Científicos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cientificos/ Tu conexión con la salud Wed, 16 Apr 2025 01:03:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Científicos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cientificos/ 32 32 RCM celebra su 45.º Foro destacando avances en salud y educación médica https://www.behealthpr.com/rcm-celebra-su-45-o-foro-destacando-avances-en-salud-y-educacion-medica/ https://www.behealthpr.com/rcm-celebra-su-45-o-foro-destacando-avances-en-salud-y-educacion-medica/#respond Fri, 11 Apr 2025 22:04:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82799 Cerca de 300 investigaciones científicas sobre salud y su impacto social fueron presentadas en el 45° Foro de Investigación y Educación del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), celebrado esta semana con la participación de unas 2,000 personas. Durante tres días, el evento se consolidó como uno de los …

La entrada RCM celebra su 45.º Foro destacando avances en salud y educación médica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cerca de 300 investigaciones científicas sobre salud y su impacto social fueron presentadas en el 45° Foro de Investigación y Educación del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), celebrado esta semana con la participación de unas 2,000 personas. Durante tres días, el evento se consolidó como uno de los principales espacios de encuentro académico y científico del país.

El foro que es realizado bajo el lema “Avanzando el conocimiento y transformando la salud” incluyó 288 presentaciones, distribuidas en seis plenarias, 74 conferencias orales y 124 carteles científicos, presentados en el edificio Guillermo Arbona del RCM.

Participación multisectorial

La jornada contó con representación de 21 instituciones, entre ellas los recintos de la UPR, universidades privadas y centros de investigación nacionales e internacionales. También participaron hospitales como el Pediátrico Universitario, Auxilio Mutuo, San Jorge y el Veterans Affairs Caribbean Healthcare System, así como universidades como Columbia y la Universidad de Pensilvania.

Los trabajos abarcaron áreas clave de investigación: ciencias biomédicas, práctica clínica, salud pública, farmacia, odontología, enfermería y profesiones de la salud.

Lea: Recinto de Ciencias Médicas reducirá labores el viernes 17 de enero por trabajos en líneas eléctricas

Escuela de Medicina y Dr. Maldonado, homenajeados

La edición de este año fue dedicada a la Escuela de Medicina, que celebra su 75.º aniversario, y al doctor Norman Maldonado, hematólogo y expresidente de la UPR, en reconocimiento a su trayectoria y aportaciones a la medicina y la educación superior en la isla.

La decana de la Escuela de Medicina, doctora Debora Silva, destacó que desde su fundación, la institución ha graduado cerca de 7,000 médicos, con un rol protagónico en la investigación biomédica en Puerto Rico y el Caribe.

Por su parte, el doctor Maldonado agradeció el homenaje y resaltó la importancia de fortalecer la formación médica con base en la investigación científica.

El presidente interino de la UPR, doctor Miguel Muñoz, felicitó a la comunidad científica por la calidad de sus investigaciones y exhortó a transformar los hallazgos en soluciones que impacten la salud pública. “Este foro demuestra que el conocimiento que generamos tiene el potencial de transformar la calidad de vida de nuestra población”, expresó.

La entrada RCM celebra su 45.º Foro destacando avances en salud y educación médica se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/rcm-celebra-su-45-o-foro-destacando-avances-en-salud-y-educacion-medica/feed/ 0
PANLAR impulsa el rol del paciente en los ensayos clínicos en América Latina https://www.behealthpr.com/panlar-impulsa-el-rol-del-paciente-en-los-ensayos-clinicos-en-america-latina/ https://www.behealthpr.com/panlar-impulsa-el-rol-del-paciente-en-los-ensayos-clinicos-en-america-latina/#respond Fri, 11 Apr 2025 18:12:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82780 En el marco del Congreso de Pacientes organizado por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), expertos, pacientes y cuidadores se reunieron para reflexionar sobre el impacto de la investigación clínica en el tratamiento de enfermedades reumatológicas. El evento recalcó la importancia de educar e involucrar a la comunidad en estos procesos, esenciales para …

La entrada PANLAR impulsa el rol del paciente en los ensayos clínicos en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del Congreso de Pacientes organizado por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), expertos, pacientes y cuidadores se reunieron para reflexionar sobre el impacto de la investigación clínica en el tratamiento de enfermedades reumatológicas. El evento recalcó la importancia de educar e involucrar a la comunidad en estos procesos, esenciales para el acceso a terapias innovadoras y la mejora en la calidad de vida.

Uno de los momentos destacados fue la participación del Dr. Alejandro Benítez, médico clínico, reumatólogo e investigador médico. Habló sobre “¿Qué significa la investigación en reumatología?”. El especialista explicó que el desarrollo de nuevos tratamientos es posible gracias a un modelo estructurado y cada vez más consolidado de investigación clínica.

Lea: ¿Qué es una condición autoinmune y cuáles son las más comunes en la reumatología?

“Esta práctica ha demostrado ser un mecanismo eficiente y capaz, con inversiones que continúan creciendo entre 2012 y 2025”, afirmó. Además, destacó que Argentina y Chile lideran en la región latinoamericana en cantidad de estudios clínicos, seguidos por Brasil.

Benítez mencionó también que la participación de pacientes en ensayos clínicos ofrece múltiples beneficios: permite acceder a tratamientos innovadores antes de su aprobación general, incluso para enfermedades huérfanas, bajo estricta supervisión médica y en entornos seguros.

“El paciente puede desempeñar un rol activo en su tratamiento, lo cual genera una sensación de bienestar y propósito”, explicó. A esto se suma una mejora en la calidad de atención y un impacto positivo a nivel psicológico.

La Dra. Verónica Savio, reumatóloga e investigadora clínica, complementó la presentación con una explicación sobre qué son los ensayos clínicos, sus fases y fundamentos. Destacó la necesidad de contar con un método científico sistematizado, ordenado y reproducible para generar evidencia confiable. Según Savio, existen tres tipos de investigación: básica, clínica y epidemiológica. La básica se desarrolla en laboratorio; la clínica involucra pacientes para probar tratamientos; y la epidemiológica analiza datos de poblaciones para entender el comportamiento de las enfermedades.

Más: Psoriasis: urge detectar a tiempo y dar tratamiento con dignidad

En cuanto a los ensayos clínicos, detalló sus fases:

  • Fase 1: Participan entre 20 y 100 personas sanas, y tiene como objetivo establecer la dosis segura del medicamento.
  • Fase 2: Involucra entre 100 y 500 pacientes que ya presentan la patología, con una duración de hasta dos años.
  • Fase 3: Incluye de 300 a 3.000 pacientes, evaluando la eficacia y seguridad a gran escala.
  • Fase 4: Etapa posterior a la aprobación, donde se monitorea el uso del tratamiento en la vida real.

“La comunidad ha comenzado a hablar de investigación clínica con más apertura, especialmente desde la pandemia, lo que nos permite avanzar con más conciencia e información”, afirmó Savio.

Por su parte, la Sra. Verónica Molinar profundizó en el “¿Por qué, cómo, cuándo y dónde?” de la participación en estudios clínicos, desmontando algunos mitos frecuentes, como la creencia de que los pacientes son “conejillos de indias”. Molinar aclaró que todo proceso se basa en el consentimiento informado, precedido por jornadas educativas que garantizan que cada participante conozca y comprenda en qué consiste su participación.

En la sesión final, la Sra. Gina Ochoa facilitó un espacio de preguntas y respuestas, dando voz a las inquietudes de los pacientes y subrayando la necesidad de más espacios como este, donde se fomente la participación activa e informada.

Pese al avance, los expertos señalaron las barreras que aún enfrenta la región: protocolos complejos, barreras médicas, falta de recursos y escasez de personal capacitado para conducir estudios con el rigor necesario.

El Congreso dejó claro que la investigación clínica no solo es fundamental para el avance médico, sino que también tiene un fuerte impacto social y económico.

Con la participación activa de pacientes, profesionales y sistemas de salud, América Latina puede posicionarse como un actor clave en el desarrollo de soluciones para enfermedades reumatológicas. Como expresó el Dr. Benítez, “La investigación clínica es una actividad trascendente para la comunidad”.

La entrada PANLAR impulsa el rol del paciente en los ensayos clínicos en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/panlar-impulsa-el-rol-del-paciente-en-los-ensayos-clinicos-en-america-latina/feed/ 0
Científicos en China descubren un nuevo coronavirus con potencial de infectar humanos https://www.behealthpr.com/cientificos-en-china-descubren-un-nuevo-coronavirus-con-potencial-de-infectar-humanos/ Wed, 05 Mar 2025 13:52:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81358 Un reciente estudio publicado en la revista científica Cell ha revelado el hallazgo de un nuevo coronavirus en murciélagos con potencial para infectar a humanos. La investigación, liderada por científicos del Instituto de Virología de Wuhan, destaca la constante amenaza que representan estos virus y la importancia de su monitoreo para prevenir futuras pandemias. El …

La entrada Científicos en China descubren un nuevo coronavirus con potencial de infectar humanos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un reciente estudio publicado en la revista científica Cell ha revelado el hallazgo de un nuevo coronavirus en murciélagos con potencial para infectar a humanos. La investigación, liderada por científicos del Instituto de Virología de Wuhan, destaca la constante amenaza que representan estos virus y la importancia de su monitoreo para prevenir futuras pandemias.

El virus identificado como HKU5-CoV-2, pertenece a la misma familia de coronavirus que han causado epidemias previas, como el SARS en 2002, el MERS en 2012 y la pandemia de covid-19 en 2020. Según los investigadores, en experimentos de laboratorio, este nuevo virus ha demostrado la capacidad de unirse al receptor ACE2, el mismo que utiliza el SARS-CoV-2 para infectar células humanas.

Más: Coronavirus, influenza y micoplasma, ¿qué los diferencia?

Si bien la investigación confirma que HKU5-CoV-2 puede ingresar a células humanas en condiciones de laboratorio, los científicos advierten que otros factores presentes en el virus podrían dificultar su transmisión entre personas, lo que reduce el riesgo inmediato de un brote.

Riesgos de los coronavirus en la naturaleza

Los coronavirus han sido una preocupación constante para la comunidad científica, ya que circulan ampliamente en el reino animal y han demostrado su capacidad de saltar a los humanos. Desde 2006, investigadores han identificado diversas cepas en murciélagos, muchas de las cuales no representan un riesgo directo para la salud humana. Sin embargo, el nuevo HKU5-CoV-2 parece tener características que le permitirían adaptarse con mayor facilidad a los humanos en comparación con otros coronavirus previamente identificados.

A pesar de esto, los expertos enfatizan que la identificación de un virus con potencial zoonótico no implica automáticamente que se convertirá en una amenaza para la humanidad. “Debido a factores subóptimos para la adaptación humana, el riesgo de que HKU5-CoV-2 emerja en poblaciones humanas no debe ser exagerado”, señalaron los autores del estudio.

Lecciones de la pandemia y la importancia del monitoreo

El covid-19, que ha cobrado más de 20 millones de vidas en el mundo, demostró la capacidad de los coronavirus para provocar crisis sanitarias globales. Aunque la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido significativamente gracias a la vacunación, el virus sigue causando muertes, con cientos de fallecimientos semanales solo en Estados Unidos.

Conoce: Cuatro puntos que debes conocer sobre el nuevo coronavirus

Ante este panorama, los científicos subrayan la importancia de la vigilancia epidemiológica y la investigación de virus emergentes.

“Puede que HKU5-CoV-2 nunca logre infectar a los humanos, pero otros virus similares eventualmente podrían hacerlo”, advierten los investigadores.

El monitoreo constante de estos patógenos en la naturaleza resulta crucial para anticipar riesgos y desarrollar estrategias de mitigación. Ya sea un coronavirus, la gripe aviar u otro agente infeccioso emergente, el conocimiento previo sobre estas amenazas es esencial para prevenir o reducir el impacto de futuras pandemias.

La entrada Científicos en China descubren un nuevo coronavirus con potencial de infectar humanos se publicó primero en BeHealth.

]]>