Cambio archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cambio/ Tu conexión con la salud Fri, 04 Apr 2025 03:49:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Cambio archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cambio/ 32 32 Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/ https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:11:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82363 Durante el Congreso abierto a la comunidad «Obesika: para vos», organizado por la AEPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica y coordinadora del grupo de trabajo de obesidad en la Sociedad Argentina de Nutrición, compartió valiosas reflexiones sobre cómo dar el primer paso para cambiar nuestra …

La entrada Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el Congreso abierto a la comunidad «Obesika: para vos», organizado por la AEPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica y coordinadora del grupo de trabajo de obesidad en la Sociedad Argentina de Nutrición, compartió valiosas reflexiones sobre cómo dar el primer paso para cambiar nuestra vida, especialmente cuando se enfrenta la obesidad.

En su intervención, la Dra. Cappelletti mencionó la importancia de romper con el círculo vicioso en el que muchas personas con obesidad se sienten atrapadas. Explicó que el concepto de «todo o nada» es muy común en estos casos.

«Las personas con obesidad muchas veces tienen un pensamiento dividido en dos: hacerlo todo bien hasta que no pueden, y entonces sienten que han fallado», señaló. Esto genera una sensación de culpa, que dificulta aún más el proceso de cambio.

La especialista, además, destacó que comúnmente las dietas extremas, aunque sean populares, solo perpetúan este ciclo de frustración. «La dieta siempre se rompe, y eso lleva a la culpa. Cuando te dicen que tienes que comer menos y moverte más, estás recibiendo un mensaje de maltrato», dijo, subrayando la importancia de abandonar esas etiquetas negativas que se imponen sobre las personas con obesidad.

Lee más: ¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo?

Romper el círculo: dar el primer paso

Para la Dra. Cappelletti, la clave para romper este ciclo vicioso está en encontrar “la punta del ovillo”, un concepto que utiliza para representar ese primer paso, el inicio del cambio.

«Cada uno tiene su propia punta de ovillo, no existe una receta mágica. Un pequeño primer paso puede ser muy significativo», indicó; a su vez, compartió su experiencia al finalizar una consulta, donde muchos pacientes se sienten aliviados de la culpa y listos para empezar de nuevo.

Otros temas: Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro

«Hay que sacarse las etiquetas», agregó, refiriéndose a la idea errónea de que las personas con obesidad son simplemente perezosas o carecen de fuerza de voluntad.

«Si tu carta de presentación es que no tienes fuerza de voluntad, ya estás etiquetándote. Adiós a esas etiquetas», enfatizó.

La obesidad como enfermedad inflamatoria

Un tema central en la charla fue la concepción de la obesidad como una enfermedad inflamatoria, lo que afecta no solo al cuerpo, sino también al cerebro. La Dra. explicó que las personas con obesidad experimentan una inflamación cerebral que dificulta tomar decisiones saludables.

«Con un cerebro inflamado, es más difícil elegir entre una comida saludable y una comida altamente apetecible», explicó. Este conocimiento es fundamental, de acuerdo con la experta, para comprender que los hábitos no son solo una cuestión de voluntad, sino que están profundamente influenciados por factores biológicos.

La importancia del apoyo y el cambio gradual

Además de trabajar en la inflamación y mejorar la flora intestinal, un enfoque integral es esencial para el tratamiento de la obesidad. La doctora Cappelletti destacó la importancia de contar con un equipo de apoyo, ya sea la familia, amigos o un equipo multidisciplinario.

«Es mucho más fácil avanzar si tienes una red de apoyo», aseguró. También recomendó un enfoque gradual, donde el objetivo no sea la perfección, sino avanzar paso a paso.

Lee más: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

«Es fundamental aceptar que ni tú ni nadie va a hacer todo perfectamente», añadió. Y, como reflexión final, invitó a los asistentes a preguntarse: «¿Cuál es tu punta del ovillo?».

Con esta poderosa pregunta, la Dra. Cappelletti cerró su intervención, invitando a cada uno a reflexionar sobre su propio proceso de cambio, libre de culpas, etiquetas y presiones externas.

 

La entrada Romper el círculo vicioso: inicia el cambio hacia la vida saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/romper-el-circulo-vicioso-inicia-el-cambio-hacia-la-vida-saludable/feed/ 0
Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños https://www.behealthpr.com/investigaran-el-impacto-del-cambio-climatico-en-la-salud-mental-de-los-puertorriquenos/ Tue, 06 Aug 2024 22:09:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70643 Puerto Rico es escenario de los efectos del cambio climático. Desde altas temperaturas que provocan calor extremo hasta lluvias intensas y huracanes. Estas alteraciones atmosféricas generan preocupación, pero aún no existe un estudio que indique y comparta detalles sobre su impacto en la salud mental y emocional de la población puertorriqueña. Leer más: Problemas de …

La entrada Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico es escenario de los efectos del cambio climático. Desde altas temperaturas que provocan calor extremo hasta lluvias intensas y huracanes. Estas alteraciones atmosféricas generan preocupación, pero aún no existe un estudio que indique y comparta detalles sobre su impacto en la salud mental y emocional de la población puertorriqueña.

Leer más: Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes

Tras la realidad que se vive en la isla, la organización Amigxs del M.A.R. lanzó “Enraizando ante la Crisis Climática”, un proyecto que trata sobre investigar y conocer los efectos de fenómenos ambientales y el manejo del gobierno en la salud mental de los residentes.

“No se puede atender lo que no se nombra. No existe un estudio que pueda nombrar cuáles son esas consecuencias en la salud emocional y mental de los puertorriqueños, de las personas que vivimos en este país, ante estos fenómenos”, mencionó Vanessa Uriarte, codirectora de la organización ecologista.

Uriarte destacó que a través de los comentarios que recibieron de los participantes del Mapa de Costas, se recogieron distintos sentimientos como la frustración y ansiedad, respecto al impacto que veían en sus comunidades por la crisis climática.

Ante el paso de los distintos eventos atmosféricos que guardan relación con el cambio climático, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales compartió los resultados de un estudio que revela que «el 80.4% de la muestra de 1,000 hogares, entendía que este fenómeno era muy o bastante importante, y para el 71.1% sus efectos eran de mucha o bastante preocupación.»

En cambio, destacó la inclusión de la salud mental en el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, el cual está pendiente de ser  aprobada desde la pasada y última sesión legislativa del cuatrienio.

“Desde los grupos que estamos haciendo el trabajo por la defensa de la naturaleza, para poder nombrar y, entonces, atender de una manera correcta y sensible todas estas implicaciones que no se van a detener, y esas consecuencias van a seguir creciendo si no se empiezan a atender con seriedad”, destacó Uriarte.

La codirectora del programa, detalló que la salud mental se ha visto afectada no solo por el cambio climático, sino por la capacidad de enfrentar los retos, que incluye, el débil sistema de energía eléctrica que les afecta a la población general y a los grupos más pequeños como las comunidades LGBTQ+ y adultos mayores.

“Ya era el momento de salir del tabú y nombrar, que sí, que la falta de atención responsable a tomar medidas para adaptarnos y poder sobrevivir en nuestro país ante el panorama del cambio climático también afecta nuestra salud mental”, dijo Uriarte.

A mediados de septiembre, se compartirá un cuestionario que tomará entre 10 y 20 minutos en completar. Estará disponible hasta mediados de septiembre. En crisisclimaticapr.com, le aparecerá un listado de centros de servicios, que admite el Plan de Salud del Gobierno.

“Para nosotras, el conocimiento es poder y saber qué está ocurriendo concretamente, como país, nos ayuda a movernos a soluciones colectivas. Ese es el primer paso”, afirmó.

Te puede interesar: ¡Exprésate!, nueva estrategia de salud mental en Puerto Rico

La entrada Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Suelta el miedo al cambio https://www.behealthpr.com/suelta-el-miedo-al-cambio/ Fri, 05 Apr 2024 20:55:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63982 El próximo diecinueve de abril estrena una comedia teatral en la cual estaré participando titulada “WPRI Radio Internacional”. La trama de la misma tiene que ver con lo que ocurre en una estación de radio rural (una de esas en las cuales hasta el cantío de los gallos se cuela a veces por los micrófonos), …

La entrada Suelta el miedo al cambio se publicó primero en BeHealth.

]]>
El próximo diecinueve de abril estrena una comedia teatral en la cual estaré participando titulada “WPRI Radio Internacional”. La trama de la misma tiene que ver con lo que ocurre en una estación de radio rural (una de esas en las cuales hasta el cantío de los gallos se cuela a veces por los micrófonos), en el día en que la señal de la televisión llegó por primera vez a Puerto Rico. Ese día fue un veintiocho de marzo de 1954. A los cambios políticos y sociales que se estaban dando en ese momento en la isla, se sumaba el miedo dentro de la industria radial frente a ese nuevo aparatito que llegaría a transformar las comunicaciones y posiblemente a acabar con la radio al no poder competir con la combinación de imagen y voz.  

Han pasado setenta años de aquel momento histórico, y la radio ha seguido reinventándose y ha continuado tan vigente como entonces. Cada vez que llega algo nuevo, algo innovador, caemos en la trampa del miedo al cambio y lo que ello conllevará para nosotros. Recuerdo cuando llegó la televisión digital y el temor de que se nos iban a ver hasta los poros, y a que todo el mundo frente a las cámaras iba a tener que ser joven. Ahora nos estamos enfrentando al miedo, de cierta manera justificado, a la llegada y el potencial de desarrollo de la Inteligencia Artificial. 

 Yo misma no entiendo todavía las implicaciones reales de esta nueva tecnología, pero me consta que hay mucho positivo en ella, especialmente en el campo de la salud. Esta misma semana, como parte de mi trabajo para BeHealth, tuve la oportunidad de entrevistar a profesores y estudiantes de la Escuela de Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR sobre el nuevo simulador con Inteligencia Artificial que recién adquirió la escuela. Es impresionante. 

Lee también: De vaginas y miedos…

Tuve la oportunidad de “jugar” con el aparatito unos minutos, simulando que estaba reparando una carie, y hasta siente la presión del diente y la saliva del paciente virtual. Es una oportunidad extraordinaria de practicar dentro de un escenario lo más parecido a uno real, lo cual le brinda al estudiante una mayor destreza y seguridad.  

Estos ejemplos que menciono de grandes cambios en el área de las comunicaciones y la tecnología son solo algunos de los muchos que vienen por ahí.  El mundo está cambiando. El planeta está cambiando. Nuestras vidas están cambiando a nivel colectivo y a nivel individual. Soy de las que piensan que los grandes cambios se ensayan en lo pequeño, en lo cotidiano. Se sabe por estudios, que una de las características de las personas felices es su capacidad para manejar los cambios. Aquellos que, por el contrario, insisten en resistirlos, van a sufrir más. Y a la larga, tendrán que adaptarse como quiera, pero habiendo drenado muchísima energía en ese proceso de resistencia.    

El cambio siempre conlleva esfuerzo de nuestra parte por lo que es natural que nos incomode. Pero hay formas de comenzar a verlo desde otra perspectiva, más como un proceso hacia algo mejor, una especie de aventura, en vez de estancarnos en el temor a lo desconocido. Aquellos que manejan los cambios saludablemente practican lo siguiente: 

  • Entienden que el cambio es inevitable en algún momento y se preparan para esa posibilidad.
  • Se enfocan en lo positivo que puede traer en vez de solo en lo negativo
  • En momentos de crisis (cambio en acción) se agarran de sus rutinas para mantener un cierto sentido de estabilidad y normalidad en medio del caos
  • Se conectan con sus redes de apoyo como familia y amistades, para recordar que no estamos solos en estos procesos
  • Respiran y procuran vivir el momento entendiendo que no es ni el primer ni el último cambio que vivirán y que esto también pasará.  
Te puede interesar: Esperanza en tiempos de caos

Los invito a evaluar la capacidad para el cambio que tenemos cada uno, y a ser honestos con lo que descubramos. El cambio siempre va a ser un reto individual y colectivo, pero nada ni nadie lo puede detener. Fluyamos con él y no permitamos que nos robe la capacidad para el bienestar y la felicidad. 

La entrada Suelta el miedo al cambio se publicó primero en BeHealth.

]]>