UA), esta ofrece servicios comunitarios de salud mental. Desde sus inicios, opera como organización sin fines de lucro, a tono con las disposiciones de las leyes federales y locales. Esta clínica, establecida en 1966, forma parte del programa de enseñanza práctica para estudiantes de los programas de maestría y doctorado de la universidad. Además, la Clínica de la Albizu ofrece servicios basados en la evidencia, tales como terapia individual, terapia familiar y de pareja, terapia grupal, así como evaluaciones psicométricas, psicoeducativas y psicológicas, de modo asequible para la población general.

Si necesitas ayuda o apoyo mental puedes contactar a Clínica de la Universidad Albizu aquí.

La entrada Tecnología al servicio del paciente en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Racismo y salud mental https://www.behealthpr.com/racismo-y-salud-mental/ Sat, 10 Oct 2020 17:08:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7472 Por: Hécmir M. Torres Cuevas, PhDUniversidad Albizu Recientemente hemos sido testigos a través de los medios de comunicación y de las redes sociales de diferentes actos de violencia hacia personas de color. Estos hechos ocurridos en los Estados Unidos mantienen activa la discusión pública sobre el tema del racismo. El racismo se define como aquellas …

La entrada Racismo y salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
Valoraciones de la doctora Hécmir M. Torres Cuevas sobre racismo y salud mental

Por: Hécmir M. Torres Cuevas, PhD
Universidad Albizu

Recientemente hemos sido testigos a través de los medios de comunicación y de las redes sociales de diferentes actos de violencia hacia personas de color. Estos hechos ocurridos en los Estados Unidos mantienen activa la discusión pública sobre el tema del racismo.

El racismo se define como aquellas creencias, actitudes y comportamientos discriminatorios contra personas de una raza determinada. Es un acto de supremacía, en el cual se devalúa o denigra a las personas de otras razas. Puede ocurrir en distintas esferas tales como instituciones, comunidades e individuos.

Es posible verlo de manera explícita tal como sucede a través de los insultos y las agresiones, pero también puede devenir de forma implícita. Las manifestaciones implícitas del racismo se observan en diversas formas. Entre las más comunes se encuentran las micro agresiones, las creencias de inferioridad de otras razas, los estereotipos que cuestionan el valor y la dignidad de las personas, o incluso al tratar de negar el problema.

En Puerto Rico, al igual que en otros países de Latinoamérica, es muy común que este problema se refleje a través de chistes o comentarios que se realizan hacia determinados grupos raciales. Algunos pueden no tener la intención de marcar a un grupo como diferente, pero tristemente su impacto en la persona que lo recibe es el mismo.

Los efectos en la salud física y mental del discrimen y el racismo han sido ampliamente estudiados. En gran medida, son acumulativos, ya que, lamentablemente, muchas personas experimentan diversas manifestaciones de racismo a lo largo de su vida.

Lidiar constantemente con un ambiente hostil es abrumador, agotador y estresante. La exposición continua a estos eventos, en los medios o redes sociales, puede ser, a su vez, un detonante para revivir sentimientos de inseguridad y desencadenar secuelas en la salud mental.

Algunos de las consecuencias en la salud mental asociadas con el racismo son: coraje, frustración, baja autoestima, desesperanza, angustia, fatiga, ansiedad y depresión. Tal como ocurre en otros tipos de traumas, las personas pueden experimentar temor, vergüenza, culpa, hipervigilancia, confusión y tensión.

Si usted ha experimentado signos o síntomas psicológicos relacionados con el discrimen o racismo, le brindamos las siguientes recomendaciones:

  • Reconozca y valide sus emociones. No trate de ocultarlas.
  • Practique la autocompasión. Reconozca que sus reacciones y emociones ante el racismo son respuestas esperadas ante eventos estresantes y dolorosos.
  • Establezca su valor. Es importante que reconozca su dignidad y valor como persona.
  • Reflexione sobre sus cualidades. Uno de los efectos del racismo es que internalizamos los mensajes negativos.
  • Comparta con amistades. Rodéese de personas que reconozcan su valor como persona. Personas con las cuales pueda desahogarse y conversar sobre el impacto emocional del racismo. No se aísle.
  • Asista a grupos de apoyo. Hay organizaciones sin fines de lucro que trabajan en pro de los derechos humanos. Estas ofrecen talleres, conferencias y proveen la oportunidad de conocer a profesionales aliados.
  • Busque ayuda profesional. Asistir al psicólogo es una herramienta para trabajar con su bienestar emocional. No es un signo de debilidad.

Si necesita apoyo o servicios de salud mental también puede comunicarse con las Clínicas de la Universidad Albizu clinicas.albizu.edu o llamando al 787-993-3885 (San Juan) o al 787-838-7272 extensión 7137 (Mayaguez).

La entrada Racismo y salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
Protección a los adultos mayores durante la pandemia del COVID-19 https://www.behealthpr.com/proteccion-a-los-adultos-mayores-durante-la-pandemia-del-covid-19/ Sat, 10 Oct 2020 12:20:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7282 Entrevista a Dr. José Rodríguez Gómez, especialista en Epidemiología y catedrático dentro del Programa PHD Clínico de la Universidad Albizu Los adultos mayores representan un grupo vulnerable ante la pandemia del COVID-19. El riesgo de tener complicaciones aumenta cuando existen otras enfermedades subyacentes, muy comunes en la mayoría de los pacientes de edades avanzadas. Si …

La entrada Protección a los adultos mayores durante la pandemia del COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
doctor José Rodríguez Gómez

Entrevista a Dr. José Rodríguez Gómez, especialista en Epidemiología y catedrático dentro del Programa PHD Clínico de la Universidad Albizu

Los adultos mayores representan un grupo vulnerable ante la pandemia del COVID-19. El riesgo de tener complicaciones aumenta cuando existen otras enfermedades subyacentes, muy comunes en la mayoría de los pacientes de edades avanzadas.

Si analizamos las estadísticas en Puerto Rico, según el último censo realizado en 2010, el 18 % de los habitantes tenían más de 65 años y se espera que para el actual periodo la cantidad haya crecido significativamente.

Pero, ¿qué hace a la población gerontológica más sensible? Sobre este tema el doctor José Rodríguez Gómez, especialista en Epidemiología y catedrático dentro del Programa PHD Clínico de la Universidad Albizu, ofreció sus valoraciones a BeHealth.

Características que hacen de los adultos mayores más vulnerable ante la pandemia

En primer lugar, el galeno señaló la prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares, que ubican al adulto mayor como una sub población en alto riesgo de sufrir problemas serios asociados al COVID-19.

A ello se suma que el nivel de ingresos de esta población es relativamente bajo, lo cual dificulta aún más el acceso a algunos servicios de salud:

“En el caso del COVID-19, el medicamento aprobado por la FDA [Federal Drugs Administration] es el Remdesivir […] este cuesta 390 dólares. El tratamiento usual se establece por 5 días aproximadamente, con un valor total de 2, 340 dólares”, enfatizó el doctor.

Por otra parte, la mayoría de las personas mayores viven solas, carentes del apoyo y la asistencia requerida. Unido a ello prevalecen problemas serios de salud mental como la depresión o ansiedad, causas estas de la alta tasa de suicidios registrada en la población gerontológica.

“En los mismos estudios hemos encontrado que la posibilidad de suicidios es dos veces mayor en las personas de 65 años en adelante que en la población en general”, comentó.

¿Cómo velar por su bienestar?

El peligro a que están expuestos los adultos mayores demanda mayor cuidado e instruirlos en el uso de los medios de protección; al respecto, el doctor señaló:

“El COVID-19 tiene una característica muy particular y contrario quizás a las experiencias anteriores, ahora es mucho más seria […] requiere de dirigir a nuestros ancianos, enseñarles sobre el uso de la mascarilla y educarlos según ellos puedan entender.”

En Puerto Rico existen espacios para garantizar el bienestar de los ancianos. La Oficina del Procurador de las Personas con Edad Avanzada, por ejemplo, provee orientación, incluyendo la denuncia de casos de maltrato.

Acerca de los Hogares de cuidados continuos, el especialista en Epidemiología refirió que no se trata de dejarlos allí; “lo recomendado por la American Asociation of Retired Persons (AARP) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) es estar muy pendientes de su bienestar”.

En tal sentido es imprescindible mantener una comunicación constante, tomar en consideración su opinión y preocuparse por sus necesidades básicas, ya que esto evitará que se sientan marginados ante el distanciamiento social.

Adultos mayores, protegidos en casa…

Sobre los cuidados a tener en cuenta por personas que conviven con adultos mayores, el doctor Rodríguez Gómez precisó algunas pautas:

“Es necesario seguir las medidas higiénicas primarias dirigidas a lavarse las manos, no estar en contacto con personas sospechosas de padecer COVID-19, tener y desinfectar las áreas de uso común dentro de la casa.”

Otra de las maneras de mantenerlos protegidos es velar por la actualización de la vacuna de influenza, pues “si existen medidas preventivas para evitar problemas, entonces ¿por qué no usarlas? Además, las vacunas se ponen de manera gratuita en múltiples farmacias comerciales”, puntualizó.

Igualmente importante es fortalecer el sistema inmunológico de los adultos mayores mediante suplementos o ingesta nutricional adecuada. Figuran entre las recomendaciones vitaminas C y D3, selenio y citrato de magnesio.

Salud mental en medio del confinamiento

Aunque se ha establecido que el aislamiento social es la medida más eficaz para evitar contagios de COVID-19, muchas veces puede ser contraproducente para la salud mental, en especial si se trata de la población gerontológica.

El doctor Rodríguez Gómez, con amplios conocimientos también en Psicología Clínica, exhorta la práctica de actividades como caminatas por el jardín, ejercicios adaptados, juegos de mesa, escuchar música o comunicarse de manera virtual con otras personas para evitar el contacto físico.

Estar conscientes de la realidad imperante en el mundo no excluye el tener una actitud positiva. El elemento de fe puede ser de mucha ayuda; “hay que encomendarse a algo que uno cree, más allá de lo que uno es”, finalizó el galeno.

La entrada Protección a los adultos mayores durante la pandemia del COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dificultades de aprendizaje en niños, lo que debemos saber https://www.behealthpr.com/dificultades-de-aprendizaje-en-ninos-lo-que-debemos-saber/ Tue, 29 Sep 2020 15:38:38 +0000 https://behealthpr.com/?p=7124 Entrevista a Dr. Rolando Santana, Psicólogo Clínico. Doctor en Neuropsicología Infantil. Es profesor asociado de la Universidad Albizu Hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, o ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos. Oliver Sacks Muchos padres …

La entrada Dificultades de aprendizaje en niños, lo que debemos saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
psicólogo clínico Rolando Santana

Entrevista a Dr. Rolando Santana, Psicólogo Clínico. Doctor en Neuropsicología Infantil. Es profesor asociado de la Universidad Albizu

Hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, o ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos.

Oliver Sacks

Muchos padres y docentes muestran gran preocupación ante las dificultades del niño ante el aprendizaje. Estos pueden provocar dificultades para la comprensión, el habla, la escritura o la lectura en los niños. Pero, ¿qué debemos saber sobre las dificultades del aprendizaje?

Para ahondar más sobre este tema que ha ido en aumento con los años, BeHealth decidió entrevistar al psicólogo clínico Rolando Santana, especialista en neuropsicología infantil y profesor asociado de la Universidad Albizu.

“El aprendizaje es un proceso extremadamente complejo que incluye muchísimos componentes; no solamente el componente neurológico o el sistema nervioso central, sino el componente psicológico y los componentes externos”.

Un niño puede tener todas las condiciones objetivas para aprender, puede estar motivado, tener el apoyo familiar, del grupo, de la comunidad. Sin embargo, falla. Entonces, ¿cuál podría ser la razón?

Sobre la dislexia

“La dislexia es dificultad para aprender a leer”, enfatizó el doctor Rolando Santana.

En este sentido, precisó que hay determinadas disfunciones del sistema del cerebro que garantizan el aprendizaje de la escritura. Algunos investigadores dicen que se trata de un desorden fonológico y piensan que es así en todos los tipos de dislexia.

“Y es cierto que está relacionado con disfunciones cerebrales, existen niños disléxicos que tienen estas disfuncionalidades. Pero no debemos generalizar que todos los niños tienen problemas en el procesamiento fonológico. Aleksandr Lúriya, padre de la neuropsicología abordó la importancia de analizar la estructura psicológico de cada proceso. Por ejemplo, en las primeras etapas del aprendizaje de la lectura el hemisferio derecho del cerebro tiene mayor responsabilidad en el aprendizaje. El hemisferio izquierdo mediatiza, o es responsable de muchos componentes del lenguaje humano, pero no de todas. Si hay un fallo en alguna estructura del hemisferio derecho, el niño presenta dislexia específica que no tiene que ver con el procesamiento fonológico. Se trata entonces de una dislexia espacial”.

El doctor Santana explica que se ha constatado que los problemas específicos del aprendizaje tienen su origen neurológico. Tal es el caso de la dislexia, teniendo en cuenta además que existen diversos tipos de esta. Eso, es necesario resaltar, que no afecta la inteligencia del niño.

Para explicar esto, el doctor se basó en su teoría de los tres escalones, que implica que los seres humanos, indistintamente de si tenemos un problema de aprendizaje o no, seremos buenos en la realización de determinada cosa, promedios para hacer otras y malos para las restantes.

Autismo y repercusión en dificultades de aprendizaje

“En un niño autista, independientemente de si tiene todos los rasgos generales para ser clasificado dentro de la categoría de autismo, ese niño va a ser diferente a otro niño autista; cada niño autista aprende de manera singular”, precisó el galeno.

Y es que cada cerebro tiene una única forma de aprendizaje. Debemos darnos cuenta de que cada niño que está sentado en el salón aprende de manera única y diferente al otro.

“En las evaluaciones se compara el niño con una norma o un puntaje nacional sin constatar o analizar las fortalezas y potencialidades del niño. Solamente conociendo a este niño en ese nivel podemos ayudarlo de la manera más eficaz posible”.

El doctor aprovechó para alertar a los padres, educadores y profesionales de la psicología a que no vean en un individuo una suma de diagnóstico:

“Cada categoría diagnóstica en un individuo cumple con los requerimientos mínimos para clasificarlo. Además, es importante que nos enfoquemos en las fortalezas y en las potencialidades que tiene ese niño”.

Por tanto, se debe motivar a los profesionales a ver a ese niño como un único con determinadas particularidades de personalidad en el área cognitiva.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

En cuanto al trastorno de hiperactividad (TDAH), es una realidad que en los últimos años los números están aumentando. Sin embargo, plante el doctor: ¿esto refleja que los niños tienen más problemas de hiperactividad? ¿O hay confusión en el diagnóstico?

Si bien el déficit de atención e hiperactividad existe, hay un problema neurológico de base que conlleva a que los niños tengan determinados problemas en los procesos atencionales y el comportamiento. Cada niño hiperactivo se va a manifestar de manera única.

Entonces, hay tendencia a sobrediagnosticar a los niños. No podemos confundir a un niño hiperactivo porque no puede estar tres horas escuchando al maestro; esto es inaceptable, advirtió el doctor. “Lo más fácil para algunos es medicamentar a los niños, eso es un error garrafal. Debemos tener mucho cuidado para llegar al diagnóstico”.

Por otro lado, el aumento real de número puede relacionarse con factores ambientales como la neurotoxicidad. “Es mucho más alto que hace 40 años, pueden intervenir los alimentos, el aire que respiramos, los químicos a los que está expuesto el niño”.

Implicaciones en la psicología del niño

Algunos de estos factores no son estables, planteó el doctor. Sin embargo, puede ocurrir que un niño con dislexia, por ejemplo, cuando comienza a fallar, sienta desmotivación, frustración o problemas de autoestima. En este caso, el proceso que fue neurológico se convierte en un problema dinámico, en un problema psicológico complejo. “Entonces se necesita psicoterapia, atención neuropsicológica, intervención familiar y darle información al maestro”.

Finalmente, el doctor exaltó la importancia de que padres y docentes sepan que los niños son seres únicos y, por tanto, aprenden de manera único.

“Nunca trate de compararlo para señalarle un déficit. Indaguen más sobre la neurodiversidad, enfóquense más en las fortalezas que en los déficits”.

*El doctor Rolando Santana es graduado de la Universidad de La Habana en la especialidad de Psicología Clínica. Posee un doctorado en la Universidad Estatal de Moscú en el área de la neuropsicología infantil. Es profesor asociado de la Universidad Arbizu y pertenece al proyecto de neuroaprendizaje, iniciativa del Dr. José Pons. Ha publicado varias investigaciones sobre la neuropsicología y los problemas de aprendizaje.

La entrada Dificultades de aprendizaje en niños, lo que debemos saber se publicó primero en BeHealth.

]]>