Budismo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/budismo/ Tu conexión con la salud Thu, 05 Sep 2024 20:55:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Budismo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/budismo/ 32 32 El karma que estás creando https://www.behealthpr.com/el-karma-que-estas-creando/ Thu, 05 Sep 2024 20:42:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72821 Del “karma” se ha dicho de todo. El problema es que son muchos los que hablan del “karma” pero no todos saben de qué rayos están hablando. Así que quiero dedicar esta columna a explicar lo que yo entiendo de este concepto. Para comenzar, el karma es lo que ocurre cuando se manifiesta la Ley …

La entrada El karma que estás creando se publicó primero en BeHealth.

]]>
Del “karma” se ha dicho de todo. El problema es que son muchos los que hablan del “karma” pero no todos saben de qué rayos están hablando. Así que quiero dedicar esta columna a explicar lo que yo entiendo de este concepto. Para comenzar, el karma es lo que ocurre cuando se manifiesta la Ley de Causa y Efecto. Esta es la ley universal que dice que nada ocurre por casualidad, sino que, por el contrario, todo es consecuencia de una causa anterior.  

Pero hay diferentes interpretaciones del karma. Están los que no creen en la reencarnación, pero sí en el karma, y entienden que lo que en esta vida se hace, positivo o negativo, en esta vida se paga o se premia. Aquellos que creemos en la reencarnación, entendemos que lo que estamos viviendo hoy puede fácilmente ser el resultado de acciones, pensamientos o palabras de vidas anteriores. Pero aún entre los que creen en la reencarnación, la visión del “karma” puede ser diferente. En el hinduismo, por ejemplo, se cree que las circunstancias en las que naces, si son negativas, como extrema pobreza o enfermedades, debes aceptarlas y no tratar de salir de ellas porque son un designio divino. Este concepto cultural/religioso en la India está cambiando lentamente, pero todavía está bien arraigado. 

Lee: Cuando cambian los planes…

En el budismo, sin embargo, se cree que las circunstancias en las que nacemos, a pesar de ser un resultado de nuestro comportamiento en vidas anteriores, deben ser la motivación para superarnos, pero sobre todas las cosas, para hacernos entender la necesidad de crear buen karma ayudando y sirviendo a los demás. Como ven, son dos interpretaciones completamente diferentes.  Además, el karma no se ve como un “castigo”, sino como la forma en que se nos presenta la oportunidad de aprender lo que no aprendimos, restituir acciones negativas que pudimos haber realizado, o de balancear aquello que desbalanceamos física o emocionalmente.

Contrario a lo que muchos piensan, el karma no es solo lo que nos ocurre o deja de ocurrir. Son manifestaciones del karma el lugar y la familia en la cual naciste; tus atributos físicos y tus enfermedades o condiciones; los apegos o adicciones que puedas tener; las relaciones que atraes a tu vida, positivas o negativas, y hasta tu genética, porque sí, tus antepasados son parte de tu karma.  Uno puede escoger ver sus circunstancias como suerte o maldición o entender que no vienen en un vacío, sino que son el resultado de nuestros comportamientos positivos y/o ignorantes. 

Yo prefiero pensar que lo que me ha tocado vivir no es resultado de un “A Dios que reparta suerte”, sino de mis propias acciones. Y esa forma de pensar me ha ayudado a tomar responsabilidad por mis acciones y dejar de culpar a otros por mis circunstancias.  

Si bien es cierto que del karma nadie se salva, creas o no en la reencarnación, también es cierto que podemos neutralizar el karma negativo que hemos creado generando acciones, pensamientos y palabras positivas. Ah, porque es importante que mencione que las acciones no son lo único que crea karma, nuestras palabras y pensamientos también lo hacen, porque tienen muchísima fuerza.  

Te puede interesar: Lo mejor y lo peor de nosotros…

Así que comienza desde hoy a soltar la tendencia a culpar a otros por lo negativo que te ha ocurrido. Pregúntate qué puedes aprender de ese momento de sufrimiento, pero, sobre todo, comienza a crear karma positivo: que tus palabras, acciones y pensamientos sean éticos, empáticos y compasivos.  Que, si no puedes aliviarle el sufrimiento a alguien, por lo menos no hagas nada para hacerlo peor. Perdona, ama, y disfruta la vida que tienes, porque es la que tú has creado, te guste o no. Mi deseo para ti es que aparezcan cada vez más oportunidades para crear buen karma, y que escojas hacerlo. Bendiciones…

La entrada El karma que estás creando se publicó primero en BeHealth.

]]>
Yoga: más que una postura, un proceso de aceptación https://www.behealthpr.com/yoga-mas-que-una-postura-un-proceso-de-aceptacion/ Wed, 24 Jan 2024 09:26:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=60293 Desde su infancia y motivado por la experiencia de su madre, Yakeen Carrión ha estado cautivado por la magia que encierra la práctica del yoga. A lo largo de sus viajes a la India, Estados Unidos y Europa en busca de conocimiento y experiencia con maestros renombrados, ha moldeado su perspectiva sobre esta antigua disciplina.  …

La entrada Yoga: más que una postura, un proceso de aceptación se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde su infancia y motivado por la experiencia de su madre, Yakeen Carrión ha estado cautivado por la magia que encierra la práctica del yoga. A lo largo de sus viajes a la India, Estados Unidos y Europa en busca de conocimiento y experiencia con maestros renombrados, ha moldeado su perspectiva sobre esta antigua disciplina. 

«Desde pequeño me di cuenta de la magia que encerraba esta práctica y decidí aprender más. Desde entonces, he emprendido viajes a la India para estudiar con maestros, así como en Estados Unidos y Europa”, comparte Carrión.

El yoga como proceso profundo de aceptación

En la visión holística de Carrión, el yoga no se limita a una serie de posturas físicas, sino que representa un proceso profundo de aceptación y una ciencia que nos guía hacia la paz interna. «El propósito del yoga va más allá de las posturas; estas son herramientas que nos ayudan a alinear nuestros centros energéticos, los chakras, facilitando un mejor flujo de energía en nuestro cuerpo. La clave es aprender a estar en quietud mental, y las posturas son solo un medio para lograrlo,» explica, subrayando la importancia de ir más allá de lo físico en la práctica del yoga.

Carrión también compara el yoga con prácticas en otras tradiciones espirituales, diciendo: «En muchos sentidos, es similar a la práctica de mantras en el budismo o el rezo del Rosario en el catolicismo, ambos utilizados como herramientas para alcanzar un estado mental específico».

Transformación personal a través de las posturas

Para Carrión, las posturas de yoga son más que movimientos físicos; son un medio para establecer una conexión profunda con el propio cuerpo y superar prejuicios arraigados. «Haber establecido una amistad profunda con mi cuerpo a través de las posturas me ayudó a superar complejos y estereotipos que llevaba arraigados», comparte, enfatizando la transformación personal que experimentó a través de la práctica.

Este proceso de aceptación, conocido en el yoga como «advarita», según Carrión, elimina la dualidad, permitiendo la paz mental y la ausencia de conflicto interno. 

Además de las posturas, el yoga incorpora mudras, posiciones específicas de las manos que ofrecen cualidades energéticas particulares al realizarse. Carrión destaca que, en resumen, el yoga es «un viaje hacia la quietud mental y la paz, utilizando posturas y mudras como herramientas para alcanzar ese estado interior deseado.» Esta perspectiva ampliada resalta la riqueza de elementos que componen la práctica del yoga.

La respiración, un componente fundamental en el yoga, se aborda como el pranayama o control respiratorio, una herramienta esencial para encontrar equilibrio y estimular el flujo de energía. «La respiración no solo es obvia, sino que también es vital para nuestra existencia», destaca Carrión, enfatizando la importancia de la respiración no solo en el contexto de las posturas, sino en la vida cotidiana.

Lee más: Yoga para manejar la ansiedad: posturas recomendadas

En su explicación, Carrión detalla cómo el pranayama ofrece diversas técnicas, como la «respiración de fuego» para estimular la energía en casos de calma excesiva, o las exhalaciones prolongadas para reducir la presión arterial en situaciones de hiperactividad. «La sabiduría popular en Puerto Rico expresa: ‘No te preocupes, respira profundo’, y con razón”, añade, conectando la sabiduría popular con la importancia de la respiración consciente.

Carrión destaca la influencia de la respiración en la ejecución de las posturas, señalando que al respirar correctamente, se maximiza la eficiencia energética del cuerpo y se estimula la producción de neurotransmisores. «Estos conocimientos permiten a quienes practican yoga convertirse en sus propios maestros, manejando su cuerpo, previniendo condiciones hereditarias y optimizando su bienestar general,» sostiene, enfatizando el empoderamiento que brinda el entendimiento de la respiración.

Guía maestra: iniciando el viaje con orientación

Para aquellos que desean iniciarse en el yoga, Carrión aconseja comenzar con la guía de un maestro en lugar de depender únicamente de videos. «La opción de clases individuales puede ser beneficiosa para comprender mejor los fundamentos y personalizar la práctica”, aconseja, destacando la importancia de una orientación personalizada.

«Empezar con la orientación de un maestro es la vía más efectiva para aquellos que se acercan por primera vez al yoga,» insiste Carrión, resaltando la relevancia de la conexión directa con un mentor experimentado en el camino del yoga. Al abordar la elección entre clases individuales o en grupo, Carrión ofrece una perspectiva equilibrada: «Iniciar con clases individuales puede ser beneficioso para entender los fundamentos y personalizar la práctica. Sin embargo, unirse a un grupo de principiantes también es una opción válida, siempre y cuando sea un grupo diseñado para principiantes”.

En su esencia, el yoga significa unión, buscando la armonía entre el cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. «La paciencia y la autoaceptación son fundamentales en este viaje interno”, reflexiona Carrión, destacando la importancia de estos valores en la búsqueda de la integralidad a través del yoga.

Para aquellos que buscan profundizar en la ciencia del yoga, la Escuela de Artes Místicas, donde Carrión enseña, ofrece certificaciones para maestros y maestras. Este programa de un año abarca asanas, pranayama, ética y moral, brindando una comprensión completa de la tradición antigua y sabia de el yoga. 

«El yoga, como parte de la ciencia mayor llamada Ayurveda, busca la longevidad, salud y bienestar. La certificación no solo está destinada a quienes desean ser maestros, sino también a aquellos que buscan conocimientos más profundos sobre esta práctica,» revela Carrión, destacando la accesibilidad de la formación tanto para futuros maestros como para aquellos que desean enriquecer su comprensión del yoga.

Te puede interesar: Beneficios del yoga para pacientes con artritis reumatoide

Conoce más:

La entrada Yoga: más que una postura, un proceso de aceptación se publicó primero en BeHealth.

]]>
Esa mente de mono https://www.behealthpr.com/esa-mente-de-mono/ Sun, 13 Aug 2023 11:13:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53058 ¿Recuerdas la última vez que te preguntaste “pero por qué me siento tan agotada si físicamente casi no me he movido hoy”? Posiblemente fue ayer mismo. Y estás agotada no por el esfuerzo físico, sino por el chachareo mental que no cesa. Una de nuestras mayores fuentes de ansiedad es el vivir sobrepensando las cosas. …

La entrada Esa mente de mono se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Recuerdas la última vez que te preguntaste “pero por qué me siento tan agotada si físicamente casi no me he movido hoy”? Posiblemente fue ayer mismo. Y estás agotada no por el esfuerzo físico, sino por el chachareo mental que no cesa.

Una de nuestras mayores fuentes de ansiedad es el vivir sobrepensando las cosas. Esa mente que no para de pensar nos controla, y lo permitimos. Después terminamos exhaustos y nos preguntamos por qué.

En el budismo a esa mente se le llama, la “mente del mono” porque es como un monito que no se detiene, que corre, salta, y brinca descontroladamente. De la misma forma que el mono lo hace de rama en rama, la mente lo hace de tema en tema, y en el proceso enfoca miedos y nos genera ansiedad.

Porque esos pensamientos generalmente no son acerca de nuestro “lugar feliz” o zen, sino que tendemos a pensar en lo que nos preocupa, en que “si esto no funciona, está el plan B, sino el C, y de ahí al D”. ¿Y cómo se calma a un monito que no se detiene? Le tiras un guineo en una esquina y automáticamente va a ir a buscarlo para comérselo, y en el proceso se calma por lo menos por un rato.

En el caso de la mente, ese “guineo” es la presencia mental, o el “mindfulness”, el estar consciente de lo que está ocurriendo allá arriba. Entre nuestras muchas responsabilidades y roles, y la tecnología de la cual se nos hace muy difícil desconectarnos, es natural que perdamos el control de nuestra mente y nuestros pensamientos. Pero podemos escoger adiestrar el monito mental, y hay formas de hacerlo.

La primera es reconocer que la mente de mono está activa. Para darnos cuenta cuando estamos sobrepensando las cosas tenemos que practicar lo contrario, el silencio mental y la observación de esa mente. Necesitas conocer cómo se siente una mente en paz, en tranquilidad, tal vez no en total silencio, pero sí enfocada. Si no has experimentado esa sensación, ¿cómo la vas a poder crear? Y ese enfoque nos toca a nosotros conseguirlo.

Busca momentos de silencio, de meditación que puede ser guiada por una voz a través de una aplicación, o un video, o puede ser una música de relajación que promueva el balance mental y emocional. Cuando conoces cómo te transformas en esos espacios de paz, créeme que los vas a buscar. Te van a hacer falta. Y cuando se active la mente de mono y comiences a sobrepensar, vas a poder detectarla y dar el primer paso para detenerla.

Una de las formas de hacerlo es respirando abdominal y profundamente, y concentrándote en esa respiración, en el aire entrando por la nariz, y saliendo por la boca. Puedes buscar entonces una distracción que puede ser música, o un mantra o frase de poder que puedas repetir. Un ejemplo puede ser “Todo está en orden divino”. Busca una actividad que te ayude a enfocarte. Pregúntate cuál es la preocupación o pensamiento raíz que te está llevando a ese acelere mental. ¿Es miedo a algo? ¿Es una decisión que tienes que tomar? ¿Responde a una conversación que vienes posponiendo? Una vez identificamos esa preocupación raíz, es más fácil soltarla.

Pero sobre todas las cosas, celebra cada logro que tengas a la hora de controlar esa mente de mono. Celebra el hecho de que puedes reconocer que estás sobrepensando. Este mero reconocimiento, es ya de por sí un gran logro. Y te invito a que bajes mi aplicación de mindfulness “Respira con Lily”, diseñada para todo tipo de teléfonos inteligentes. Puedes bajarla desde tu APP Store o Google Play. Escucharás meditaciones cortas con diferentes propósitos y muchas de mis columnas grabadas en mi voz. Date la oportunidad. Es un buen primer paso para comenzar a calmar “el monito”.

Conoce más sobre la APP «Respira con Lily»

La entrada Esa mente de mono se publicó primero en BeHealth.

]]>