Cirugía archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cirugia/ Tu conexión con la salud Wed, 19 Mar 2025 14:19:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Cirugía archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cirugia/ 32 32 Artritis reumatoide y sus efectos en los pies: ¿Es necesaria la cirugía? https://www.behealthpr.com/artritis-reumatoide-y-sus-efectos-en-los-pies-es-necesaria-la-cirugia/ https://www.behealthpr.com/artritis-reumatoide-y-sus-efectos-en-los-pies-es-necesaria-la-cirugia/#respond Thu, 13 Mar 2025 11:25:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81609 La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca las articulaciones, causando inflamación y deterioro progresivo del cartílago y el hueso. Esta condición afecta con mayor frecuencia manos y pies, impactando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Si bien no tiene cura, existen diversos tratamientos para controlar …

La entrada Artritis reumatoide y sus efectos en los pies: ¿Es necesaria la cirugía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca las articulaciones, causando inflamación y deterioro progresivo del cartílago y el hueso. Esta condición afecta con mayor frecuencia manos y pies, impactando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Si bien no tiene cura, existen diversos tratamientos para controlar sus síntomas y ralentizar su progresión.

Según especialistas de Arthritis Foundation, alrededor del 20% de los pacientes con artritis reumatoide presentan los primeros síntomas en los pies o tobillos. En general, los médicos recomiendan inicialmente cambios en el estilo de vida, medicamentos específicos y el uso de plantillas ortopédicas personalizadas para aliviar el dolor y mejorar la movilidad. Sin embargo, cuando estos tratamientos no brindan los resultados esperados, la intervención quirúrgica se vuelve una alternativa para reducir el dolor y restaurar la función de las articulaciones afectadas.

Tipos de cirugías disponibles

Los procedimientos quirúrgicos para la artritis reumatoide en los pies y tobillos varían según la gravedad del daño articular y las necesidades del paciente. Entre las opciones más comunes se encuentran:

Conoce: Errores al tratar la artritis reumatoide: lecciones y consejos prácticos
  1. Fusión articular (artrodesis): Es la cirugía más utilizada para tratar la artritis reumatoide en estas áreas y consiste en unir dos huesos de la articulación mediante tornillos y placas, eliminando el cartílago dañado y formando una estructura ósea única. Si bien este procedimiento puede reducir el dolor, limita el movimiento articular.

En el caso del tobillo, la pérdida de movilidad puede generar compensaciones en otras articulaciones, lo que podría derivar en una nueva artritis que requiera tratamiento adicional.

2. Corrección de deformidades: En algunos casos, los cirujanos pueden corregir juanetes o dedos en martillo sin necesidad de fusionar la articulación. Esto se logra mediante una resección articular, en la que se extrae la parte afectada del hueso sin afectar la funcionalidad de la articulación. También pueden realizarse procedimientos de reconstrucción de tendones o implantación de pequeños dispositivos de silicona para mejorar la alineación del pie.

3. Reemplazo total de la articulación: En casos más severos, los médicos pueden recomendar el reemplazo completo de la articulación afectada por una prótesis mecánica. Este procedimiento es más complejo que la fusión, pero ofrece la ventaja de mantener cierto nivel de movilidad en la articulación.

Se suele considerar en pacientes que ya se han sometido a cirugías previas o que presentan múltiples problemas articulares en la zona del talón.

Preparación y recuperación postquirúrgica

Antes de someterse a una cirugía, los pacientes con artritis reumatoide deben seguir un protocolo de ajuste en su medicación, ya que muchos de los fármacos utilizados para tratar la enfermedad afectan la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y cicatrizar heridas. Por esta razón, los reumatólogos y cirujanos trabajan en conjunto para garantizar una recuperación segura y efectiva.

Te puede interesar: Viviendo con artritis reumatoide: Estrategias de autocuidado y tratamientos efectivos

El proceso de recuperación puede ser largo, extendiéndose entre seis meses y un año. Durante este período, los pacientes deben usar dispositivos de apoyo, como zapatos ortopédicos o yesos, y evitar cargar peso sobre el pie intervenido durante al menos seis semanas. También se recomienda mantener el pie elevado para reducir la inflamación y facilitar la cicatrización.

La fisioterapia es clave en la rehabilitación, ya que ayuda a fortalecer los músculos y mejorar la movilidad. Además, los pacientes deben seguir estrictamente las indicaciones médicas sobre el uso de analgésicos y otros tratamientos postquirúrgicos.

Como en cualquier procedimiento quirúrgico, existen riesgos asociados, como infecciones, fallos en la cicatrización ósea o problemas con los implantes utilizados. En algunos casos, puede ser necesario realizar cirugías adicionales para corregir complicaciones.

La entrada Artritis reumatoide y sus efectos en los pies: ¿Es necesaria la cirugía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/artritis-reumatoide-y-sus-efectos-en-los-pies-es-necesaria-la-cirugia/feed/ 0
¿Qué hay detrás de la música y la recuperación después de una cirugía? https://www.behealthpr.com/que-hay-detras-de-la-musica-y-la-recuperacion-despues-de-una-cirugia/ Tue, 19 Nov 2024 12:44:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76816 Un estudio reciente presentado en el Congreso anual del Colegio de Cirujanos de Estados Unidos ha revelado que escuchar música podría ser una estrategia útil y accesible para favorecer la recuperación de los pacientes tras una cirugía. Liderado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California Northstate, este trabajo destaca cómo …

La entrada ¿Qué hay detrás de la música y la recuperación después de una cirugía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio reciente presentado en el Congreso anual del Colegio de Cirujanos de Estados Unidos ha revelado que escuchar música podría ser una estrategia útil y accesible para favorecer la recuperación de los pacientes tras una cirugía. Liderado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California Northstate, este trabajo destaca cómo la música puede reducir el dolor, la ansiedad y la frecuencia cardíaca, brindando beneficios adicionales al proceso de sanación.

Tras revisar 3.736 estudios, los investigadores seleccionaron 35 que ofrecen datos sólidos sobre el impacto de la música en pacientes quirúrgicos. Los resultados son alentadores: la música disminuye la percepción de dolor y reduce la necesidad de analgésicos, a la vez que estabiliza la frecuencia cardíaca, lo que contribuye a una recuperación más segura y tranquila.

Lea: Heavy metal beneficiaría más al cerebro que la música clásica: ¿por qué?

Uno de los efectos más notables observados fue la disminución del dolor. Los pacientes que escucharon música reportaron un 19% menos de dolor en la Escala de Calificación Numérica y un 7% menos en la Escala Visual Analógica, en comparación con aquellos que no utilizaron este recurso. Además, los niveles de ansiedad disminuyeron en promedio un 3%, lo que sugiere que la música ayuda a crear un ambiente más relajado y seguro para la recuperación.

Menor consumo de analgésicos

En promedio, los pacientes que escucharon música requirieron menos de la mitad de la dosis de morfina que aquellos que no lo hicieron. Esta disminución reduce el riesgo de efectos secundarios asociados a los analgésicos y podría ayudar a reducir el riesgo de dependencia en el largo plazo.

Un efecto adicional y clave de la música es su capacidad para reducir la frecuencia cardíaca en aproximadamente 4.5 latidos por minuto. Mantener una frecuencia cardíaca estable y saludable facilita la circulación de oxígeno y nutrientes hacia las áreas operadas, lo que es esencial para una sanación eficaz.

“La música es una herramienta simple y asequible para mejorar la experiencia de los pacientes, ayudándoles a sentir menos dolor,” comentó Shehzaib Raees, uno de los autores. A diferencia de otras terapias que requieren actividad o concentración, la música es pasiva y se puede implementar de inmediato en el postoperatorio, sin costes significativos ni esfuerzo adicional por parte de los pacientes.

Con planes para lanzar un programa piloto en entornos quirúrgicos y de cuidados intensivos, el equipo de California espera explorar más a fondo el uso de la música en este contexto.

Lea: Música y su impacto en el desarrollo cognitivo

La entrada ¿Qué hay detrás de la música y la recuperación después de una cirugía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Enfermedad de Crohn, ¿cuándo es necesaria la cirugía? https://www.behealthpr.com/enfermedad-de-crohn-cuando-es-necesaria-cirugia/ Fri, 11 Oct 2024 10:10:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=6681 El tratamiento de la enfermedad de Crohn, una de las dos enfermedades inflamatorias crónicas del intestino junto con la colitis ulcerosa; ofrece varias opciones terapéuticas: terapias con medicamentos, cuando es necesario, terapias quirúrgicas. Pero, ¿en qué casos se debe utilizar la cirugía? El objetivo del tratamiento de la enfermedad de Crohn es el control efectivo …

La entrada Enfermedad de Crohn, ¿cuándo es necesaria la cirugía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El tratamiento de la enfermedad de Crohn, una de las dos enfermedades inflamatorias crónicas del intestino junto con la colitis ulcerosa; ofrece varias opciones terapéuticas: terapias con medicamentos, cuando es necesario, terapias quirúrgicas. Pero, ¿en qué casos se debe utilizar la cirugía?

El objetivo del tratamiento de la enfermedad de Crohn es el control efectivo de los síntomas y la prevención de las complicaciones; aliviando el impacto de la enfermedad y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Alrededor del 70% de los pacientes con la enfermedad de Crohn recurren a la cirugía durante su vida, cuando las terapias con medicamentos ya no pueden controlar los síntomas o hay pruebas de complicaciones, que solo pueden resolverse mediante la cirugía.

Las fístulas, los abscesos (principalmente perianales) y las estenosis intestinales son las principales complicaciones de la enfermedad y son las que más frecuentemente requieren tratamiento quirúrgico. El tipo de tratamiento depende de la extensión y la gravedad de las lesiones.

Beneficios de la cirugía en la enfermedad de Crohn

La cirugía en general tiene el gran potencial de mejorar rápidamente la calidad de vida de los pacientes en los que los intentos farmacológicos no han sido eficaces, pero no es, sin embargo, concluyente; ya que la enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica en la que puede surgir la necesidad de una nueva intervención en el futuro.

Por ello, se han desarrollado técnicas quirúrgicas especializadas para preservar el intestino en la mayor medida posible y para dañar la pared abdominal lo menos posible.

A pesar de los notables progresos de la cirugía moderna, tres años después de la cirugía, alrededor del 80% de estos pacientes muestran signos de reaparición de la enfermedad en la endoscopia; y algunos de estos pacientes pueden necesitar una nueva cirugía en el futuro.

El desarrollo de terapias de drogas y, en particular, la introducción de drogas biológicas, puede ayudar a reducir la recurrencia; y, con ello, la necesidad de nuevas cirugías.

Por este motivo consideramos importante la sinergia entre el cirujano y el gastroenterólogo; para poder acompañar la terapia quirúrgica con la posterior continuación de la terapia farmacológica, reduciendo y retrasando la aparición de reincidencias.

La entrada Enfermedad de Crohn, ¿cuándo es necesaria la cirugía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Opciones de cirugía para pacientes con colitis ulcerosa https://www.behealthpr.com/opciones-de-cirugia-para-pacientes-con-colitis-ulcerosa/ Tue, 17 Sep 2024 14:56:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73642 La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica del colon y del recto que puede causar dolor abdominal, diarrea severa y sangrado. Aunque el tratamiento con medicamentos es esencial para la colitis ulcerosa, en algunos casos la cirugía se vuelve indispensable para manejar los síntomas y elevar la calidad de vida del paciente. Tipos de …

La entrada Opciones de cirugía para pacientes con colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica del colon y del recto que puede causar dolor abdominal, diarrea severa y sangrado. Aunque el tratamiento con medicamentos es esencial para la colitis ulcerosa, en algunos casos la cirugía se vuelve indispensable para manejar los síntomas y elevar la calidad de vida del paciente.

Tipos de cirugía

1- Colectomía total

Descripción: La colectomía total es la cirugía más común para la colitis ulcerosa y consiste en la extirpación completa del colon (intestino grueso) y, a menudo, del recto. Después de la extirpación, se crean dos posibles soluciones para el manejo de los desechos del cuerpo.

2- Opciones post-colectomía

  • Ileostomía: Se crea una abertura en el abdomen (ostomía) para que el contenido intestinal sea recogido en una bolsa externa.
  • Anastomosis ileoanal: Se crea un reservorio interno llamado bolsa ileoanal o “pouch” que se conecta al ano. Esto permite la eliminación de desechos a través del ano, similar a la función normal del intestino.

Objetivo: Eliminar el tejido inflamado y afectado por la colitis ulcerosa para proporcionar un alivio duradero de los síntomas.

Consideraciones: La colectomía total es a menudo una opción para pacientes que no responden a los tratamientos médicos o que tienen complicaciones graves. La elección entre una ileostomía y una anastomosis ileoanal depende de factores individuales y de la evaluación médica.

3- Colectomía parcial

Descripción: En algunos casos, solo se extirpa una parte del colon afectada por la colitis ulcerosa, mientras se conserva el resto del colon y el recto.

Objetivo: Aliviar los síntomas y eliminar áreas localizadas de inflamación, mientras se conserva la mayor parte posible del intestino.

Consideraciones: La colectomía parcial es menos común para la colitis ulcerosa, pero puede ser considerada si la enfermedad está confinada a una sección específica del colon. Sin embargo, es posible que se necesite cirugía adicional si la enfermedad se extiende a otras áreas del colon.

4- Cirugía de rescate en casos de emergencia

Descripción: En situaciones graves, como perforaciones intestinales, hemorragias masivas o megacolon tóxico, puede ser necesaria una cirugía de emergencia para salvar la vida del paciente.

Objetivo: Tratar complicaciones críticas de la colitis ulcerosa de manera rápida y efectiva para prevenir consecuencias graves.

Consideraciones: Esta cirugía se realiza en situaciones críticas y puede implicar una colectomía total o parcial según la extensión del daño y la condición del paciente.

Lee: Conoce los factores de riesgo y las complicaciones de la colitis ulcerosa

5- Cirugía de fistula

Descripción: En casos raros, los pacientes con colitis ulcerosa pueden desarrollar fístulas, que son conexiones anormales entre el colon y otros órganos. La cirugía de fistula implica el cierre de estas conexiones anormales.

Objetivo: Cerrar las fístulas para evitar infecciones y otros problemas asociados.

Consideraciones: El tratamiento de fístulas puede requerir múltiples procedimientos y un enfoque integral para abordar la causa subyacente.

6- Cirugía de ajuste

Descripción: En algunos casos, pueden realizarse procedimientos adicionales para ajustar la función intestinal o tratar complicaciones después de la cirugía inicial.

Objetivo: Mejorar la función intestinal y abordar problemas secundarios que pueden surgir después de la cirugía principal.

Consideraciones: Estos procedimientos son personalizados según las necesidades del paciente y los resultados de la cirugía principal.

Consideraciones generales

Recuperación: La recuperación de la cirugía puede variar según el tipo de procedimiento y la salud general del paciente. Es fundamental seguir las recomendaciones del equipo médico para una recuperación exitosa.

Riesgos: Las cirugías para la colitis ulcerosa pueden conllevar riesgos como infecciones, sangrado y problemas con la cicatrización. Discutir estos riesgos con el equipo médico es esencial antes de tomar una decisión quirúrgica.

Planificación: La decisión de someterse a una cirugía debe ser tomada junto con un equipo médico especializado, considerando la extensión de la enfermedad, los objetivos del tratamiento y la salud general del paciente.

Te puede interesar:Efectos secundarios más comunes de los tratamientos para la colitis ulcerosa

La entrada Opciones de cirugía para pacientes con colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
Opciones de cirugía para pacientes con la enfermedad de Crohn https://www.behealthpr.com/opciones-de-cirugia-para-pacientes-con-la-enfermedad-de-crohn/ Tue, 17 Sep 2024 14:26:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73635 La enfermedad de Crohn es una afección crónica que puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano. Aunque el tratamiento farmacológico es la primera línea de defensa para la enfermedad de Crohn, la cirugía puede ser necesaria en casos graves o cuando las complicaciones surgen. Tipos de cirugía 1- Resección …

La entrada Opciones de cirugía para pacientes con la enfermedad de Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad de Crohn es una afección crónica que puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano. Aunque el tratamiento farmacológico es la primera línea de defensa para la enfermedad de Crohn, la cirugía puede ser necesaria en casos graves o cuando las complicaciones surgen.

Tipos de cirugía

1- Resección intestinal

Descripción: La resección intestinal es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación de una sección del intestino que está gravemente afectada por la inflamación o las úlceras. El segmento del intestino afectado se retira y los extremos sanos se reconectan.

Objetivo: El principal objetivo de la resección intestinal es aliviar los síntomas dolorosos y eliminar áreas inflamadas o dañadas. Este procedimiento puede mejorar significativamente la calidad de vida al reducir el dolor abdominal y otros síntomas.

Consideraciones: La resección intestinal es la cirugía más común para esta enfermedad. Sin embargo, dado que la enfermedad puede reaparecer en otras partes del intestino, algunos pacientes pueden requerir múltiples resecciones a lo largo de su vida.

Lee:Enfermedad de Crohn, ¿cuándo es necesaria la cirugía?

2- Cirugía de estenosis

Descripción: La cirugía de estenosis se centra en el tratamiento de áreas del intestino que se han estrechado debido a la inflamación crónica. El procedimiento implica la eliminación de la parte estrechada para permitir un flujo intestinal adecuado.

Objetivo: Aliviar la obstrucción y mejorar el tránsito intestinal. Esto puede ayudar a reducir los síntomas como dolor abdominal y dificultad para digerir alimentos.

Consideraciones: La estenosis puede causar síntomas graves y recurrentes. La cirugía puede proporcionar un alivio duradero, pero es posible que se necesiten procedimientos adicionales si la estenosis reaparece.

3- Fistulotomía

Descripción: La fistulotomía es un procedimiento quirúrgico destinado a tratar las fístulas, que son conexiones anormales entre el intestino y otras partes del cuerpo o entre dos secciones del intestino.

Objetivo: Cerrar la fístula y aliviar los síntomas asociados, como secreción y dolor. La intervención busca restaurar la función normal del intestino y prevenir infecciones.

Consideraciones: Las fístulas pueden ser difíciles de tratar y pueden requerir múltiples cirugías para manejar completamente. El éxito del tratamiento depende de la ubicación y la complejidad de la fístula.

4- Colecistectomía

Descripción: La colecistectomía es la extirpación de la vesícula biliar, un procedimiento que puede ser necesario si se desarrollan problemas con la vesícula biliar, como cálculos biliares, en pacientes con enfermedad de Crohn.

Objetivo: Resolver complicaciones relacionadas con la vesícula biliar que pueden causar dolor y otros problemas gastrointestinales.

Consideraciones: Aunque no es una cirugía dirigida directamente a la enfermedad, puede ser necesaria para abordar problemas adicionales que afectan la salud general del paciente.

5- Ileostomía

Descripción: La ileostomía implica la creación de una abertura en el abdomen (ostomía) para desviar el contenido intestinal hacia una bolsa exterior. Esto es necesario cuando el intestino grueso está severamente dañado o inflamado.

Objetivo: Aliviar los síntomas graves y permitir la eliminación de desechos del cuerpo de manera controlada. Esta cirugía puede ofrecer un alivio significativo para pacientes con enfermedad de Crohn severa.

Consideraciones: La ileostomía requiere un ajuste significativo en el estilo de vida del paciente y el manejo de la ostomía puede implicar desafíos adicionales.

6- Cirugía de bypass

Descripción: La cirugía de bypass crea un nuevo camino para el contenido intestinal, evitando el área afectada por la inflamación o la obstrucción.

Objetivo: Proporcionar un alivio a corto plazo al evitar áreas problemáticas del intestino, especialmente cuando otras opciones quirúrgicas no son viables.

Consideraciones: Esta opción puede ser útil en situaciones complejas, pero puede requerir monitoreo continuo y ajustes en el manejo a largo plazo.

Consideraciones generales

Recuperación: La recuperación de la cirugía puede variar dependiendo del tipo de procedimiento y la salud general del paciente. Es importante seguir las recomendaciones del equipo médico para una recuperación óptima.

Riesgos: Todos los procedimientos quirúrgicos conllevan riesgos, como infecciones, sangrado y problemas de cicatrización. Es crucial discutir estos riesgos con el equipo médico antes de la cirugía.

Planificación: La decisión de optar por la cirugía debe ser tomada en conjunto con un equipo médico especializado, considerando el estado de salud del paciente, la extensión de la enfermedad y los objetivos a largo plazo del tratamiento.

Te puede interesar: Tipos de enfermedad de Crohn

La entrada Opciones de cirugía para pacientes con la enfermedad de Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cirugía metabólica y bariátrica: Opciones para la obesidad y diabetes tipo 2 https://www.behealthpr.com/cirugia-metabolica-y-bariatrica-opciones-para-la-obesidad-y-diabetes-tipo-2/ Thu, 29 Aug 2024 18:44:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72050 En la lucha contra la obesidad y la diabetes tipo 2, la cirugía metabólica y bariátrica se ha consolidado como una alternativa eficaz para pacientes con estas condiciones. Según el Dr. José García Mateo, endocrinólogo y presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), este tipo de intervención debe ser realizada por especialistas …

La entrada Cirugía metabólica y bariátrica: Opciones para la obesidad y diabetes tipo 2 se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la lucha contra la obesidad y la diabetes tipo 2, la cirugía metabólica y bariátrica se ha consolidado como una alternativa eficaz para pacientes con estas condiciones. Según el Dr. José García Mateo, endocrinólogo y presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), este tipo de intervención debe ser realizada por especialistas certificados y entrenados para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento.

«La cirugía metabólica implica una reducción del tamaño del estómago y, en algunos casos, de otras partes del sistema intestinal», explica el Dr. García Mateo.

Además agregó que «este cambio no solo afecta la absorción de nutrientes, sino que también altera el sistema neurohormonal del paciente, lo cual puede llevar a una disminución significativa del apetito y una sensación de saciedad más rápida».

Lee: 8 alimentos que aumentarán tu productividad y enfoque

Candidatos para la cirugía 

No todos los pacientes con obesidad son candidatos para este tipo de cirugía. Según el Dr. García Mateo, los criterios incluyen tener un índice de masa corporal (IMC) superior a 35, incluso sin complicaciones médicas. Para aquellos con un IMC de 30 que presentan condiciones relacionadas con la obesidad, como artritis o diabetes, la cirugía metabólica puede ser una opción viable.

Es fundamental que los pacientes se sometan a una evaluación exhaustiva por un equipo médico multidisciplinario, que incluya especialistas en medicina general, cardiología y gastroenterología, antes de proceder con la cirugía.

«La cirugía no es el final del camino», advierte el Dr. García Mateo. «Después del procedimiento, es crucial que el paciente adopte un estilo de vida saludable, con una alimentación adecuada y un monitoreo constante de su estado metabólico».

La prevalencia de la obesidad y la diabetes tipo 2 sigue siendo alta, afectando a más del 30% de la población. La cirugía metabólica y bariátrica ofrece una herramienta poderosa para combatir estas condiciones, pero debe ser complementada con cambios en el estilo de vida y el compromiso del paciente para mantener los resultados a largo plazo.

Más: Consejos de la Dra. Sheila Pérez Colón para prevenir la diabetes en niños

La entrada Cirugía metabólica y bariátrica: Opciones para la obesidad y diabetes tipo 2 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tipos de ostomías, diferencias y usos: todo lo que debes saber https://www.behealthpr.com/tipos-de-ostomias-diferencias-y-usos-todo-lo-que-debes-saber/ Tue, 16 Aug 2022 19:09:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=31493 Como ya lo hemos documentado en BeHealth, la ostomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza una abertura quirúrgica que se hace en la piel cuando un problema no permite que una parte del cuerpo funcione bien. Hoy, en nuestro especial sobre este tema, te contaremos los diferentes tipos que existen. Lo primero …

La entrada Tipos de ostomías, diferencias y usos: todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Como ya lo hemos documentado en BeHealth, la ostomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza una abertura quirúrgica que se hace en la piel cuando un problema no permite que una parte del cuerpo funcione bien. Hoy, en nuestro especial sobre este tema, te contaremos los diferentes tipos que existen.

Lo primero que debemos conocer es que hay, al menos, tres tipos de ostomías que ayudan a reparar múltiples anomalías del cuerpo humano y varios de sus componentes como el aparato digestivo, el urinario, entre otros. 

Ileostomía

En esta, se remueve el intestino grueso y, según explican los expertos, se mueve el intestino delgado para que la excreta y demás desechos del organismo se eliminen a través del estoma sobre la pared abdominal.

Urostomía

Dicho procedimiento consiste en redirigir el intestino delgado para redirigir la orina a través del estoma sobre la pared abdominal. 

Colostomía

Esta intervención se caracteriza porque en el intestino grueso logra redirigirse para que los desechos del cuerpo se eliminen a través del estoma sobre la pared abdominal.

Otros tipos

Existen otros métodos que usan los estomas para ayudar  a  los pacientes con algunos de los problemas que antes expusimos. Algunos de ellos son la ostomía urológica, que busca eliminar la orina; también está la urostomía, que es cuando se logra que la orina no pase por la vejiga . Además, está la nefrostomía, que mediante una pequeña sonda o catéter (pequeño tubo) flexible que va desde el riñón al exterior, se logra drenar la orina.

Tips

Aunque parece que es difícil mantener la limpieza de estos procedimientos, no lo es. Conoce algunos tips que no solo te ayudarán, sino que también evitarán infecciones o malos ratos en los lugares sociales a los que debas dirigirte.

Los expertos recomiendan revisar la bolsa en las mañanas para vaciarla y limpiarla. Esto te permitirá salir de tu casa preparado para el día. Intenta revisar periódicamente la piel que rodea el estoma y así identifiques si está de un óptimo color. 

Intenta mantener un buen aseo con jabón y agua. Eso evitará posibles infecciones y otros problemas de salud para ti. Eso sí, el agua que uses debe estar tibia. Tan pronto la laves, sécala con una toalla seca y limpia.

Evita ingerir alimentos que te descontrolen la flora intestinal o que te causen gases y flatulencias como brócoli, huevos, pescado, repollo y frijoles.

La entrada Tipos de ostomías, diferencias y usos: todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Un aneurisma no es una sentencia de muerte”: Dr. Joglar hace una radiografía de esa condición https://www.behealthpr.com/un-aneurisma-no-es-una-sentencia-de-muerte-dr-joglar-hace-una-radiografia-de-esa-condicion/ Sun, 12 Jun 2022 00:37:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=27775 Por lo general, cuando un paciente es diagnosticado con un aneurisma suele haber temor y miedo a morir o a quedar con alguna discapacidad. Ante ese panorama, en BeHealth quisimos traer un parte de tranquilidad y por eso el Dr. Fernando Joglar, cirujano vascular y endovascular, explicó en entrevista con nuestro equipo multimedios varios aspectos …

La entrada “Un aneurisma no es una sentencia de muerte”: Dr. Joglar hace una radiografía de esa condición se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por lo general, cuando un paciente es diagnosticado con un aneurisma suele haber temor y miedo a morir o a quedar con alguna discapacidad. Ante ese panorama, en BeHealth quisimos traer un parte de tranquilidad y por eso el Dr. Fernando Joglar, cirujano vascular y endovascular, explicó en entrevista con nuestro equipo multimedios varios aspectos de esta condición.

Lo primero que debes saber es que el aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una parte de una arteria debido a debilidad en la pared del vaso sanguíneo. De acuerdo con el galano, es importante analizar el estado del vaso sanguíneo o la arteria para ver qué tan grave es. “Mientras más aumenta el diámetro, el ancho, pues más presión en la pared y más propensa es a que se rompa -la vena-. Queremos tratar de identificar los pacientes que tienen aneurisma antes de que se rompa”, reconoció.

Sintomatología

Ten en cuenta que los síntomas de un aneurisma dependen del lugar en el que se encuentra: si se presenta cerca de la superficie del cuerpo, frecuentemente se observa dolor e hinchazón con una protuberancia que, según el cirujano, se llama pulsátil.

“Desafortunadamente, los aneurismas no tienden a dar síntomas hasta que es muy tarde. El síntoma más común es que causa un dolor abdominal y de espalda porque la sangre empieza a irritar el peritoneo, que es la capa interna del abdomen y que es sensitiva a dolor y a irritación. Por eso es la importancia de tratar de diagnosticar los antes de que se rompan para poder ofrecer un manejo”, señaló.

Diagnóstico: vital para evitar riesgos

Puede que el doctor que te atienda utilice una angiografía por TC, angiografía por resonancia magnética, ultrasonido o una angiografía. Otros métodos, según el cirujano, son:

“Si yo tengo un paciente flaquito y tiene factores de riesgo: presión alta, diabetes, el fumar o historial familiar que hasta en 20% de los casos se puede ver una relación familiar. Pues entonces a ese paciente se le hace un sonograma. Si es un paciente flaquito uno puede palpar lo que es el examen abdominal. Pero si es una persona obeso, más gordita quizás no, y especialmente si el aneurisma es más pequeño usamos el sonograma para el diagnóstico”, explicó.

Tratamiento

De acuerdo con el experto, tan pronto se realiza el diagnóstico del aneurisma se analizan otros factores como el tamaño: “Si el aneurisma en hombres mide más de 5.5 centímetros, consideramos que está en alto riesgo de rotura. Si tiene un aneurisma que mide entre cuatro y cinco centímetros, pues ya sabemos que tiene el aneurisma y se le da un seguimiento”, dijo, a su vez que explicó en qué consiste.

“Un seguimiento más cercano al paciente con estudios monográficos anualmente. Si el paciente tiene un aneurisma más pequeño, entre tres y cuatro centímetros, se le puede hacer un estudio de 1 a 3 años, así que dependiendo del tamaño es el manejo. Pero los hombres que tengan más de 5.5 centímetros y sean buenos candidatos quirúrgicos y las mujeres que tengan aneurisma más de cinco centímetros, pues se debe considerar para un procedimiento quirúrgico”, explicó.

Factores de riesgo

Los pacientes con familiares que hayan tenido una condición vascular, en este caso, un aneurisma, tienen mayor riesgo a desarrollarla. La razón la detalló el Dr. Joglar y explicó qué más incide.

“Si tenemos un familiar que tiene un aneurisma o que sabemos que tuvo un aneurisma, pues deberíamos, después de los 50 años, hacernos un sonograma para verificar si lo tenemos o no. Otro factor de riesgo es el fumar, que causa una inflamación en las arterias, además de ser un factor de riesgo de aterosclerosis.  Otra cosa es la presión. Se puede imaginar que si uno tiene un tubo que tiene un aneurisma o una dilatación y está inflamado, pues tener la presión alta todo el tiempo también aumenta el riesgo de rotura”, comentó.

Tratamientos

El tratamiento depende del tamaño y la localización del aneurisma, sin embargo, existen algunos métodos que a continuación conocerás en palabras del reconocido cirujano vascular que entrevistamos.

“Las opciones son la cirugía tradicional, que es una cirugía abierta para reparar el aneurisma, ya sea por un abordaje abdominal o retroperitoneal. Hoy en día tenemos una opción menos invasiva que es la más utilizada, que es la reparación endovascular: usa los cateterismos para arreglar las arterias del corazón; hacemos unas incisiones pequeñas en las ingles y por dentro de las arterias subimos unos implantes, unas mallas con telas y ponemos esa tubería por dentro y lo desplegamos para que la sangre pase dentro del tubito y no se llene el aneurisma y no se vaya a romper”, explicó.

Así mismo, el doctor le dio un parte de tranquilidad a los pacientes: “Hoy en día el diagnóstico de un aneurisma no es una sentencia de muerte, como explicamos, si es un aneurisma pequeño, podemos observarlo. Y la mayoría de los pacientes que yo sigo, si no fuma, tiene la presión controlada, tienden a mantenerse del mismo tamaño si fuman”, comentó.

Exhortación

El doctor, antes de finalizar su entrevista, dejó un mensaje en el que instó a la población a dejar de lado el tabaco y a revisar otros aspectos que pueden ser claves.

“Toda persona que tiene más de 50 años, que haya fumado más de 100 cigarrillos en su vida, que tenga factores de riesgo de aterosclerosis, que tenga presión alta, diabetes o que tenga historial familiar se debe hacer un sonograma abdominal. Esto es una prueba muy sencilla, rápida, barata que no utiliza radiación, no utiliza contraste. Es bien sencilla, es indolora. Con eso podemos tener el diagnóstico y podemos dar seguimiento”, destacó.

La entrada “Un aneurisma no es una sentencia de muerte”: Dr. Joglar hace una radiografía de esa condición se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿En qué casos se requiere cirugía para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn? https://www.behealthpr.com/en-que-casos-se-requiere-cirugia-para-colitis-ulcerosa-y-enfermedad-de-crohn/ Sat, 28 Aug 2021 09:15:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=17932 ¿Sabías que, existen casos de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa que podrían requerir de cirugías para tratarse? En sus diez años de funcionamiento, la Fundación Esther A Torres Pro Enfermedades Inflamatorias del Intestino (FEAT) ha trabajo arduamente, de la mano de diestros especialistas, para explicarle a los pacientes en qué consisten estos procedimientos quirúrgicos. …

La entrada ¿En qué casos se requiere cirugía para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que, existen casos de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa que podrían requerir de cirugías para tratarse? En sus diez años de funcionamiento, la Fundación Esther A Torres Pro Enfermedades Inflamatorias del Intestino (FEAT) ha trabajo arduamente, de la mano de diestros especialistas, para explicarle a los pacientes en qué consisten estos procedimientos quirúrgicos.

Uno de los miembros activos de FEAT, y que además se goza el combinar su profesión con el servicio social en beneficio de quienes tienen enfermedades inflamatorias del intestino (Ell), es el Dr. Juan Lojo, cirujano gastrointestinal del Hospital Universitario, quien sostuvo un diálogo con nuestro portal y explicó aspectos generales sobre las cirugías para estas condiciones.

“Lamentablemente estamos viendo un aumento de Ell, no sólo en el número de pacientes, sino en la severidad y en la agresividad de la condición, cada vez a más temprana edad y eso preocupa. Todavía no tenemos un control completo de esta condición”, reconoció el galeno.

En qué casos se hace necesaria la cirugía en colitis

Aunque en el caso de la colitis ulcerosa no hay cura, las operaciones podrían mejorar la calidad de vida de las personas con un diagnóstico como ese. El procedimiento consiste en una cirugía que extirpa el colon y el revestimiento del recto.

“En el caso de la colitis ulcerosa, que se limita solamente al intestino grueso, el tratamiento cuando está indicado para cirugía es remover todo el intestino grueso. Hoy día tenemos la posibilidad de ofrecer una bolsa al paciente, pero esto ya usualmente se hace en una segunda o tercera etapa, cuando el paciente está bien estabilizado”, explica el doctor.

Además, enfatizó en que la mayoría de casos en que se opera a un paciente con colitis ulcerosa es “de emergencia y el tratamiento es únicamente remover el colon que está bien enfermo y se le deja una colectomía para luego ofrecerle la otra cirugía cuando está mejor”, indicó.

Y agregó: “Hoy en día tenemos la ventaja de la laparoscopia. Este muchacho que hemos adiestrado y que han ido a otras Estados Unidos vienen con una técnica y unas habilidades y un equipo que ahí para hacer esta cirugía por laparoscopia.

Cuándo es necesaria la cirugía en Crohn

En el caso de la enfermedad de Crohn, de acuerdo con el doctor Lojo, “tratamos por todos los medios de no tener que operar. Es una condición que no tiene cura y tratamos de que cada vez que se opere el paciente pierda el menos intestino posible, ya que esto es esencial para poder nutrir con lo que ingerimos por boca”, explicó el cirujano, mientras que destacó en qué consiste el procedimiento:

“Una vez se requiere la cirugía, usualmente lo más frecuente es que haya que remover parte distal del intestino delgado. El área de la conexión entre el intestino delgado y el intestino grueso y tratamos en todos los medios de poderlos reconectarlos”, ahondó.

Finalizó destacando la labor de FEAT y dejó una emotiva frase: “Yo soy voluntario activo de la fundación y seguiré hasta hasta que papá Dios me llame”. 

Labor social

BeHealth también conoció las declaraciones de Agnes Ríos, miembro de la Junta de directores de FEAT, y quien también padece una Ell. Ella asegura que la fundación continúa avanzando por y para los pacientes mediante “visitas, charlas, simposios y seminarios para todos esos pacientes y familiares que necesiten una orientación y saber cómo manejar su condición de Crohn o colitis”.

Además, dejó un emotivo mensaje para quienes acaban de recibir un diagnóstico de Ell: no solo los incentivó a salir adelante, sino que les pidió resiliencia y aseguró que ella y FEAT estarán para acompañarlos.

“Lo importante de una persona con este tipo de condición, es estar segura de sí misma y no tener miedo a que alguien te vaya a rechazar. Hay que estar segura de su condición. (…) Poco a poco ellos se van adaptando y se van moldeando a su condición, porque todos son diferentes, todos reaccionan diferente a todas las medicinas. Poco a poco tú vas viendo el cambio en ti, ya sea con las medicinas, el apoyo de tus amigos, de tu familia, de los médicos y encontrar este grupo de apoyo es importante para ellos, porque entre paciente y paciente es más fácil”, dijo la voluntaria de FEAT.

Y agregó: “Nosotros los voluntarios, que estamos en la fundación, pueden contar con nosotros 24/7. A mí me han llamado de madrugada a cualquier hora. Yo siempre contesto si hay que visitarlos, se visita”, comentó.

La entrada ¿En qué casos se requiere cirugía para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cirugía, ¿una opción para tratar la hidradenitis supurativa? https://www.behealthpr.com/cirugia-una-opcion-para-tratar-la-hidradenitis-supurativa/ Thu, 26 Nov 2020 17:14:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=5460 Es posible que la cirugía sea tu mejor opción de ayuda si tienes túneles profundos e inflamados y bultos duros (nódulos) dentro de la piel a causa de la hidradenitis supurativa avanzada. Este tratamiento, aunque eficaz, por el potencial de cicatrización. Suele restringirse a las personas que tienen una hidradenitis supurativa avanzada o que no …

La entrada Cirugía, ¿una opción para tratar la hidradenitis supurativa? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Es posible que la cirugía sea tu mejor opción de ayuda si tienes túneles profundos e inflamados y bultos duros (nódulos) dentro de la piel a causa de la hidradenitis supurativa avanzada.

Este tratamiento, aunque eficaz, por el potencial de cicatrización. Suele restringirse a las personas que tienen una hidradenitis supurativa avanzada o que no pueden controlar su estado con cambios en su estilo de vida o con medicamentos.

Si te interesa la cirugía para abordar la hidradenitis supurativa, a continuación te indicamos lo que debes saber.

Opciones quirúrgicas

El médico o cirujano puede utilizar varios procedimientos diferentes para eliminar nódulos, lesiones y tractos bajo la piel para ayudar a controlar la inflamación. Algunas opciones son:

Incisión y drenaje

Durante este procedimiento, el médico cortará la piel y drenará el líquido de la lesión. Los efectos no son a largo plazo y no evitan que se formen futuras lesiones, pero el procedimiento puede ser útil si necesita un alivio inmediato de una lesión dolorosa. Después del procedimiento, la herida se llenará con un vendaje estéril.

Desbridamiento con punzón

También llamada mini-apertura de la vía intramural, esta cirugía menor elimina nódulos o lesiones individuales. Normalmente, el médico podrá realizar este procedimiento en su consultorio. Utilizando un instrumento redondo, el médico perforará un círculo profundo de piel y tejido subyacente para extraer un nódulo o una lesión.

Luego, el médico usará su dedo o un hisopo de algodón para extraer el tejido cercano al área extraída para eliminar el folículo que causó el nódulo o la lesión. La zona suele curarse rápidamente. Este procedimiento es eficaz para evitar que los nódulos y las lesiones vuelvan a aparecer.

Apertura de la vía intramural

También llamada incisión de la vía intramural, es una cirugía común para tratar la hidradenitis supurativa avanzada. Puede ser necesario realizar este procedimiento en una lesión (apertura de la vía intramural local) o en varias lesiones dentro de un área (apertura de la vía intramural extensiva).

El médico cortará la piel y la carne que cubre cualquier túnel interconectado. Puede utilizar un láser de dióxido de carbono para eliminar las áreas de piel afectadas. Por lo general, la cirugía para abrir la vía intramural no tiene que repetirse.

Escisión

Se trata de una técnica quirúrgica agresiva para brindar alivio a las personas con hidradenitis supurativa que no puede controlarse con otros tipos de terapia o cirugía. El cirujano extirpará las lesiones y el tejido blando circundante, eliminando así cualquier tejido de túnel e inflamado, así como cualquier tejido de cicatriz.

Es posible que necesite un procedimiento quirúrgico en el que se utilicen secciones de su propia piel sana para reemplazar el tejido cicatricial (injerto de piel) para cubrir la zona y ayudar a que la herida cicatrice.

Después de la cirugía, es probable que también necesites tratamiento con cambios en el estilo de vida y, posiblemente, antibióticos, biológicos, retinoides orales o terapia hormonal. Estas terapias pueden ayudar a prevenir que la hidradenitis supurativa reaparezca. El médico te puede aconsejar qué tratamiento es apropiado para ti basándose en la severidad de tu condición y en qué tan efectivos han sido otros tratamientos para ti en el pasado.

Desafortunadamente, la cirugía mayor para remover los túneles y nódulos debajo de la piel puede causar cicatrices desfigurantes significativas. Sin embargo, a menudo es la mejor opción para tratar la hidradenitis supurativa agresiva que no responde a otros tratamientos. Antes de someterte a la cirugía, asegúrate de entender la extensión de la cicatriz que estás enfrentando y el proceso de curación que tienes por delante.

Fuente: Mayo Clinic

La entrada Cirugía, ¿una opción para tratar la hidradenitis supurativa? se publicó primero en BeHealth.

]]>