BeKids archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/bekids/ Tu conexión con la salud Mon, 30 Dec 2024 23:26:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png BeKids archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/bekids/ 32 32 BeKids 2024: Recapitulando la transformación para la salud de los niños https://www.behealthpr.com/bekids-2024-recapitulando-la-transformacion-para-la-salud-de-los-ninos/ Mon, 30 Dec 2024 23:26:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79013 Por: Valeria Flores En esta temporada navideña, BeHealth reflexiona sobre un año lleno de momentos significativos gracias a nuestra iniciativa BeKids, programa transmitido todos los lunes a las 7 p.m. en las plataformas de YouTube y Facebook. A lo largo del 2024, hemos tenido el honor de impactar la vida de cientos de familias en …

La entrada BeKids 2024: Recapitulando la transformación para la salud de los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Valeria Flores

En esta temporada navideña, BeHealth reflexiona sobre un año lleno de momentos significativos gracias a nuestra iniciativa BeKids, programa transmitido todos los lunes a las 7 p.m. en las plataformas de YouTube y Facebook. A lo largo del 2024, hemos tenido el honor de impactar la vida de cientos de familias en Puerto Rico, ofreciendo no solo atención y educación médica, sino también apoyo emocional y social para promover un entorno saludable y lleno de esperanza. Además de desarrollar programas educativos que brindan herramientas para cuidar la salud de los niños, también hemos realizado eventos que abordan diversas problemáticas de salud infantil.

Entre los temas que se hablaron durante el año, se destacan la migraña en niños, la educación especial y niños con diversidad funcional, consejos clave para proteger a los niños del calor extremo, tips para fomentar un buen desarrollo emocional, el maltrato infantil, entre otros. Además, tuvimos un especial educativo junto a San Lucas, donde discutimos infecciones virales eruptivas, infecciones respiratorias, infecciones de oído, y gastroenteritis en pacientes pediátricos. Estos temas contribuyeron a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud física y emocional de los niños.

Un evento clave fue la Feria de Salud Infantil de nuestra iniciativa Back to School, celebrada en agosto en la Plaza del Caribe. Con actividades educativas, vacunación gratuita y experiencias interactivas, esta feria brindó a las familias la oportunidad de prepararse para un regreso a clases saludable, mientras aprendían sobre la importancia de mantener hábitos que favorezcan su bienestar.

Durante todo el 2024, BeHealth continuó promoviendo la salud integral de los niños con talleres, charlas y eventos recreativos. Estas actividades sensibilizaron sobre temas esenciales como nutrición, prevención de enfermedades y salud mental, fundamentales para el desarrollo de los más pequeños.

Cerramos el año junto a la Dra. Quirós acompañando una emotiva entrega de regalos en Peñuelas, donde los niños recibieron no sólo obsequios, sino también momentos de diversión y magia con la presencia de personajes como Mickey Mouse, los payasos Ale-luya y Santa Claus, haciendo de este evento una experiencia inolvidable.

Cada actividad de BeKids tiene un objetivo claro: ofrecer salud y educación para asegurar un futuro próspero para nuestros niños. BeHealth reafirma su compromiso con el bienestar infantil y agradece a todos quienes nos han acompañado en esta noble misión.

Felices fiestas, y que el próximo año continúe trayendo salud, amor y momentos mágicos para todos los niños de Puerto Rico.

La entrada BeKids 2024: Recapitulando la transformación para la salud de los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Amor, paz y prosperidad: La Dra. Daisy Quirós celebra la Navidad con la comunidad de Peñuelas https://www.behealthpr.com/amor-paz-y-prosperidad-la-dra-daisy-quiros-celebra-la-navidad-con-la-comunidad-de-penuelas/ Mon, 23 Dec 2024 17:54:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78839 La oficina de la Dra. Daisy Quirós Franceschi se convirtió en un espacio de alegría y unión comunitaria durante su esperada «Actividad de Navidad», celebrada en Peñuelas, Puerto Rico. Bajo el lema “¡Amor, Paz y Prosperidad para todos!”, el evento reunió a familias de la región para dar inicio a la temporada festiva, fomentando valores …

La entrada Amor, paz y prosperidad: La Dra. Daisy Quirós celebra la Navidad con la comunidad de Peñuelas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La oficina de la Dra. Daisy Quirós Franceschi se convirtió en un espacio de alegría y unión comunitaria durante su esperada «Actividad de Navidad», celebrada en Peñuelas, Puerto Rico. Bajo el lema “¡Amor, Paz y Prosperidad para todos!”, el evento reunió a familias de la región para dar inicio a la temporada festiva, fomentando valores como la esperanza, la solidaridad y el amor fraternal.

Esta celebración, que ya cumple cuatro años, nació como una iniciativa personal de la Dra. Quirós para retribuir el apoyo que ha recibido de su comunidad.

“Decidí hacer algo por mis pacientes. Llevo 23 años laborando como pediatra en el pueblo que me vio crecer, Peñuelas, y sentí el deseo de darle a estos pacientes míos y a sus familias un poquito de lo que me han dado a mí en el cariño, apoyo y amor que me brindan día a día”, expresó la Dra. Quirós.

El ambiente estuvo cargado de emoción, especialmente durante la visita de Mickey Mouse y Santa Claus y, quien entregó juguetes a los más pequeños. 

Además, el ministerio Ale y Luya lideró actividades recreativas y dinámicas que incluyeron a personas de todas las edades.

“Hoy no solo impactamos niños, sino matrimonios, adolescentes y abuelitos, todo con el fin de la diversión familiar y unificar”, destacó Dimarie Maldonado, representante del ministerio.

La actividad logró impactar a cerca de mil personas, consolidándose como un evento clave para la comunidad peñolana durante la Navidad.

Lee: Consejos para elegir juguetes sin riesgos en esta Navidad

La Dra. Quirós reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo los lazos comunitarios.

“Es una forma de retribuir a nuestra comunidad y fortalecer los lazos que nos unen. La Navidad es tiempo de esperanza, y queremos compartir ese espíritu con todos”, señaló.

La celebración no solo marcó el inicio de una temporada festiva llena de alegría, sino que dejó una huella imborrable en los corazones de quienes participaron. Para la Dra. Quirós, este evento refleja el amor y el compromiso que siente por la comunidad que ha apoyado su labor por más de dos décadas.

Te puede interesar: Consejos para proteger los oídos de la pirotecnia

La entrada Amor, paz y prosperidad: La Dra. Daisy Quirós celebra la Navidad con la comunidad de Peñuelas se publicó primero en BeHealth.

]]>
1era Feria de Salud Infantil de BeHealth: Back to School https://www.behealthpr.com/1era-feria-de-salud-infantil-de-behealth-back-to-school/ Sat, 13 Jul 2024 20:03:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69555 Con el propósito de preparar a los niños y adolescentes para el periodo de regreso a clases, BeHealth llevó a cabo su feria de salud infantil Back To School, apoyados por la Academia Médica del Sur. El evento se desarrolló en un ambiente divertido, donde los niños y adolescentes aprendieron sobre la importancia del cuidado de …

La entrada 1era Feria de Salud Infantil de BeHealth: Back to School se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con el propósito de preparar a los niños y adolescentes para el periodo de regreso a clases, BeHealth llevó a cabo su feria de salud infantil Back To School, apoyados por la Academia Médica del Sur. El evento se desarrolló en un ambiente divertido, donde los niños y adolescentes aprendieron sobre la importancia del cuidado de la salud física y mental de una manera diferente y atractiva.

Más: ABC del trastorno por déficit de atención (TDAH)

La feria ofreció diversos servicios gratuitos a los participantes, como clínicas de vacunación, toma de presión arterial y medición de glucosa.

Esta iniciativa reafirma el compromiso de BeHealth con fomentar hábitos saludables desde temprana edad y brindar acceso a servicios médicos de calidad a las familias puertorriqueñas.

La entrada 1era Feria de Salud Infantil de BeHealth: Back to School se publicó primero en BeHealth.

]]>
‘BeKids: Back To School’, feria de servicios pediátricos en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/bekids-back-to-school-feria-de-servicios-pediatricos-en-puerto-rico/ Sat, 13 Jul 2024 19:12:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69557 Reuniendo a la comunidad en un esfuerzo conjunto para promover el bienestar y la salud de la población pediátrica en Puerto Rico, finalizó la feria de salud infantil «BeKids: Back To School». Este evento, organizado por BeHealth en colaboración con la Academia Médica del Sur, ofreció un espacio educativo y de apoyo para padres y …

La entrada ‘BeKids: Back To School’, feria de servicios pediátricos en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Reuniendo a la comunidad en un esfuerzo conjunto para promover el bienestar y la salud de la población pediátrica en Puerto Rico, finalizó la feria de salud infantil «BeKids: Back To School». Este evento, organizado por BeHealth en colaboración con la Academia Médica del Sur, ofreció un espacio educativo y de apoyo para padres y niños, abordando diversos temas de interés para el desarrollo y el cuidado infantil.

Pediatras, endocrinólogos, licenciados y psicólogos fueron algunos de los invitados que participaron de este escenario. Una de ella la Dra. Daisy Quirós, pediatra y presidenta médica de la Academia Médica del Sur, quien destacó algunas de las inquietudes más frecuentes que los padres presentan en las consultas pediátricas. Una de las preguntas más comunes es si el niño está actuando de acuerdo a su edad cronológica. La Dra. Quirós enfatizó la importancia de la sonrisa social a los dos meses.

“A los 2 meses los niños deben tener sonrisa social en respuesta a algo, es el hito más importante que no se debe perder, ayuda a descartar autismo”, comentó Quirós. 

Además, mencionó la introducción de alimentos sólidos alrededor de los seis meses, siempre y cuando el niño pueda mantenerse sentado de manera independiente.

Lee: ABC del trastorno por déficit de atención (TDAH)

La Dra. también abordó la preocupación sobre la sudoración excesiva y el humor fuerte en los niños pequeños, sugiriendo la necesidad de una revisión endocrinológica en estos casos ante un posible desarrollo precoz;  insistió en la vacunación como una medida esencial de protección para los niños, destacando su rol fundamental en la prevención de enfermedades.

El Dr. Jesús García, médico residente de pediatría del Centro Médico Episcopal San Lucas, resaltó la importancia de brindar una base emocional sólida a los niños antes de su regreso a clases. Según el Dr. García, enfrentar cambios como una nueva escuela, amigos y maestros se vuelve más manejable cuando los niños cuentan con un apoyo emocional robusto desde el hogar. Este apoyo les ayuda a desarrollar mejores conductas y a manejar el estrés de manera más efectiva.

La Dra. Grecia Huerta-Montañez, pasada presidenta de la Academia Americana de Pediatría, hizo un llamado a los padres para que se mantengan informados sobre las vacunas esenciales para el regreso a clases como la comunicación directa con el pediatra para manejar cualquier temor relacionado con las vacunas y sus efectos secundarios.

«Cada año, el Departamento de Salud publica una lista basada en las recomendaciones de la Academia Panamericana de Pediatría y los CDC», aseguró Huerta-Montañez.

¿Qué hacer con las redes sociales?

La Lcda. Alondra de Jesús Román, trabajadora social clínica, abordó el impacto de las redes sociales en la identidad y autoestima de los niños y adolescentes, para ella  las plataformas pueden influir significativamente en cómo los jóvenes perciben su valor personal y se relacionan con los demás; por eso instó a los padres a fomentar un autoconcepto saludable y a monitorear el uso de las redes sociales sin violar la privacidad de los niños.

Más: El cerebro bajo ataque: entendiendo la neurofisiología de la migraña

Asimismo la Dra. Vylma Velázquez, alergista, ofreció valiosa información sobre las alergias más comunes en la infancia, como las reacciones a ciertos alimentos y la leche. Destacó la importancia de identificar y evitar los alérgenos para prevenir reacciones adversas y mencionó medidas específicas para reducir la exposición a ácaros y otros desencadenantes en el hogar.

Por su parte, Ulises Clavell, presidente y fundador de Gogo Foundation, presentó los servicios ofrecidos por su organización, que abarca 45 municipios en Puerto Rico. Destacó la iniciativa «Mi Zona Segura», enfocada en evaluar y apoyar la salud mental de los niños tras el impacto del aislamiento durante la pandemia de COVID-19. Este programa ha beneficiado a más de 1800 niños, proporcionando charlas y evaluaciones en las escuelas.

Más posturas

La Dra. Sheila Pérez Colón, endocrinóloga pediatra, abordó el tema de la obesidad infantil, recordó que el sedentarismo y el consumo de alimentos ultra procesados son factores de riesgo significativos. Explicó cómo medir el índice de masa corporal (IMC) para identificar y manejar el sobrepeso en los niños.

Gilvic Carmona, psicólogo: “Cambios como la distracción, no querer ir a la escuela o llegar a casa con rabietas, pueden ser síntomas del bullying”.

Finalmente, la Dra. María Bravo, Miembro de la facultad de la maestría en Psicología Escolar de la Escuela de Ciencias Conductuales y Neurales de Ponce Health Sciences University , dijo “Buscamos generar un clima de paz y aceptación, trabajando con la cultura de aceptar la diversidad porque muchas veces el bullying viene de ahí”.

Este evento estuvo presentado por BeHealth en alianza con la Academia Médica del Sur. Gracias al auspicio de: Pediasure. En colaboración con: Centro Episcopal San Lucas, Farmacias Aliadas de Villalba, BRCR Global y Gogo Foundation,.

La entrada ‘BeKids: Back To School’, feria de servicios pediátricos en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Consejos clave para proteger a los niños del calor extremo https://www.behealthpr.com/consejos-clave-para-proteger-a-los-ninos-del-calor-extremo/ Tue, 25 Jun 2024 16:24:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68471 En entrevista con BeHealth, la Dra. Anel González compartió las recomendaciones para proteger a los niños del calor extremo. Recomendaciones para evitar insolación en niños “Hay varias formas de poder proteger a los niños, la primera que siempre recomiendo es las ropas que utilicen, intentar tener a los niños en ropa fresca y liviana.”, expresó …

La entrada Consejos clave para proteger a los niños del calor extremo se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth, la Dra. Anel González compartió las recomendaciones para proteger a los niños del calor extremo.

Recomendaciones para evitar insolación en niños

“Hay varias formas de poder proteger a los niños, la primera que siempre recomiendo es las ropas que utilicen, intentar tener a los niños en ropa fresca y liviana.”, expresó la Dra. Anel González.

Mientras los niños estén dentro del hogar, se aconseja tenerlos en piezas sencillas. En caso de los más pequeños, pueden quedarse con su pañal y una camisa siempre y cuanto no estén expuestos al sol directamente.

“Si ya están buscando salir y hacer un pasadía donde van a estar expuestos al sol, se recomienda que se utilice ropa que los proteja como mangas largas y porque la exposición prolongada al sol puede llevar a que se deshidraten.”, resaltó la Dra. González.

Otra forma es mantenerlos en sitios con brisa, utilizar abanicos y aire acondicionado para que la temperatura esté más baja y ellos estén más frescos. 

Señales que un niño esté deshidratado

Durante periodos de calor extremo, hay muchas señales para identificar que un niño esté leve a moderadamente deshidratado.

  • Los niños tienden a bajar revoluciones, a estar menos activos.
  • Notar que tienen la boca reseca.
  • Observar que orinan menos veces al día.
Lee: Riesgos del calor extremo: una amenaza de salud global

¿Cómo mantenerlos hidratados?

“Si uno como adulto siente sed, el niño va a tener sed. Así que no necesariamente te va a pedir agua, pero es importante ofrecerle líquidos frecuentemente.”, enfatizó la Dra. Anel González.

Si ya comienzas a notar esas señales de deshidratación, pues es importante ir poco a poco ofreciendo líquido.

“En caso de deshidratación, Academia Americana de Pediatría recomienda dar 5 mL cada uno a dos minutos y ofrecérselo por lo menos por una hora de corrido para que el niño regrese a su estado regular. ”, manifestó la Dra. González.

Es importante que los padres o cuidadores procuren hidratar a sus niños. Los que todavía utilizan pañal es crucial, es revisarlos constantemente porque la piel es muy sensible.

Por otra parte, es importante tener en cuenta cómo uno le presenta el método de hidratación al niño, probablemente si no le da una botella de agua o lo ofreces leche, él no necesariamente la quiera.

“Ahí debemos ponernos creativos y para hacerle como esto «popsicles» esto es helado. También se le puede dar al niño darle más fruta, verdad, dentro de las frutas, si los estamos hidratando y buscar distintas opciones.”, declaró la Dra. Anel González.

Alimentos que se deben evitar durante exposición al sol

“Si estamos comiendo cítricos y de la casualidad que nos cabe un poco del jugo del cítrico en las manos, es importante lavarlos rápido. En algunas personas y en algunos niños ese cítrico es puesto al sol, pues debe crear un tipo de quemadura o de cambio en la pigmentación de la piel.”, aconsejó la Dra. González.

También puedes leer: Alimentación correcta durante las vacaciones: tips y snacks saludables

Recomendaciones de cremas y lociones para protegerse

Si el niño va a estar expuesto al sol, siempre se recomienda que utilicen protector solar. Lo recomendado es que el SPF sea mínimo de 30. El SPF de 30 para arriba, es un protector solar que podemos utilizar con nuestros niños.

Además, es de suma importancia evitar el contacto directo con el sol. Si vamos a la playa, una gira o estamos en un campamento, es mejor colocarlos en el área donde están las palmas o donde hay un techo.

En el caso de que ocurra una insolación, es importante mantener la piel hidratada y usar lociones que sean libres de fragancias como Aloe vera.

“Cuando un niño se quema del sol va a necesitar más agua. Es por eso que hay que ofrecer, líquido, ya sea agua o leche materna, para que entonces ellos logren entonces proteger su piel luego de que se hayan quemado.” comunicó la Dra. González.

¿Cuándo debo considerar una evaluación médica?

El niño puede expresar incomodidad a partir de una insolación a través del llanto o falta de sueño. Si el niño es verbal y lo deja saber, lo mejor sería conseguir cita con el pediatra para poderlo evaluar y determinar cuáles son los pasos a seguir.

Es importante no esperar a que el niño se queje, tratar de identificarlo como padre o como cuidador para poder prevenir algún percance.

Te puede interesar: Cuidados para tus niños durante las olas de calor

https://youtu.be/sO3jfS9XQf4?si=_UKa9Y6vzqiqgHqG

 

La entrada Consejos clave para proteger a los niños del calor extremo se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Fideicomiso de Salud Pública lanza los «Cuentos Que Sanan» https://www.behealthpr.com/el-fideicomiso-de-salud-publica-lanza-los-cuentos-que-sanan/ Thu, 02 May 2024 19:14:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65207 El Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico (PRPHT), en conjunto al Programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR) se complacen en anunciar una conmovedora e innovadora iniciativa: el lanzamiento de los Cuentos Que Sanan. “Lluyú” y “Los Vejigantes Valientes” son dos lecturas infantiles desarrolladas en colaboración con la autora …

La entrada El Fideicomiso de Salud Pública lanza los «Cuentos Que Sanan» se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico (PRPHT), en conjunto al Programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR) se complacen en anunciar una conmovedora e innovadora iniciativa: el lanzamiento de los Cuentos Que Sanan. “Lluyú” y “Los Vejigantes Valientes” son dos lecturas infantiles desarrolladas en colaboración con la autora puertorriqueña Gabriela Joglar Burrowes y las talentosas ilustradoras Adriana García Soto y Rosa Colón Guerra. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar el sano desarrollo de la salud mental y el bienestar de nuestra comunidad, fortaleciendo la vida en comunidad y visibilizando las experiencias y recursos de la niñez de Loíza.

Leer más: Alerta en Estados Unidos: aumento alarmante de casos de sífilis congénita entre recién nacidos

“Lluyú” aborda el tema de los traumas que pudieron ocasionar los huracanes y efectos atmosféricos, mientras que “Los Vejigantes Valientes” atiende el tema de la violencia comunitaria o intrafamiliar que tanta ansiedad puede ocasionar y que constantemente vemos plasmada en las noticias de Puerto Rico.

“Para mí ha sido un honor gigante escribir estas historias. Estos libros tienen todos los ingredientes para hacer una diferencia: se escribieron partiendo de entrevistas con la niñez, tratan temas difíciles dentro de historias tiernas y tienen las ilustraciones más divertidas y brillantes posibles. Mi esperanza es que estos libros no tan solo acompañen a la niñez, sino que creen nuevas generaciones de lectores que sepan que los libros pueden modelar formas de resolver problemas y ser un espejo hacia las cosas que, como sociedad, podemos trabajar juntos” compartió Gabriela Joglar, autora de ambos libros.

Lanzamiento de los cuentos

El evento de lanzamiento de los cuentos tuvo lugar el pasado sábado, 27 de abril, en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz en Loíza. La actividad contó con la participación de la alcaldesa Julia Nazario Fuentes, los periodistas Julio Rivera Saniel y Milly Méndez, junto a su hija Milena, quienes tuvieron a su cargo la lectura del cuento “Lluyú”. La lectura de “Los Vejigantes Valientes” estuvo a cargo de la líder comunitaria Tanisha Gaspar Clemente, directora de Piñones Aprende y Emprende (P.A.Y.E.). La actividad fue la oportunidad perfecta para conectar con los niños, sus familias y encargados, así como confraternizar con la comunidad de Loíza.

Fue un día lleno de diversión y aprendizaje, donde las familias recibieron orientación sobre prácticas de salud, cuidados ante el calor extremo y educación sobre el uso adecuado de un termómetro, además de la importancia de la hidratación. Este evento se llevó a cabo con el apoyo de otro proyecto del Fideicomiso de Salud Pública llamado El Proyecto Caribeño para Construir Resiliencia y Equidad Climática, (CApBRACE por sus siglas en inglés), enfocado en cambio climático, el programa STEM y la Unidad de Control de Vectores, todos adscritos al Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación. La actividad concluyó con una celebración musical de bomba y baile a cargo del grupo El Legado.

“En el Fideicomiso de Salud Pública reconocemos la pertinencia que tiene el apoyo en el desarrollo de la salud mental y el manejo de las emociones de nuestros niños. El proyecto, aunque lanzado en Loíza, pretende ser compartido con todos los niños del archipiélago. Todas y todos los padres o encargados pueden descargarlos virtualmente y disfrutar de un tiempo de lectura y reflexión con estas maravillosas piezas literarias”, explicó la Dra. Marianyoly Ortiz, directora ejecutiva del Fideicomiso de Salud Pública.

En el 2022 el PRPHT recibió la otorgación de la propuesta sometida a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF, por sus siglas en inglés) para trabajar con el tema de COVID-19 y la salud mental, esto tras unos grupos focales que se hicieron con maestros de diversas escuelas que expresaron la necesidad de herramientas para la niñez sobre el tema de salud mental después de las emergencias y desastres que ha vivido el archipiélago de Puerto Rico.

“En la División de Enlace Comunitario es esencial que todo lo que se desarrolle sea de acuerdo a las necesidades y realidades de las comunidades. Es por esto que realizamos grupos focales con la niñez de la escuela Jobos y Medianía Alta en Loíza, dónde los temas prioritarios identificados por los propios niños y niñas fueron los huracanes y la violencia comunitaria. Ahí nacen los libros que sanan, con un grupo multidisciplinario de expertos para desarrollarlos y que fueran relevantes y representativos de la niñez, así como una herramienta para las familias y escuelas en Puerto Rico. Estos cuentos infantiles son mucho más que simples historias; representan la esencia de nuestras comunidades, al mismo tiempo que abordan temas complejos desde una perspectiva de salud pública y mental. Me siento súper emocionada que pudimos distribuir 200 copias de cada obra durante la actividad, llevando estas poderosas narrativas a manos de sus propios protagonistas» detalló Gabriela Algarín Zayas, directora de Enlace Comunitario del Fideicomiso de Salud Pública.

Por su parte la reconocida psicóloga clínica, experta en trauma y asesora del proyecto de los libros que sanan, la Dra. Maria Coss, explicó que las experiencias adversas en la niñez deterioran la salud física y mental de las futuras generaciones adultas. Escuchar, validar y apoyar emocionalmente a la niñez puede hacer la diferencia entre la salud y la enfermedad. Estos libros buscan ser herramientas para ayudar a la niñez y a sus cuidadores a comprender y procesar experiencias potencialmente traumáticas.

Los libros pueden ser descargados libre de costo en los siguientes enlaces:

Vejigantes Valientes: https://recursos.prpht.org/662c0e1537c3ec0073339282 

Lluyú: https://recursos.prpht.org/662c297a37c3ec00733392be

Te interesa leer: Pubertad precoz en niños y niñas: causas, síntomas y tratamiento

La entrada El Fideicomiso de Salud Pública lanza los «Cuentos Que Sanan» se publicó primero en BeHealth.

]]>
Infecciones de oído en pacientes pediátricos  https://www.behealthpr.com/infecciones-de-oido-en-pacientes-pediatricos/ Wed, 28 Feb 2024 09:22:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61994 En entrevista con BeHealth, el Dr. Ángel González Rodríguez, residente de primer año de pediatría del Centro Médico Episcopal San Lucas, nos compartió información sobre las infecciones de oído y cómo afectan a los pacientes pediátricos. Las infecciones de oído son más comunes en los niños, ya que su sistema inmunológico se encuentra en continuo …

La entrada Infecciones de oído en pacientes pediátricos  se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth, el Dr. Ángel González Rodríguez, residente de primer año de pediatría del Centro Médico Episcopal San Lucas, nos compartió información sobre las infecciones de oído y cómo afectan a los pacientes pediátricos.

Las infecciones de oído son más comunes en los niños, ya que su sistema inmunológico se encuentra en continuo desarrollo.

Estas infecciones suelen ocurrir por la inflamación de las trompas de Eustaquio que permiten el drenaje del oído medio hacia la garganta. El resfriado, la gripe o la alergia también pueden causar esta inflamación. Las infecciones de oído se dividen en dos tipos: infecciones de oído medio y de oído externo.

Las infecciones de oído medio ocurren cuando se inflama el canal auditivo localizado justo detrás del tímpano. Esto puede provocar la acumulación de líquido, creando el ambiente idóneo para virus y bacterias. 

Las infecciones de oído externo, también conocido como el oído de nadador, es una infección de la piel del conducto auditivo provocada por bacterias, la cual puede ocasionar secreción de líquidos del oído. Si hay mucha humedad dentro del oído, la piel de su interior se puede irritar, permitiendo la entrada de bacterias u hongos. 

Te puede interesar: Erupciones virales y la importancia de la vacunación en pacientes pediátricos

Síntomas que deberíamos vigilar en casa

  1. Llanto continuo
    Aunque el llanto puede ser indicador de muchas cosas, el Dr. González enfatiza en que “es de suma importancia, aprender a escuchar a nuestros niños e identificar la causa de su llanto.”
  2. Fiebre
    La fiebre puede ser causada por virus, pero también por infecciones de oído. Hay que estar pendiente en casa de estos niveles y de ser necesario visitar al pediatra.
  3. Gestos de llevarse la mano al oído
    Si vemos que el niño se lleva la mano de manera instintiva a la oreja por el dolor, es posible que tenga infección de oídos. Ellos tienden a halarse la oreja donde sienten el malestar.
  4. Secreciones del oído
    Este es el síntoma más importante para vigilar porque usualmente los niños lloran de manera continua. Si el niño se calma, puede ser que empiece a secretar líquido por el oído.

¿Qué podemos hacer en casa para prevenir las infecciones de oído?

  • Lavarse las manos correctamente
  • Evitar la exposición a cigarrillos
  • Evitar el uso de palillos de oídos o Q-tips
  • Secar bien el oído luego de la exposición a playas, ríos o piscinas
  • Mantener vacunas al día

Si el niño presenta estos síntomas se recomienda visitar al pediatra. Bajo una evaluación completa se puede diagnosticar una infección del oído. La mayoría de las infecciones suelen resolverse solas, el tratamiento puede comenzar con el control del dolor y la supervisión del problema. Es posible que, si no desaparece por sí sola, el niño necesite antibiótico o algún otro medicamento.

Lee: Optimiza las consultas con el pediatra: consejos de la Dra. Carol Pérez Mena

La entrada Infecciones de oído en pacientes pediátricos  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Erupciones virales y la importancia de la vacunación en pacientes pediátricos https://www.behealthpr.com/erupciones-virales-en-pacientes-pediatricos/ Fri, 23 Feb 2024 09:25:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61788 En entrevista con BeHealth, Arnaldo Santos López, residente de pediatría de primer año del Centro Médico Episcopal San Lucas, nos compartió información sobre las erupciones virales e importancia de la vacunación en pacientes pediátricos.  ¿Cuáles son las erupciones virales más frecuentes en niños? Dentro de las enfermedades virales eruptivas, las más comunes son la varicela …

La entrada Erupciones virales y la importancia de la vacunación en pacientes pediátricos se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth, Arnaldo Santos López, residente de pediatría de primer año del Centro Médico Episcopal San Lucas, nos compartió información sobre las erupciones virales e importancia de la vacunación en pacientes pediátricos

¿Cuáles son las erupciones virales más frecuentes en niños?

Dentro de las enfermedades virales eruptivas, las más comunes son la varicela y el sarampión. 

Varicela 

La varicela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ). Usualmente, los síntomas aparecen entre los 14 y los 16 días (mínimo 10 y máximo 21) de haber estado expuesto a una persona con varicela.

Los pacientes pueden presentar síntomas como fatiga, irritabilidad de 1 a 2 días antes de la erupción en la piel, fiebre, tos o dolor muscular, entre otros síntomas. El rash usualmente comienza con ampollas que causan mucho picor en el área del pecho, cara, cuello, extremidades y en el área bucal.

Lee también: ABC de la varicela

“Es importante mencionar que, en el caso de la varicela, las ampollas se muestran de forma diferente. Mientras unas pueden estar comenzando, otras pueden lograr secarse hasta mudar la piel”, expresó Santos.

Sarampión 

Es una enfermedad causada por un virus que se encuentra en la nariz y en la garganta de un niño o adulto infectado. Los síntomas del sarampión aparecen de 7 a 14 días después de tener contacto con el virus.

“En el caso de pacientes con sarampión pueden presentar irritabilidad, enrojecimiento de los ojos y fiebre alta”, explicó Santos.

En el caso del sarampión, el rash comienza en el área bucal como enrojecimiento con centro blancuzco y puede irse dispersando a áreas de cuello, tronco, brazos, piernas y pies. 

Propagación 

Ambas condiciones virales se propagan por contacto de persona a persona o por particular en el aire, por lo que es importante que el paciente se mantenga de forma aislada, protegiendo a su salud y la de su familia. 

Te puede interesar: Aumento en casos de sarampión: causas y recomendaciones de especialistas

Diagnóstico 

“Estas enfermedades usualmente se diagnostican de manera clínica, es decir, según el paciente va presentando síntomas, la forma más fácil de diagnosticar estas condiciones virales es a través de las erupciones en la piel”, enfatizó Santos López. 

Tratamiento

Para ambas enfermedades el tratamiento es usualmente sintomático, es decir, manejo de fiebre con acetaminofén, descanso e hidratación.

De igual manera, para ambas condiciones virales, existen vacunas que nos ayudan a prevenir la enfermedad y complicaciones de las mismas. 

En el caso de la varicela, existe una vacuna autorizada desde el 1995 y tanto entidades como la Asociación Americana de Pediatría, el CDC, y la Asociación Americana de Médicos de Familia, recomienda la vacunación para nuestros niños contra la varicela de 12 a 18 meses de edad con un refuerzo a los 11 o 12 años de edad.

En el caso del sarampión existe una vacuna que se conoce como la MMR (por sus siglas en inglés), es decir, contra el sarampión, paperas y rubéola.

La entrada Erupciones virales y la importancia de la vacunación en pacientes pediátricos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Definiciones que debes conocer ante reclamos de educación especial https://www.behealthpr.com/definiciones-que-debes-conocer-ante-reclamos-de-educacion-especial/ https://www.behealthpr.com/definiciones-que-debes-conocer-ante-reclamos-de-educacion-especial/#comments Tue, 21 Nov 2023 09:15:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=57722 Los padres, madres y encargados conocen los programas y servicios que necesitan sus hijos e hijas para que puedan desempeñarse satisfactoriamente en el ambiente académico. En el caso de estudiantes con diversidad funcional, se hace necesario que conozcan sus derechos ante el escenario que tengan que levantar reclamos para asegurar que reciben los servicios que …

La entrada Definiciones que debes conocer ante reclamos de educación especial se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los padres, madres y encargados conocen los programas y servicios que necesitan sus hijos e hijas para que puedan desempeñarse satisfactoriamente en el ambiente académico. En el caso de estudiantes con diversidad funcional, se hace necesario que conozcan sus derechos ante el escenario que tengan que levantar reclamos para asegurar que reciben los servicios que les corresponden. Con este propósito, el Proyecto de Educación Especial de la organización Servicios Legales de Puerto Rico (SLPR) actualizó el Manual de Educación Especial como un instrumento educativo y de orientación sobre los derechos de la niñez y de la juventud que requieren servicios de educación especial.

El documento es una guía breve y práctica que incluye información relacionada a los procesos, remedios y programas disponibles para los niños y niñas con diversidad funcional. También incluye un glosario de definiciones como una herramienta de referencia y de conocimiento importante que se utiliza durante los procesos.

A continuación, se presentan algunos de los términos que los especialistas o manejadores de caso de educación especial hacen referencia durante las discusiones de los servicios y que debemos conocer al momento de hacer valer derechos y reclamos:  

· Comité de Programación y Ubicación (COMPU): grupo multidisciplinario que acuerda la ubicación y servicios educativos relacionados del estudiante, incluye a los padres

· Educación Especial: servicios educativos diseñados para niños y niñas con diversidad funcional, entre los que se encuentran la educación académica, física y vocacional. Además, incluye servicios relacionados y de apoyo o suplementarios, como las terapias, la transportación y otros necesarios para que la estudiante o el estudiante se beneficie del proceso educativo.

· Educación Pública, Gratuita y Apropiada: se refiere a educación del sistema público o libre de costos que debe ofrecerse a estudiantes con diversidad funcional.

· Programa Educativo Individualizado (PEI): es el documento individual que se le prepara al niño/a con diversidad funcional luego de que se le cualifica para recibir servicios de educación especial.

· Programa de Asistencia Tecnológica de la UPR: evalúa las necesidades del estudiante para facilitar el acceso y la adquisición de asistencia tecnológica según su discapacidad.

· Programa Avanzando Juntos: provisión de servicios del Departamento de Salud para niñas o niños desde que nacen hasta cumplidos los 3 años.

· T1 – se refiere a asistente de servicios especiales provista por el Departamento de Educación

· Demanda de Interdicto Preliminar y/o Permanente (Injunction): recurso legal para solicitar un remedio inmediato al Tribunal

· Mediación o Conciliación: procesos alternativos para resolver controversias con el Departamento de Educación.

¿Cómo acceder al Manual de Educación Especial?

Para conocer más sobre los derechos y los procesos puedes acceder el Manual de Educación Especial en el portal de la organización madress_padres_derechos_web.pdf (servicioslegales.org).

El Proyecto de Educación Especial de SLPR se crea para atender el reclamo de miles de madres, padres y encargados de estudiantes con diversidad funcional que no reciben servicios educativos de acuerdo con las leyes federales y estatales. Para obtener servicios del Proyecto de Educación Especial llame al 787-753-5833 o al 1-800-981-2626.

La entrada Definiciones que debes conocer ante reclamos de educación especial se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/definiciones-que-debes-conocer-ante-reclamos-de-educacion-especial/feed/ 2
La esofagitis eosinofílica y su presencia en los niños https://www.behealthpr.com/la-esofagitis-eosinofilica-y-su-presencia-en-los-ninos/ Mon, 29 May 2023 08:23:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24569 La esofagitis eosinofílica es un diagnóstico identificado en los últimos 30 años y se presenta cuando el niño o adulto tiene problemas al ingerir alimentos. Se trata de la reacción de células llamadas eosinófilos que se encuentran en las vías respiratorias. Cuando hay alergia, estas emigran al esófago causando rigidez en el área esofagial, lo …

La entrada La esofagitis eosinofílica y su presencia en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
La esofagitis eosinofílica es un diagnóstico identificado en los últimos 30 años y se presenta cuando el niño o adulto tiene problemas al ingerir alimentos.

Se trata de la reacción de células llamadas eosinófilos que se encuentran en las vías respiratorias. Cuando hay alergia, estas emigran al esófago causando rigidez en el área esofagial, lo que provoca dificultad para tragar la comida.

Asociado con la disfagia, es usual su manifestación cuando los niños se rehúsan a comer por la textura o presentación del alimento. Los pacientes que tienen algún tipo de alergia como dermatitis atópica o presentan intolerancia a las fórmulas, pueden presentar problemas atados a la condición.

En las entrevistas de BeKids dirigidas por Daisy Quiros Franceschi, la pediatra conversó con el gastroenterólogo pediátrico José Santiago Rivera quien compartió cómo se refleja y se trata la enfermedad.

Según explicó el doctor Santiago Rivera, antes se pensaba que la enfermedad era un grado de reflujo. Se presenta mediante un dolor en el pecho a la hora de ingerir la comida, y se calma tomando agua para poder bajar el alimento. 

Además de rehusarse a comer por cómo se ve, el atragantamiento es otro síntoma en el que ingerir comida se hace difícil para el niño o adulto.

Para diagnosticar la enfermedad se deben hacer procedimientos invasivos como endoscopias y biopsias ya que las células eosinófilos son las que permiten confirmar el diagnóstico. A pesar de que es una enfermedad que apenas se comienza a estudiar, los pediatras consideran la posibilidad de que se transmita genéticamente.

Detonantes de la esofagitis eosinofílica

Santiago Rivera explicó que hay seis tipos de alimentos que se pueden relacionar altamente a la activación de la enfermedad: leche de vaca, leche de soya, trigo, nueces, mariscos, y huevo.

“La leche de vaca se ha considerado, dentro de la gama de alimentos que pueden producir esta enfermedad, como uno de los primeros”, compartió el gastroenterólogo.

Asimismo, el polvo y la grama también pueden ser detonantes al causar alergias. Sin embargo, la leche de vaca continúa siendo el primer producto en la lista de alimentos a eliminar.

Los primeros pasos son identificar qué alimentos causan inflamación en el esófago, y proceder a crear una dieta eliminando y sustituyendo el alimento específico. En ocasiones, se busca un suplemento nutricional hipoalergénico para que el crecimiento del niño continúe de forma saludable.

Tratamientos en niños

En busca de tratamientos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés)  desaprueba los esteroides ya que funcionan mientras se ingieren. Pueden ayudar a bajar la inflamación, pero su efecto desaparece si se detiene el tratamiento. Es por esto que se trabaja actualmente con otros productos que pretenden minimizar los síntomas aunque no logren curar la enfermedad.

El doctor explicó que se utilizan alternativas no aprobadas como la budesonida mezclada con endulzadores para el niño por un periodo de tiempo. Luego, repetir los estudios para observar si hubo alguna mejoría. Para poder tratar la enfermedad es necesario tener un balance que incluya la presencia de alergistas y nutricionistas.

El gastroenterólogo enfatizó la importancia de otorgar alimentos necesarios a los infantes en el tiempo adecuado, ya que el adelantar ciertas comidas en el crecimiento puede provocar alergias.

La entrada La esofagitis eosinofílica y su presencia en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>