Cambio climático archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cambio-climatico/ Tu conexión con la salud Wed, 08 Jan 2025 23:26:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Cambio climático archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cambio-climatico/ 32 32 Cambio climático y récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024 https://www.behealthpr.com/cambio-climatico-y-record-de-casos-de-dengue-en-america-y-el-caribe-en-2024/ Wed, 08 Jan 2025 03:27:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79243 El cambio climático ha intensificado el impacto del dengue en las Américas y el Caribe, marcando un récord de 12.6 millones de casos en 2024, casi el triple de los registrados el año anterior. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este es el número más alto desde que comenzaron los registros en 1980, …

La entrada Cambio climático y récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cambio climático ha intensificado el impacto del dengue en las Américas y el Caribe, marcando un récord de 12.6 millones de casos en 2024, casi el triple de los registrados el año anterior. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este es el número más alto desde que comenzaron los registros en 1980, acompañado de un aumento alarmante en las muertes.

Un problema alimentado por el cambio climático

El clima más cálido provocado por el cambio climático ha ampliado el alcance de los mosquitos transmisores del dengue. Factores como temperaturas elevadas, lluvias intensas y la acumulación de agua estancada han creado condiciones ideales para la proliferación de estos insectos, explicó Jarbas Barbosa, director de la OPS. Además, problemas como el rápido crecimiento demográfico, la urbanización desordenada y la falta de saneamiento agravan la situación.

En 2024, más de 7,700 muertes fueron atribuidas al dengue en la región, un aumento del 200% en comparación con las 2,467 muertes registradas en 2023.

Lee más: Americares aborda la intersección del cambio climático y salud en Puerto Rico

Países más afectados

Brasil encabeza la lista con más de 10 millones de casos, seguido por Argentina con 580,000 y México con más de 500,000. En el Caribe, Guyana reportó 41,000 casos, siendo el país más afectado en la región, mientras que la transmisión local también se confirmó en estados como Florida, Texas y California en Estados Unidos.

En Puerto Rico, los casos casi se cuadruplicaron respecto al año anterior, superando los 4,900 casos y dejando al menos nueve muertes. Las autoridades del territorio han declarado una epidemia y enfatizado la importancia de eliminar criaderos de mosquitos.

Preocupación por los niños y el serotipo predominante

Un dato alarmante es que más de un tercio de los casos en Costa Rica, México y Paraguay se presentaron en menores de 15 años. En Guatemala, un número significativo de muertes también se reportó entre niños.

Por primera vez en una década, el serotipo 3 del dengue predominó en México, América Central y algunas partes del Caribe, un cambio significativo que contribuye al aumento de casos graves.

Vacunas y prevención: un desafío en curso

Aunque se han introducido vacunas en países como Perú, Brasil y Argentina, su efectividad es limitada y están dirigidas principalmente a personas que ya tuvieron dengue. Thais dos Santos, asesora de la OPS, advirtió que no se espera que las vacunas tengan un impacto significativo en la transmisión y subrayó la importancia de medidas preventivas como el control de mosquitos.

“Si no hay mosquito, no hay dengue”, enfatizó dos Santos, haciendo un llamado a la población para eliminar el agua estancada y adoptar medidas de protección, como el uso de repelentes.

Un llamado a la acción

El dengue no solo representa un desafío sanitario, sino también un recordatorio del impacto del cambio climático en la salud pública. Con proyecciones de temperaturas aún más altas en el futuro, las autoridades instan a fortalecer las acciones de prevención, mejorar el saneamiento y promover la cooperación comunitaria para combatir esta creciente amenaza.

Te puede interesar: Desentrañando la relación entre cambio climático y salud mental

La entrada Cambio climático y récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Alerta con el cambio climático y sus consecuencias para la salud https://www.behealthpr.com/alerta-con-el-cambio-climatico-y-sus-consecuencias-para-la-salud/ Fri, 20 Dec 2024 15:12:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78784 El cambio climático hace referencia a todos los cambios que se generan a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Los cambios se presentan de forma natural, debido a las variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Sin embargo, desde el siglo XIX las actividades que han realizado los humanos han …

La entrada Alerta con el cambio climático y sus consecuencias para la salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cambio climático hace referencia a todos los cambios que se generan a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Los cambios se presentan de forma natural, debido a las variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Sin embargo, desde el siglo XIX las actividades que han realizado los humanos han sido el principal motor del cambio climático, esto se debe fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, de acuerdo a las Naciones Unidas.

Cuando se presenta la quema de combustibles fósiles, se generan emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales actúan como una manta que envuelve a la tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas. Ahora bien, el cambio climático que está ocurriendo en el mundo puede ser un desencadenante de una crisis de salud global.

Cambio climático y sus afectaciones a la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha hecho una advertencia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el que menciona que la emergencia climática es “fundamentalmente una crisis de salud”, además comenta que ya no es una situación de hipótesis del futuro, es algo que ya está con nosotros, y no se está haciendo lo suficiente para detener el problema.

También puedes leer: ¿Los cambios climáticos pueden provocar migrañas?

Se realizó un discurso el último día de audiencias ante la CIJ, en el que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, añadió qué, “ el cambio climático es una cuestión de equidad , es una situación grave y el mundo debe actuar”.

Los estragos que está dejando el cambio climático se evidencia en la salud de las personas, en la interrupción de la sociedad, la economía y el desarrollo. Sin embargo, es una situación que debe tener una acción de manera inmediata, ya que el aumento de prevalencia de enfermedades relacionadas directamente con el clima, la destrucción de infraestructuras de salud y las creciente cargas sociales podrían abrumar a los sistemas de salud que ya se encuentran sobrecargados.

¿Cuál es su impacto en la salud?

Se ha estado recolectando evidencia durante más de 25 años sobre el impacto del cambio climático en la salud, de acuerdo a la OMS. Y es que las consecuencias pueden ser mayores, ya que el posible aumento de la transmisión de enfermedades como la malaria, el dengue y el cólera a medida que el clima se vuelve más extremo, en el que se reduce el acceso al agua potable y contribuye a la expansión de vectores portadores de enfermedades, en este caso como la de los mosquitos.

Por otra parte las afectaciones climáticas cada vez son más extremas, estas están dejando heridos y muertos, los incendios, huracanes e inundaciones afectan a millones de personas en el mundo. La escasez que se evidencia del agua y su contaminación es algo que va empeorando cada vez más debido al cambio climático.

Lee: Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños

La entrada Alerta con el cambio climático y sus consecuencias para la salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
Americares aborda la intersección del cambio climático y salud en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/americares-aborda-la-interseccion-del-cambio-climatico-y-salud-en-puerto-rico/ Wed, 12 Jun 2024 16:10:07 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67794 Americares, organización de ayuda y desarrollo centrada en la salud, abordó en Puerto Rico los efectos del cambio climático en la salud física y mental de la población. A través del conversatorio La intersección del Clima y la Salud, que reunió a colaboradores, contribuyentes y socios de Americares en Puerto Rico, portavoces de la organización discutieron …

La entrada Americares aborda la intersección del cambio climático y salud en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Americares, organización de ayuda y desarrollo centrada en la salud, abordó en Puerto Rico los efectos del cambio climático en la salud física y mental de la población.

A través del conversatorio La intersección del Clima y la Salud, que reunió a colaboradores, contribuyentes y socios de Americares en Puerto Rico, portavoces de la organización discutieron el efecto del cambio climático y el pronóstico de esta situación para próximos años.

“El cambio climático es un llamado urgente a la acción. Ante todas las consecuencias en que puede desencadenar y que ya estamos viviendo en Puerto Rico, tales como temperaturas extremas, fuertes lluvias, y huracanes de mayor intensidad, por esto es importante priorizar el aspecto de preparación. En Puerto Rico, nuestra organización está trabajando estrategias y acciones concretas para preparar a nuestros socios, colaboradores y a las comunidades en las que trabajamos para reducir el impacto de los efectos adversos y fortalecer la capacidad de respuesta”, expresó el director de Americares Puerto Rico, Eric Jovan Pérez López, sobre la importancia de este encuentro.

Conoce: Consejos para prevenir la migraña en verano

Pérez López dijo que “debemos recordar y enfatizar que los centros de salud son la primera línea de defensa para las poblaciones vulnerables médicamente”.

Algunos efectos sobre el cambio climático son padecimientos de salud, retos de salud mental, y un impacto en el medioambiente. “El cambio climático no solo afecta nuestro entorno físico, sino también nuestra salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que para el año 2030, contribuirá a un aumento del 20% en los trastornos mentales, resaltando la necesidad urgente de abordar este aspecto crítico de la salud humana”, expresó el especialista en Salud Mental y Apoyo Psicosocial de Americares, Dr. Miguel Marrero Medina.

Más: Riesgos del calor extremo: una amenaza de salud global

La actividad, que fue posible gracias a una generosa contribución de Marlene Sánchez Dooner, una colaboradora de la organización, constó de un panel compuesto por Pérez López y Marrero Medina, junto a la directora senior de Programas para Latinoamérica y el Caribe de Americares, Dra. Brenda Rivera García, quien detalló que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) señala que en los pasados cuatro años la temperatura media mundial ha alcanzado aproximadamente 1.02 °C (34 °F) por encima de la media preindustrial lo que podría conllevar serios impactos climáticos.

“Estamos encantados de apoyar este conversatorio como parte de nuestro compromiso de apoyo a las iniciativas de Americares”, dijo Marlene Sánchez Dooner. “Además de discutir sobre el cambio climático, nuestro objetivo fue brindar un espacio para dar a conocer su labor en busca de lograr extender el apoyo a la organización a través de personas locales”.

Durante el conversatorio, repasaron también el trabajo que ha hecho la organización en Puerto Rico sobre el cambio climático. “Muchas de las acciones que hemos tomado en Puerto Rico están íntimamente atadas a los que son en realidad efectos adversos del cambio climático”, dijo la Dra. Rivera García.

Conoce: Incremento alarmante de casos de dengue en la región de las Américas: un llamado a la acción

Entre los esfuerzos que realiza Americares en respuesta al cambio climático, mencionaron el trabajar junto a los centros de salud para ayudarles a poder prepararse, responder y adaptarse a distintos escenarios que puedan impactar la salud en las comunidades que ellos sirven. También, realizan talleres y asistencias técnicas relacionadas a temas de preparación y a cambio climático. Por otro lado, Americares desarrolló recientemente un kit de herramientas de resiliencia climática para proveedores de salud y comunidad, y desde Puerto Rico se colaboró con la traducción y adaptación de este.

El trabajo de Americares en Puerto Rico comenzó en respuesta a la epidemia de Zika en 2016. Posteriormente, tras el huracán María en 2017, la organización ha estado en la primera línea de la recuperación de Puerto Rico, aumentando el acceso a medicamentos para pacientes de bajos ingresos, ayudando a las clínicas de toda la isla a prepararse mejor para futuras emergencias y capacitando a miles de trabajadores de la salud y primeros respondedores para manejar mejor su propio estrés y trauma para que puedan continuar su trabajo de salvar vidas. Americares también respondió a los terremotos de 2020 que devastaron la costa suroeste de la isla y puso en marcha una enérgica respuesta a la pandemia de COVID-19, así como al huracán Fiona.

 

La entrada Americares aborda la intersección del cambio climático y salud en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Riesgos del calor extremo: una amenaza de salud global https://www.behealthpr.com/riesgos-del-calor-extremo-una-amenaza-de-salud-global/ Sat, 20 Apr 2024 12:01:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61682 El cambio climático ha generado días de calor extremo, que  no solo se han convertido en una incomodidad temporal; sino que representan una amenaza real para la salud, la vida y la propiedad. El Dr. Pablo Méndez, catedrático asociado del Departamento de Salud Ambiental e investigador asociado del Centro para el Cambio Climático de la …

La entrada Riesgos del calor extremo: una amenaza de salud global se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cambio climático ha generado días de calor extremo, que  no solo se han convertido en una incomodidad temporal; sino que representan una amenaza real para la salud, la vida y la propiedad. El Dr. Pablo Méndez, catedrático asociado del Departamento de Salud Ambiental e investigador asociado del Centro para el Cambio Climático de la Universidad de Puerto Rico, destaca la importancia de comprender los riesgos asociados con las altas temperaturas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el calor extremo no solo desencadena molestias físicas, sino consecuencias mortales: problemas cardiovasculares, respiratorias, renales y mentales. 

Uno de los aspectos más preocupantes destacados por el Dr. Méndez es el estrés derivado del calor extremo. Cuando el cuerpo se expone a temperaturas extremas, la capacidad de enfriarse se ve comprometida, aumentando el riesgo de infartos. Este fenómeno no solo impacta la salud individual, sino que también pone de relieve la necesidad de abordar los efectos a largo plazo en la salud pública.

Más: Arde el termómetro en Latinoamérica: este es el efecto del calor en la salud humana

“Sabemos a dónde podemos llegar, pero efectivamente ya sacudió a la población puertorriqueña las altas temperaturas, sobre todo el verano de 2023”, recordó el médico. 

El servicio del Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico habla del índice del calor, un parámetro realista: combina la temperatura y la humedad, y explora la capacidad de retención de calor.

Incidencias graves en la salud

Las personas mayores, las muy jóvenes y aquellas con enfermedades mentales y enfermedades crónicas son las más susceptibles. Sin embargo, el calor puede afectar incluso a las personas jóvenes y sanas si realizan actividades físicas intensas cuando hace calor.

Lee: Aumento del dengue en Sudamérica, campañas de vacunación y escasez de repelentes

“Personas con cambios hormonales, pacientes con cáncer pueden tener más sensibilidad de afrontar problemas en la salud (…) las personas encamadas por mucho tiempo pueden presentar úlceras y llagas, son muchos factores que exacerban la salud en Puerto Rico”, informó el Dr. Méndez. 

El Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico , alertó a las autoridades en salud sobre el calor extremo en la isla, lo que ha llevado a entender este factor como una amenaza para el caribe.

Los días 27 y 28 de febrero se realizará el primer encuentro de Calor Extremo en Puerto Rico, tendrá la presencia de personas del CDC, Departamento de Salud, invitados de Estados Unidos; evaluarán y socializarán el manejo de emergencia en propiedades, vida y salud. 

Riesgos de enfermedad por el calor

Para el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, estos son factores de riesgos  que aumentan la posibilidad de enfermedades relacionadas por el calor:

  • Altos niveles de azúcar
  • Obesidad
  • Deshidratación
  • Enfermedad cardiaca
  • Mala circulación 
  • Enfermedad mental
  •  Consumo de alcohol

La entrada Riesgos del calor extremo: una amenaza de salud global se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desentrañando la relación entre cambio climático y salud mental https://www.behealthpr.com/desentranando-la-relacion-entre-cambio-climatico-y-salud-mental/ Wed, 22 Nov 2023 16:42:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58057 Aprovechar los recursos naturales de Puerto Rico, que son hermosos y abundantes, siempre que sea posible, en áreas de recreación y conectarse con la naturaleza, puede ser fundamental.

La entrada Desentrañando la relación entre cambio climático y salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mientras las conversaciones globales se centran en las consecuencias medioambientales y la urgencia de adoptar medidas para mitigar su impacto, hay un aspecto igualmente crucial que a menudo pasa desapercibido: el profundo impacto que el cambio climático tiene en nuestra salud mental

Hoy te compartimos más sobre esta relación de la que no mucho se habla de la mano de la  Dra. Andel Nicasio, psicóloga clínica de la Universidad Carlos Albizu de Puerto Rico

La doctora señaló, para iniciar que sí existen implicaciones en las personas que sufren de afecciones mentales y estas son significativas. “Observamos que se convierte en un factor adicional de estrés para aquellos que ya tienen una salud mental deteriorada o padecen algún trastorno”.

Sin embargo, también afecta a aquellos que no presentan condiciones preexistentes, incrementando el nivel de impacto en la salud mental.

Cuestiones como el incremento de temperaturas puede tener repercusiones significativas en la salud mental, “manifestándose principalmente a través de la ansiedad, la depresión e incluso síntomas de estrés postraumático”. 

Adicionalmente, para quienes han experimentado eventos relacionados con el cambio climático, ya sea como consecuencia directa o indirecta, la condición de salud mental tiende a agravarse. 

La especialista señaló que, especialmente para aquellos que están bajo tratamiento con medicamentos, el calor puede afectar la regulación y metabolismo de ciertos fármacos, especialmente los relacionados con la salud mental. Por lo tanto, es de “suma importancia que aquellos que experimentan este agravante tomen medidas para gestionar su salud mental de manera adecuada”.

“Para aquellos que están tomando medicamentos para la salud mental y se enfrentan a la actual oleada de calor, es crucial mantenerse en contacto constante con su médico. Esta comunicación es esencial, ya que las variaciones pueden estar relacionadas con la forma en que metabolizamos estos medicamentos”.

Si bien el cambio climático ya está en marcha y sus consecuencias son evidentes, especialmente en Puerto Rico con eventos naturales y oleadas de calor, es imperativo tomar medidas. Estas acciones deben abordarse a nivel individual, tomando medidas que beneficien directamente a la comunidad. 

“Se deben impulsar acciones a niveles más amplios, desde políticas públicas municipales hasta iniciativas globales que fomenten un ambiente más saludable. Es fundamental abogar por soluciones que protejan el entorno y ayuden a la comunidad a adoptar medidas proambientales”.

En este contexto, es esencial que las personas afectadas tomen medidas para mantener su salud mental bajo control, además de seguir con sus tratamientos médicos. 

“Más allá de la medicación, es fundamental buscar apoyo y considerar estrategias específicas. En este escenario, la conciencia sobre el cambio climático y sus efectos cotidianos genera ansiedad y depresión”. 

Por ello, es crucial abordar esta preocupación desde múltiples frentes, incluida la búsqueda de soluciones tangibles y la promoción de la salud mental en la comunidad. “La educación sobre las herramientas disponibles para enfrentar estos desafíos es vital, fomentando así la resiliencia y el bienestar emocional”.

Además, resaltó la especialista que emprender acciones individuales, como reciclar, conservar el agua y consumir energía de manera más responsable, no solo contribuimos al bienestar de nuestro planeta y de Puerto Rico en su totalidad, sino que también fomentamos un aumento en el optimismo personal. “Al participar en prácticas que mejoran nuestro entorno, sentimos que estamos contribuyendo positivamente y construyendo un futuro más sostenible para las próximas generaciones”.

“Si experimentas ansiedad intensa como resultado de estas preocupaciones, considera incorporar técnicas como la meditación o la respiración profunda. Estas prácticas suelen equilibrar y calmar, proporcionando un espacio para abordar tus inquietudes de manera más serena”, compartió.

Aprovechar los recursos naturales de Puerto Rico, que son hermosos y abundantes, siempre que sea posible, en áreas de recreación y conectarse con la naturaleza, puede ser fundamental. Estas actividades no solo regulan nuestras emociones, sino que también contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático y a la mitigación de sus impactos.

“El primer paso es reconocer que nos sentimos abrumados y admitir que estamos pensando demasiado en el cambio climático, preocupándonos por el futuro de nuestras generaciones, incluyendo la de nuestros nietos”. 

En este sentido, tomar medidas concretas es fundamental. Es importante reconocer cuando necesitamos ayuda y buscar apoyo. Es crucial hacer uso de estos recursos disponibles, y también existen otras clínicas de calidad en todo Puerto Rico que pueden brindar asistencia en este sentido. La compañía y el apoyo mutuo son esenciales en estos momentos.

Te puede interesar: ¿Alguna vez has sentido solastalgia?

Mira aquí la entrevista completa:

La entrada Desentrañando la relación entre cambio climático y salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Alguna vez has sentido solastalgia? https://www.behealthpr.com/alguna-vez-has-sentido-solastalgia/ Mon, 09 Oct 2023 19:59:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55091 Cuando una zona ha sido arrasada por una catástrofe natural, las vidas y los hogares quedan totalmente trastornados. La gente no solo tiene que reconstruir su vida, sino también reconciliarse con lo que ha perdido. Esto puede sumir en un estado depresivo a quienes hemos sufrido un huracán, una inundación o un incendio forestal. Existe …

La entrada ¿Alguna vez has sentido solastalgia? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando una zona ha sido arrasada por una catástrofe natural, las vidas y los hogares quedan totalmente trastornados. La gente no solo tiene que reconstruir su vida, sino también reconciliarse con lo que ha perdido. Esto puede sumir en un estado depresivo a quienes hemos sufrido un huracán, una inundación o un incendio forestal. Existe un nombre específico para este tipo de depresión: solastalgia.

Una cosa es que te fastidie que el lago que hay detrás de tu casa ya no esté helado como para ir a patinar sobre hielo, y otra muy distinta es que la excursión anual que solías hacer ya no te ofrezca las mismas vistas encapsuladoras debido a los efectos del cambio climático.

¿Qué es la solastalgia?

Si bien no encontrarás la palabra en el diccionario, el filósofo Glenn Albrecht acuñó una vez una de esas palabras mientras trabajaba en la Universidad de Newcastle en Australia. ‘Solastalgia’, una combinación de las palabras ‘consuelo’ y ‘nostalgia’, se utiliza no solo en el mundo académico sino, más ampliamente, en la psicología clínica y las políticas de salud en Australia, así como por investigadores estadounidenses que investigan los efectos de los incendios forestales en California.

Lee más aquí: Balance físico y mental: clave para gozar de salud y bienestar

Impacto en la salud mental

La solastagia puede tener un impacto significativo en la salud mental de las personas y las comunidades afectadas. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  1. Ansiedad y depresión: Las personas que experimentan solastagia a menudo sienten una profunda ansiedad y tristeza debido a la pérdida de su entorno natural. Pueden preocuparse por el futuro de sus comunidades y el impacto continuo de los cambios ambientales.
  2. Aislamiento social: La solastagia puede llevar al aislamiento social, ya que las personas pueden sentir que nadie más comprende su angustia y tristeza. Esto puede llevar a la alienación de amigos y familiares.
  3. Estrés postraumático: En casos de desastres naturales, como incendios forestales o inundaciones, las personas pueden experimentar síntomas de estrés postraumático debido a la pérdida de sus hogares y paisajes familiares.
  4. Desesperación y pérdida de esperanza: La sensación de impotencia frente a los cambios ambientales puede llevar a la desesperación y la pérdida de esperanza en el futuro.

¿Cuáles son sus síntomas?

Las personas que la experimentan una sensación de malestar debido a una transformación no deseada en su entorno. A diferencia de la nostalgia, que se asocia más con la añoranza de lugares en el pasado, la solastalgia se refiere a la nostalgia que sentimos por nuestro entorno actual mientras continuamos viviendo en él.

¿Existen maneras de evitar la solastalgia?

Hasta el momento, no existen formas de prevenir que alguien experimente solastalgia, pero los mecanismos de afrontamiento pueden ser efectivos para quienes la padecen. Además, hacer un esfuerzo por proteger el medioambiente y combatir el cambio climático también puede ayudar a las personas con solastalgia a disminuir la sensación de desesperanza que es probable que experimenten.

De manera similar a una pandemia, elecciones u otros eventos importantes de la vida que dependen en última instancia de la acción colectiva y donde el esfuerzo individual puede parecer insignificante en la superficie, quienes sufren de solastalgia pueden sentir que sus esfuerzos por combatir el cambio climático y prevenir futuros desencadenantes de la solastalgia son inútiles. Sin embargo, si quienes padecen solastalgia son capaces de ajustar su pensamiento y darse cuenta de que sus esfuerzos realmente están marcando la diferencia, esto puede ayudarles a sentir alivio y recuperar un sentido de control sobre lo que provocó su solastalgia en primer lugar.

Te puede interesar: Comprende e identifica factores de riesgo del suicidio

La entrada ¿Alguna vez has sentido solastalgia? se publicó primero en BeHealth.

]]>