Articulaciones archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/articulaciones/ Tu conexión con la salud Tue, 21 Jan 2025 22:56:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Articulaciones archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/articulaciones/ 32 32 ¿Qué tan saludable es hacer crujir las articulaciones? https://www.behealthpr.com/que-tan-saludable-es-hacer-crujir-las-articulaciones/ Tue, 21 Jan 2025 14:01:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79826 Existen personas que suelen hacer sonar las articulaciones (crujir), como los nudillos de los dedos o el cuello, en muchos casos lo hacen porque dicen sentir un alivio pero, ¿Qué tan contraproducente puede ser este hábito? Una de las razones por las que los individuos lo realizan es debido a que es un hábito nervioso …

La entrada ¿Qué tan saludable es hacer crujir las articulaciones? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Existen personas que suelen hacer sonar las articulaciones (crujir), como los nudillos de los dedos o el cuello, en muchos casos lo hacen porque dicen sentir un alivio pero, ¿Qué tan contraproducente puede ser este hábito? Una de las razones por las que los individuos lo realizan es debido a que es un hábito nervioso o una acción que libera tensiones y reduce el estrés. 

Ahora bien, los expertos de la salud aclaran que esta puede ser una costumbre que podría generar problemas e inflamar las articulaciones. Dentro de las formas que existen para hacer tronar las articulaciones, las personas optan por coger dedo a dedo cerrando hasta que suena el crujido, también cerrando el puño y apretándolo, entrelazando los dedos y estirados hacia afuera, el cuello rotando hacia un lado o en las espalda ejerciendo presión.

También puedes leer: Más allá de las articulaciones: ¿Qué tanto afecta la artritis psoriásica?

Lo que debemos saber

De acuerdo a un informe de la Universidad de Harvard, expresa que al ejercer presión en las articulaciones se explotan unas burbujas presentes en el líquido sinovial, esta es una sustancia que forma parte de una cápsula que recubre las articulaciones y evita que los huesos se rocen y se desgasten.

Además, se debe tener en cuenta que la personas que tienen como hábito hacerse sonar alguna extremidad, van a notar que no se pueden realizar dos veces seguidas, debido a que las burbujas tardan aproximadamente 15 minutos en volver a acumularse en la articulación después de hacerlas crujir, así se explicó en el informe.

¿Tiene consecuencias realizarlo?

Hasta el momento ningún estudio ha comprobado que tener la costumbre de hacerse crujir las articulaciones tenga una relación directa con el desarrollo temprano de artritis u otros problemas similares. Sin embargo, sí existe la recomendación de que las personas que padecen de artritis, no lo deben hacer, ya que los movimientos que se realizan son fuertes para sus articulaciones y esto podría causar traumas o debilitarlas.

Por otro lado, las personas si deben tener cuidado al hacerse tronar el cuello ya que existe un riesgo mínimo de que se pueda producir un daño llamado ictus vertebrobasilar. El cuello rodea algunas de las arterias y nervios más delicados e importantes del cuerpo. No existen pruebas de que hacer tronar el cuello aliviar algún dolor agudo o crónico, por ello se recomienda no hacerlo.

Finalmente, se recomienda cuidar el cuerpo de este tipo de hábitos, que generalmente es una acción que se presenta de manera automática por las personas.

Lee: La artritis psoriásica: una afección compleja que afecta la piel y las articulaciones

La entrada ¿Qué tan saludable es hacer crujir las articulaciones? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabes qué es la entesitis en la artritis psoriásica? https://www.behealthpr.com/sabes-que-es-la-entesitis-en-la-artritis-psoriasica/ Thu, 12 Dec 2024 21:37:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78567 La entesitis consiste en la inflamación de la entesis, esta es la zona de transición que se encuentra ubicada entre dos partes como tendones, músculos o huesos. Sin embargo, puede aparecer en la zona de inserción de las mismas partes, el sitio donde un tendón o ligamento se inserta en un hueso se llama entesis, …

La entrada ¿Sabes qué es la entesitis en la artritis psoriásica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La entesitis consiste en la inflamación de la entesis, esta es la zona de transición que se encuentra ubicada entre dos partes como tendones, músculos o huesos. Sin embargo, puede aparecer en la zona de inserción de las mismas partes, el sitio donde un tendón o ligamento se inserta en un hueso se llama entesis, y el cuerpo tiene más de 100 entesis.

Se puede dar en diferentes patologías, la entesitis se trata de una de las manifestaciones más características de las espondiloartritis; ahora bien, presenta dificultad de detectar en las exploraciones físicas que se realizan y a la falta de sensibilidad en muchas ocasiones pasa inadvertido.

A falta de visibilidad e investigación, en muchos casos la entesitis se ha confundido con otras dolencias como la tendinitis o la bursitis. Por otra parte, este es un doloroso problema que afecta a cualquier persona, esta condición es mucho más frecuente y es probable que se vuelva crónica en las personas con artritis psoriásica y formas de espondiloartritis, o en artritis que afecta la columna vertebral. También se ha evidenciado en cortos tipos de artritis idiopática juvenil.

También puedes leer: Tratamientos naturales alternativos para el dolor en la artritis psoriásica

¿Cómo afecta la artritis psoriásica?

Cuando se padece de artritis psoriásica, tener entesitis complica la condición ya que, la inflamación se vuelve crónica y requiere más que hielo y tiempo para aliviarse. Además, cuando esta afección se le presenta los pacientes que artritis psoriásica puede afectar:

  • Codos
  • Hombros
  • Rodillas
  • Caderas

Uno de los objetivos que se presentan más comunes de la AP es donde el tendón de Aquiles se une a la parte posterior del talón, lo que puede hacer que dar cada paso sea doloroso.

¿Cuáles son los síntomas de una entesitis?

Principalmente la entesitis se puede considerar como un síntoma de la artritis, pero también posee sus propios síntomas en los que se encuentran:

  • Dolor a lo largo del hueso adyacente a la entesis 
  • Sensación de ardor o calor
  • Enrojecimiento o inflamación que provocan movilidad reducida en la persona, como la rigidez articular
  • Sensibilidad al tocar la zona afectada
  • Existe un síntoma repetido y asociado a la entesitis, y esta se presenta en los cambios en las uñas y los pies.

Es importante tener en cuenta que, en la mayoría de casos los síntomas se fusionan con los de otras patologías, como en el caso de la artritis psoriásica. Siempre es recomendable en estos casos, si sospechas que puedes tener los síntomas, visitar a un especialista de la salud para tener un diagnóstico más completo sobre la condición.

Lee: Más allá de las articulaciones: ¿Qué tanto afecta la artritis psoriásica?

La entrada ¿Sabes qué es la entesitis en la artritis psoriásica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué tan peligroso puede ser el colágeno? https://www.behealthpr.com/que-tan-peligroso-puede-ser-el-colageno/ Wed, 27 Nov 2024 19:49:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77957 El colágeno es una proteína esencial en el cuerpo humano, esta juega un papel fundamental en la estructura y función de la piel, huesos, cartílagos, tendones y otros tejidos conectivos. Para los últimos años, el colágeno ha tomado popularidad por sus múltiples beneficios en la salud, tanto como para la piel, huesos y articulaciones; no …

La entrada ¿Qué tan peligroso puede ser el colágeno? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El colágeno es una proteína esencial en el cuerpo humano, esta juega un papel fundamental en la estructura y función de la piel, huesos, cartílagos, tendones y otros tejidos conectivos. Para los últimos años, el colágeno ha tomado popularidad por sus múltiples beneficios en la salud, tanto como para la piel, huesos y articulaciones; no obstante en la mayoría de los casos solo se tiene en cuenta los beneficios y no los riesgos o contraindicaciones que puede tener este suplemento para el cuerpo.

Este es un suplemento que se consigue con facilidad, lo vemos mediante publicidades en televisión, farmacias o tiendas naturistas. ¿Realmente sabemos sus riesgos?, es importante conocerlos para no abusar de su ingesta y no tener daños en nuestra salud.

¿Cuál es su beneficio?

Uno de los beneficios que otorga el colágeno para la salud tiene que ver con las articulaciones, allí el cartílago que es un tejido que recubre las articulaciones está compuesto en su gran parte por colágeno. En las personas con dolor articular, la suplementación puede ayudar a reducir dolores presentados en las articulaciones en personas con osteoartritis y otros problemas articulares. 

También puedes leer: ¿Cómo afecta el envejecimiento en la nutrición del adulto mayor?

Uno de los principales beneficios por los que las personas optan por suplementarse con colágeno es su capacidad para mejorar la salud de la piel. El uso de este suplemento puede aumentar la elasticidad, mejorar la hidratación y reducir la aparición de arrugas. El colágeno es un componente fundamental de la dermis, la capa media de la piel, que proporciona estructura y firmeza.

Otro beneficio de este suplemento se relaciona con la salud ósea puesto que los huesos están formados por una matriz de colágeno que proporciona estructura y resistencia; cuando nos suplementamos con colágeno podemos aumentar la densidad mineral ósea en el que se reducen los riesgos de sufrir fracturas o osteoporosis. 

Riesgos y contraindicaciones

Se debe tener en cuenta que los suplementos de colágeno, en especial los que son derivados de animales, pueden tener un grado de contaminación por metales pesados, toxinas o patógenos si no están procesados adecuadamente. Es importante siempre escoger productos de calidad y de fuentes confiables para minimizar riesgos.

Existen personas que pueden ser alérgicas a este suplemento, especialmente si es derivado de fuentes marinas o animales. Estas pueden ser las reacciones alérgicas:

  • Urticaria
  • Picazón
  • Anafilaxis (solo en casos graves).

En algunos casos, el colágeno puede interactuar con otros suplementos y medicamentos, ejemplo, en algunas formulaciones de este suplemento contienen ingredientes adicionales como vitamina C, esta puede interferir con ciertos medicamentos anticoagulantes. Siempre es recomendable antes de consumir esta proteína, consultar con un especialista en donde se pueda evaluar su estado de salud para poder consumir las dosis que necesite de este suplemento.

Lee: ¿Deberíamos tomar más vitamina C cuando estamos enfermos?

La entrada ¿Qué tan peligroso puede ser el colágeno? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Efectos de los síntomas de la artritis reumatoide en todo el cuerpo https://www.behealthpr.com/efectos-de-los-sintomas-de-la-artritis-reumatoide-en-todo-el-cuerpo/ Sat, 08 Jun 2024 14:39:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66723 La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente las articulaciones. Sin embargo, sus efectos pueden extenderse a diversas partes del cuerpo, causando una amplia gama de síntomas y complicaciones. A continuación, se detallan los principales síntomas de la AR y sus impactos en el organismo. Síntomas y complicaciones de la artritis …

La entrada Efectos de los síntomas de la artritis reumatoide en todo el cuerpo se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente las articulaciones. Sin embargo, sus efectos pueden extenderse a diversas partes del cuerpo, causando una amplia gama de síntomas y complicaciones. A continuación, se detallan los principales síntomas de la AR y sus impactos en el organismo.

Síntomas y complicaciones de la artritis reumatoide

Síntomas articulares

Los síntomas más comunes de la AR se manifiestan en las articulaciones y suelen incluir:

  • Dolor: La inflamación dentro de una articulación provoca dolor, ya sea que la muevas o no. Con el tiempo, esta inflamación causa daño y aumenta el dolor.
  • Hinchazón: El líquido en la articulación la hace estar hinchada y sensible.
  • Sensibilidad: La articulación duele al moverla o al presionarla.

Otros síntomas articulares incluyen:

  • Rigidez: La articulación es más difícil de usar y no se mueve tan bien como debería. Es especialmente común por las mañanas, y en personas con AR, puede tomar más de una hora, a veces varias horas, antes de que las articulaciones se sientan sueltas.
  • Enrojecimiento y calor: Las articulaciones pueden estar cálidas y mostrar cambios de color debido a la inflamación.

Primeros signos de la artritis reumatoide

Es probable que notes sensibilidad o dolor en las pequeñas articulaciones, como los dedos o los dedos de los pies. También puedes sentir dolor en articulaciones más grandes, como las rodillas o los hombros. Al principio, puede ser sutil y fácil de ignorar, pero es recomendable consultar a un médico si sospechas que puedes tener signos de AR. Cuanto antes se trate, mejor, ya que la enfermedad puede causar daño permanente en las articulaciones con el tiempo.

Articulaciones comúnmente afectadas

Los síntomas de la AR usualmente comienzan en las manos, pero también pueden afectar otras áreas del cuerpo, como:

  • Codos
  • Muñecas
  • Nudillos (articulación metacarpofalángica o MCP)
  • Primeras articulaciones de los dedos (articulación interfalángica proximal o PIP)
  • Tobillos

Los síntomas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluyendo:

  • Dedos de los pies
  • Caderas
  • Mandíbula
  • Rodillas
  • Cuello
  • Hombros
  • Articulación del dedo más cercana al pulgar

Los síntomas suelen ser simétricos, apareciendo en las mismas articulaciones en ambos lados del cuerpo. En raras ocasiones, la AR puede afectar las articulaciones en la laringe, causando ronquera o, raramente, pérdida de la voz.

Efectos en todo el cuerpo

La AR no solo afecta las articulaciones, sino que también puede provocar síntomas en otras partes del cuerpo, como:

  • Fatiga
  • Dolores musculares
  • Pérdida de apetito
  • Sensación general de malestar 
  • Depresión: La fatiga extrema puede ser un signo de anemia, que se refiere a la falta de glóbulos rojos saludables. El médico te hará pruebas de anemia como parte del diagnóstico de AR. La depresión también puede causar algunos de estos síntomas.

Síntomas en la piel

Algunas personas con AR desarrollan nódulos reumatoides, que son bultos bajo la piel. Generalmente no son dolorosos y se mueven fácilmente al tocarlos. Aproximadamente 1 de cada 4 personas con AR tiene estos nódulos, que usualmente aparecen en los codos, pero pueden aparecer en otras áreas óseas como:

  • La parte inferior del antebrazo
  • La parte posterior de la cabeza
  • La base de la columna
  • El tendón de Aquiles
  • Los tendones de la mano
Te puede interesar: ¿La artritis reumatoide causa pérdida de peso?

Artritis reumatoide en los pulmones

La inflamación de la AR puede afectar los pulmones o el revestimiento que los rodea, causando dolor en el pecho que empeora al respirar, conocido como pleuresía. Los problemas pulmonares son los síntomas extraarticulares más comunes de la AR. Puede que no cause síntomas o podrías notar falta de aliento. El médico puede tratarlo con medicamentos que alivian la inflamación en los pulmones. La inflamación severa puede hacer que el tejido pulmonar se vuelva rígido, grueso y cicatrizado, una condición difícil de tratar llamada fibrosis pulmonar.

Artritis reumatoide en el corazón

La AR puede inflamar el revestimiento alrededor del corazón (pericarditis) o el músculo cardíaco (miocarditis). Es posible que no notes síntomas, pero podrías sentir falta de aliento o dolor agudo en el pecho. También puede aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular y accidente cerebrovascular. Cuando la AR afecta el cartílago que conecta las costillas con el esternón, puede sentirse como un ataque al corazón, conocido como dolor en la pared torácica.

Síntomas oculares de la artritis reumatoide

Las complicaciones de la AR relacionadas con la visión incluyen:

  • Cataratas: Opacidad del cristalino del ojo que afecta la visión.
  • Síndrome del ojo seco: Los ojos no pueden producir una película lagrimal saludable, ya sea por medicamentos o daño a las glándulas lagrimales.
  • Escleritis: Inflamación y enrojecimiento en la parte blanca del ojo.

Otros órganos afectados

  • Huesos: Los químicos inflamatorios pueden debilitar los huesos, afectando comúnmente las caderas y la columna vertebral.
  • Hígado y riñones: Los medicamentos para tratar la AR pueden afectar estos órganos. Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) pueden ser perjudiciales para ambos, la ciclosporina puede causar enfermedad renal y el metotrexato puede dañar el hígado.
  • Sistema inmunológico: Los medicamentos para la AR pueden debilitar el sistema inmunológico, aumentando la probabilidad de infecciones.
  • Membranas mucosas: Puede haber mayor riesgo de síndrome de Sjögren, que seca las áreas húmedas del cuerpo como ojos, boca y nariz.
  • Músculos: La inflamación puede debilitar los músculos asociados a las articulaciones afectadas. También puedes desarrollar miositis, una condición que debilita los músculos.
  • Nervios: La AR puede causar desde entumecimiento y hormigueo hasta parálisis, ya sea por daño articular, el proceso de la enfermedad o los medicamentos.
  • Vasos sanguíneos: La inflamación de los vasos sanguíneos puede manifestarse como manchas en la piel o causar úlceras en casos severos.

Salud mental y artritis reumatoide

La AR puede aumentar el riesgo de depresión y otros problemas de salud mental. Hay evidencia de que la artritis puede ser más difícil de tratar cuando también se tiene depresión. Si tienes depresión y AR, puedes experimentar síntomas más graves como:

  • Más dolor
  • Mayor riesgo de problemas cardíacos
  • Más dificultades en el trabajo
  • Problemas con familiares y amigos
  • Disfunción sexual

Es importante hablar con un médico sobre estos problemas para obtener ayuda para ambas condiciones.

Seguimiento de los síntomas de la artritis reumatoide

La AR afecta a cada persona de manera diferente. Algunas tienen síntomas leves, mientras que otras tienen casos severos con daño articular. Llevar un registro de tus síntomas puede ayudarte a monitorear la progresión de la enfermedad. Puedes usar papel y lápiz o aplicaciones para registrar cuándo tienes síntomas, su duración, intensidad y qué los empeora o mejora. Lleva este diario de síntomas cada vez que visites a tu médico o reumatólogo.

Lee más: Ejercicios terapéuticos para la artritis reumatoide

La entrada Efectos de los síntomas de la artritis reumatoide en todo el cuerpo se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis psoriásica: una afección compleja que afecta la piel y las articulaciones https://www.behealthpr.com/la-artritis-psoriasica-una-afeccion-compleja-que-afecta-la-piel-y-las-articulaciones/ Sat, 20 Apr 2024 07:09:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64698 La artritis psoriásica, una enfermedad autoinmune crónica que afecta tanto la piel como las articulaciones, ha estado en el centro de atención de la comunidad médica y científica en los últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que esta condición afecta a alrededor del 30% de las personas que padecen …

La entrada La artritis psoriásica: una afección compleja que afecta la piel y las articulaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis psoriásica, una enfermedad autoinmune crónica que afecta tanto la piel como las articulaciones, ha estado en el centro de atención de la comunidad médica y científica en los últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que esta condición afecta a alrededor del 30% de las personas que padecen psoriasis, una enfermedad cutánea inflamatoria crónica que afecta a millones en todo el mundo.

La artritis psoriásica se caracteriza por la inflamación de las articulaciones y la piel, lo que puede provocar dolor, rigidez, hinchazón y enrojecimiento en las zonas afectadas. Según la Mayo Clinic, los síntomas pueden variar desde leves hasta severos, y la enfermedad puede progresar con el tiempo si no se trata adecuadamente.

Conoce: ¿Qué se siente vivir con enfermedad psoriásica?

«La artritis psoriásica es una afección compleja que requiere un enfoque multidisciplinario para su manejo efectivo», afirma el Dr. Javier Rodríguez, experto en reumatología de la Mayo Clinic. «Es fundamental abordar tanto los síntomas de la piel como las complicaciones articulares para mejorar la calidad de vida de los pacientes».

Además de los síntomas en la piel y las articulaciones, la artritis psoriásica también puede estar asociada con una serie de comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión. Según datos de la OMS, las personas con artritis psoriásica tienen un riesgo aumentado de mortalidad debido a estas complicaciones adicionales.

Afortunadamente, existen opciones de tratamiento disponibles que pueden ayudar a controlar los síntomas y prevenir la progresión de la enfermedad. Medicamentos como los antiinflamatorios no esteroides (AINE), los medicamentos modificadores de la enfermedad (DMARD) y los medicamentos biológicos pueden ser recetados por médicos especializados en reumatología y dermatología.

Más: Artritis psoriásica y terapia física: ¿Cuáles son los beneficios?

«Es crucial que los pacientes con artritis psoriásica reciban un tratamiento temprano y adecuado para prevenir daños permanentes en las articulaciones y mejorar su calidad de vida», destaca el Dr. Rodríguez. «La colaboración entre dermatólogos, reumatólogos y otros profesionales de la salud es esencial para ofrecer un enfoque integral y personalizado para cada paciente».

Es crucial aumentar la conciencia sobre la artritis psoriásica tanto en la comunidad médica como en el público en general. La investigación continua y la educación sobre esta afección son fundamentales para mejorar el diagnóstico temprano y el acceso a opciones de tratamiento efectivas.

La entrada La artritis psoriásica: una afección compleja que afecta la piel y las articulaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica https://www.behealthpr.com/de-la-a-a-la-z-los-tratamientos-para-la-artritis-psoriasica/ Mon, 24 Jul 2023 14:56:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52347 Aunque la artritis psoriásica no tiene cura, la ciencia médica ha desarrollado una serie de opciones que ayudan a los pacientes a tener una mejor calidad de vida. ¿Te diagnosticaron con esa enfermedad autoinmune? BeHealth te cuenta algunos métodos de la mano del Dr. Paul Méndez Patarroyo, especialista en medicina interna y en reumatología. En …

La entrada De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque la artritis psoriásica no tiene cura, la ciencia médica ha desarrollado una serie de opciones que ayudan a los pacientes a tener una mejor calidad de vida. ¿Te diagnosticaron con esa enfermedad autoinmune? BeHealth te cuenta algunos métodos de la mano del Dr. Paul Méndez Patarroyo, especialista en medicina interna y en reumatología.

En primera instancia, el galeno colombiano aseguró que “la artritis psoriásica es más frecuente de lo que pensamos” y por eso todos los médicos y pacientes de cualquier otra patología deben conocer su incidencia.

“Es una enfermedad que muchas veces no se piensa y que en muchas de las escuelas de medicina no son bien entrenados para detectarla. Es una enfermedad muy variada, con una heterogeneidad en la presentación y que puede afectar a mucha población: casi al 1% de la población, uno de cada 100 y de 30 a 40% de los pacientes con psoriasis pueden tener artritis psoriásica. Estamos hablando de que casi tres de cada mil personas pueden tener artritis psoriásica”, dijo.

Así se trata

Tras hacer ese panorama, el reumatólogo aseguró que esa condición “tiene varias formas de presentación” y, por ende, sus opciones de tratamiento varían dependiendo del tiempo de artritis psoriásica que se diagnostique en el paciente. 

“Tiene formas de presentación de compromiso periférico, de articulaciones periféricas, y tiene una forma de presentación de compromiso axial”, aseguró el doctor. Es decir, cada tipo de artritis psoriásica se maneja diferente.

“El tratamiento va desde tratamientos no solo de medicamentos, sino tratamientos como terapia física, hábitos de vida saludable, bajar de peso, hacer ejercicio y el tratamiento psicológico, porque la enfermedad afecta mucho el ánimo”, explicó el galeno.

Los fármacos

Aunque durante años los medicamentos se han consolidado como noveles en el tratamiento para esta condición, existen algunos que pueden traer ciertos efectos secundarios. Sin embargo, hay varios que siguen ayudando con el dolor articular y las manifestaciones cutáneas que suele causar la artritis psoriásica.

“Hay tratamientos que van desde antiinflamatorios, que podemos tomar por episodios de crisis y para los casos leves, intentando no superar más de dos meses y mirando mucho el riesgo cardiovascular de los pacientes”, reflexionó el doctor, quien describió algunas de las comorbilidades que podrían enfrentar quienes viven con esa condición reumatológica.

“La artritis psoriásica puede aumentar el riesgo cardiovascular en el paciente: tanto la enfermedad como algunos de los antiinflamatorios pueden aumentar el riesgo de infartos”, advirtió.

Existen, de acuerdo al doctor colombiano, otro tipo de medicamentos llamados “modificadores de la enfermedad” que, según explicó, se utilizan “para cuadros más severos”.

“Vamos a los tratamientos ya de diana o de blanco específico, que los dividimos entre medicamentos de síntesis biológica, es decir, que son células programadas, cultivadas y mantenidas en unos estándares que producen un extracto purificado que bloquea algún paso de la inflamación”, destacó.

Otras opciones como la cirugía

El doctor Méndez, además, dijo que la ciencia ha podido descubrir una opción denominada “pequeñas moléculas que son ya bloqueadores intracelulares de algunos tratamientos”. Además, aseguró que cuando un paciente con artritis psoriásica tiene riesgo cardiovascular, se deben evaluar varios aspectos.

“Evaluar el riesgo de tener enfermedad coronaria o trombosis o derrame a nivel del sistema nervioso central. Entonces, si vemos que el riesgo es elevado, tenemos que hacer una intervención, ya sea si el riesgo se eleva por el colesterol elevado, damos tratamientos para controlar el colesterol. Si el riesgo se eleva por tensión elevada, damos tratamientos para disminuir la tensión. Si hay algún factor adicional, pues lo tratamos con ejercicio, como el sobrepeso”, analizó.

En casos más graves de artritis psoriásica, puede que sea necesario que el paciente se someta a reemplazo de alguna de sus articulaciones como que la condición sea “muy destructiva y genere erosiones en los huesos, deforme las articulaciones y las dañe”. Es en esos casos cuando las cirugía se enmarcan como opciones efectivas.

“Las articulaciones  pueden requerir reemplazos: rodilla, cadera, hombro y codo. Hay una que es muy parecida a la artritis reumatoide, que compromete principalmente articulaciones medianas y pequeñas y es simétrica. Hay otra que tiende a ser monoarticular, que coge una sola articulación, como la rodilla, la cadera y el hombro, que tiende a cronificarse. Hay otra que se llama oligoartritis, que compromete entre dos o tres articulaciones. Hay otra que es de compromiso axial. Hay otro compromiso que llamamos dactilitis; hay otro compromiso que llamamos entesitis. Aparte de eso, también está el compromiso en las uñas, que muchas veces se hace parte del compromiso del manejo”, concluyó.

La entrada De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Psoriasis y artritis psoriásica: ¿cómo se relacionan? https://www.behealthpr.com/psoriasis-y-artritis-psoriasica-como-se-relacionan/ Thu, 29 Jun 2023 03:08:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51725 Aunque tienen varias diferencias, la psoriasis y la artritis psoriásica tienen varias similitudes que, en ocasiones, causa que los pacientes y hasta los mismos médicos las confundan. Te contamos más del tema a continuación de la mano del Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo. Por ejemplo, de acuerdo con el doctor, algunos síntomas de las dos …

La entrada Psoriasis y artritis psoriásica: ¿cómo se relacionan? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque tienen varias diferencias, la psoriasis y la artritis psoriásica tienen varias similitudes que, en ocasiones, causa que los pacientes y hasta los mismos médicos las confundan. Te contamos más del tema a continuación de la mano del Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo.

Por ejemplo, de acuerdo con el doctor, algunos síntomas de las dos condiciones suelen ser parecidos. En el caso de la psoriasis, se generan placas de piel irritadas, rojas y descamativas; algo que también podrían enfrentar los pacientes con artritis psoriásica, que comúnmente suelen tener parches de piel escamosa e inflamada, a menudo en el cuero cabelludo, los codos o las rodillas.

“Son dos condiciones que efectivamente afectan de manera severa la calidad de vida y la función de las articulaciones”, aseguró el galeno.

La sintomatología

De igual manera, como las dos enfermedades afectan al sistema inmunológico, el doctor aseguró que se podría presentar cansancio y fatiga extrema. 

“Los pacientes que tienen psoriasis desarrollan artritis. Así que los pacientes también pueden tener comorbilidades como el síndrome metabólico, diabetes, hipertensión, gota y otras enfermedades y comorbilidades que pueden ocurrir en pacientes con psoriasis, precisamente por el hecho de tener sobrepeso”, alertó.

Así las cosas, el especialista aseguró que los pacientes que tienen obesidad y sobrepeso también enfrentan un riesgo mayor de que la psoriasis o artritis psoriásica que enfrentan sean más graves. Otros aspectos similares son:

“Los pacientes tienen lesiones cutáneas que empiezan con dolores en las manos, en los pies, la espina dorsal, en la parte baja de la espalda. Eso es un elemento o una señal de que la persona puede estar desarrollando su psoriasis, que es el tiempo que debe pedir una consulta con un reumatólogo para establecer si el diagnóstico ya comenzó”, indicó.

Los tratamientos

Otro de los aspectos similares que el doctor Rodríguez planteó de estas dos patologías es el tratamiento. De acuerdo con el reumatólogo, como las dos condiciones tienen manifestaciones en la piel, es necesario que sean tratadas “con tratamiento tópico”.

“Tanto la psoriasis como la artritis psoriásica se tratan con antiinflamatorios, analgésicos. Se trata con moduladores del sistema inmunológico del proceso inflamatorio que son sustancias convencionales. Los pacientes también pueden utilizar agentes biológicos e inhibidores de TNF”, detalló el galeno.

Quizá el tema del tratamiento, de acuerdo con el entrevistado, es uno de los temas en que más correlación podrían tener estas dos patologías autoinmunes debido a que, según explicó, la ciencia médica sigue avanzando en opciones para la piel y, al unísono, para las articulaciones.

Así las cosas, el doctor Rodríguez aseguró que actualmente hay otros métodos terapéuticos que competente las “células, que son moléculas pequeñas que se llaman los inhibidores de JAK”. ¿En qué consisten?

“Los inhibidores interleuquina 17 – 23 ayudan a que la artritis psoriásica, contrario a otras condiciones inflamatorias del articulares, sea menos severa su inflamación. El abanico de opciones terapéuticas que hay, la artritis psoriásica es la condición que más tiene. Es decir, tenemos un sinnúmero de opciones terapéuticas que los pacientes pueden utilizar”, destacó.

Las edades

Aunque se suele creer que todas las condiciones crónicas ocurren en la vejez, el doctor aseguró que no es así y que en el caso de la artritis psoriásica “ocurre en hombres y mujeres por igual entre los 30 a 50 años de edad”, dijo. Esta es otra de las similitudes de las dos patologías: según el doctor, pueden afectar en cualquier momento de la vida.

“Dentro de los primeros síntomas que desarrolla la condición puede tardar hasta diez años en hacer un diagnóstico certero, es decir, que es algo que puede llegar ya muy severamente complicado a nuestras oficinas y que el tratamiento realmente ya tenga que ser más agresivo cuando pudo haberse haber sido menos y puede haber tenido una respuesta terapéutica mucho más temprana”, explicó.

La entrada Psoriasis y artritis psoriásica: ¿cómo se relacionan? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Esperanza para superar la escoliosis en niños y adolescentes de Puerto Rico https://www.behealthpr.com/esperanza-para-superar-la-escoliosis-en-ninos-y-adolescentes-de-puerto-rico/ Tue, 06 Jun 2023 03:08:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50905 Cerca de 7 millones de personas en Estados Unidos sufren de escoliosis, condición que generalmente se comienza a manifestar a edad temprana, presentando desviaciones en la columna, en forma de C o S. La mayoría de los pacientes de escoliosis son niños que, sin seguimiento ni tratamiento, podrían perder la oportunidad de vivir una infancia …

La entrada Esperanza para superar la escoliosis en niños y adolescentes de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cerca de 7 millones de personas en Estados Unidos sufren de escoliosis, condición que generalmente se comienza a manifestar a edad temprana, presentando desviaciones en la columna, en forma de C o S. La mayoría de los pacientes de escoliosis son niños que, sin seguimiento ni tratamiento, podrían perder la oportunidad de vivir una infancia saludable.

Afortunadamente, la medicina en Puerto Rico ofrece amplias opciones de tratamiento: desde ejercicios especiales y aparatos ortopédicos, hasta cirugía de escoliosis que permiten a los niños participar en la mayoría de las actividades, generalmente sin restricciones.

Por eso, por primera vez en el país, la comunidad de especialistas en escoliosis pediátrica se une al esfuerzo mundial en junio, cuando se celebra el mes de Concientización sobre Escoliosis, cuyo objetivo es educar sobre los signos de alerta y la necesidad de una detección temprana para lograr un diagnóstico a tiempo que ayude a facilitar su tratamiento y evitar complicaciones de salud. El lema es #IdentificaLaCurva.

“La clave es un diagnóstico temprano y por eso para nosotros es muy importante educar sobre esta condición. Por eso nos unimos a la campaña mundial del mes de la concientización sobre la escoliosis. Ya que la escoliosis es más prevalente en adolescentes que en adultos, detectarla en edad temprana será vital para un tratamiento oportuno y correcto para detener su progresividad” compartió el Dr. Pablo Marrero, ortopeda pediátrico con especialidad en escoliosis.

Si bien es normal que la columna tenga curvaturas e incluso son necesarias para el equilibrio de la espalda, hombros y pelvis, cuando estas curvas se pronuncian de manera exagerada se genera la escoliosis. Es importante identificar los signos de advertencia y, en caso de presentarse alguno de ellos, hacer una consulta médica para que un especialista pueda confirmar o descartar el diagnóstico con una radiografía.

Si nota uno o más de estos signos o síntomas físicos, debe programar un examen con un médico: 

  • Hombros de diferentes alturas.
  • Un lado de la caja torácica que parece más alto que el otro.
  • La cadera aparece más alta o prominente de un lado.
  • Una pierna puede parecer más corta que la otra.
  • El cuerpo se inclina hacia un lado.
  • Cintura irregular.

Los exámenes de diagnóstico y poder identificar los primeros signos de advertencia pueden ayudar a detectar la condición. Mientras más temprana sea la detección de la escoliosis, mejores serán los resultados del tratamiento porque es posible acompañar al paciente pediátrico durante su crecimiento y lograr que la desviación esté bajo control evitando mayores complicaciones en su adultez. 

Durante la fase inicial de la condición, las personas que la padecen generalmente no sienten dolor, por eso, la escoliosis pocas veces llega a detectarse a tiempo.  La escoliosis solo afecta al 2% de las mujeres y al 0.5% de los hombres de la población en general, sin embargo, las causas en el 80% de los casos son idiopáticas, es decir que no presentan una causa conocida y suelen diagnosticarse en personas sanas. El porcentaje restante puede estar asociado a parálisis cerebral, espina bífida, la distrofia muscular, atrofia muscular espinal y tumores.

“La escoliosis, además, tiene un componente genético. Si existen casos de escoliosis en la familia, se debe prestar especial atención a la hora de realizar chequeos regulares. Es importante que si percibe algún síntoma relacionado a la escoliosis, o si nota en el menor alguna señal, acuda a una consulta para que su médico le realice un examen físico y refiera estudios de radiografías para diagnóstico”, añadió el especialista en escoliosis pediátrica.

De ser diagnosticado con escoliosis y dependiendo de la severidad, el médico puede recomendar desde observación, terapias físicas, elementos ortopédicos, ejercicio físico o cirugía correctiva. Cabe resaltar que esta última opción se toma en la menor cantidad de los casos.

“Una cirugía en el momento adecuado generalmente tiene buenos resultados. Si se lleva a cabo temprano, la cirugía suele ser más simple ya que las curvas tienden a ser más flexibles y pequeñas y además la corrección se puede llevar a cabo con segmentos de fusión más cortos. Después del proceso de recuperación, es posible que los pacientes puedan volver a llevar una vida activa normal.” concluyó el Dr. Marrero.

Para más información, pueden comunicarse al 787.705-8926.

La entrada Esperanza para superar la escoliosis en niños y adolescentes de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Comprender el tratamiento de la artritis reumatoide: ¿cómo? https://www.behealthpr.com/comprender-el-tratamiento-de-la-artritis-reumatoide-como/ Sat, 29 Apr 2023 10:54:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=47142 Quizá de los principales retos de los cuidadores y allegados a pacientes con artritis reumatoide es ayudarlos durante la etapa del tratamiento que, desafortunadamente, en buena parte de los casos es definitivo porque la condición no tiene cura. Debes saber que los amigos, familiares y compañeros de esta población necesitarán, no solo fármacos y cremas, …

La entrada Comprender el tratamiento de la artritis reumatoide: ¿cómo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Quizá de los principales retos de los cuidadores y allegados a pacientes con artritis reumatoide es ayudarlos durante la etapa del tratamiento que, desafortunadamente, en buena parte de los casos es definitivo porque la condición no tiene cura.

Debes saber que los amigos, familiares y compañeros de esta población necesitarán, no solo fármacos y cremas, sino también una voz de respaldo que los ayude en esta etapa con la que buscarán controlar la característica inflamación de esa patología autoinmune.

El diálogo

Tanto los cuidadores, así como los pacientes, deben tener una constante comunicación con el reumatólogo tratante para evitar anomalías y así saber qué tan efectivo está siendo el tratamiento. Si no ves que mejoran tus síntomas, no lo dudes por un momento e informa a los médicos tratantes.

Las opciones

El principal objetivo de los medicamentos para la artritis es reducir la inflamación, el dolor articular y lograr que los paciente puedan movilizarse sin problema, por eso los reumatólogos suelen prescribir analgésicos, desinflamatorios, corticosteroides, biológicos, moléculas, entre otros.

“Es muy importante que cuando hacemos un diagnóstico definitivo de la condición de artritis reumatoide comunicarle de las alternativas de tratamiento primero. Nosotros tenemos que darle la seguridad al paciente de que su condición tiene tratamiento, que la condición no se cura, pero podemos evitar el progreso de su enfermedad”, exhortó el reconocido reumatólogo Dr. José Rodríguez Santiago, en diálogo con BeHealth.

Otras opciones

Existen algunos métodos que, en casos ya sean más o menos graves, podrían ayudar a los pacientes. Por ejemplo, hay cirugías que restauran las articulaciones afectadas por la artritis reumatoide, disminuyen el dolor y hasta mejoran la función del mismo. 

Algunos de esos métodos quirúrgicos son la sinovectomía, la reparación del tendón, la fusión de las articulaciones y hasta el reemplazo total de la articulación.

“Hay que darles terapia física porque las articulaciones están para moverse. Hay veces que las personas dicen doctor, pero ¿si tengo dolor cómo carambola me voy a mover? ¿Cómo voy a hacer ejercicio?’ Pues sí, señor, usted va a hacerlo de manera progresiva hasta que llegue el momento en que usted logre recuperar, si no, 100%, lo más que se pueda”, expresó el galeno.

La entrada Comprender el tratamiento de la artritis reumatoide: ¿cómo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Contractura de Dupuytren: cuando la mano queda como una “garra” https://www.behealthpr.com/contractura-de-dupuytren-cuando-la-mano-queda-como-una-garra/ Sun, 29 Jan 2023 09:13:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=41432 ¿Has visto a personas que tienen los dedos flexionados involuntariamente? Puede ser una rara enfermedad conocida como contractura de Dupuytren que causa una deformidad en las manos y que, si no se trata a tiempo, puede agravarse con el paso de los años. Esta condición, por lo general, afecta con más frecuencia a los hombres …

La entrada Contractura de Dupuytren: cuando la mano queda como una “garra” se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Has visto a personas que tienen los dedos flexionados involuntariamente? Puede ser una rara enfermedad conocida como contractura de Dupuytren que causa una deformidad en las manos y que, si no se trata a tiempo, puede agravarse con el paso de los años.

Esta condición, por lo general, afecta con más frecuencia a los hombres y, en buena parte de los casos, es  hereditaria, lo que quiere decir que si uno de tus progenitores tuvo la condición, es probable que tu también la desarrolles.

La edad donde suele aparecer es a los 45 años; sin embargo, podría presentarse en otros momentos de la vida con menos frecuencia. Aunque tus padres hayan tenido la condición y tu seas portador del gen anómalo, no quiere decir que, obligatoriamente, la desarrollaras; sin embargo, el riesgo es mayor.

Cuando la enfermedad aparece, los nudos de las manos se tornan como forma de un cordón grueso y hace que varios de los dedos se flexionen y permanezcan de esa manera. Esto evitará que los dedos vuelvan a su estado natural y ocasione dificultades para hacer actividades normales.

Los síntomas

Por lo general, la  contractura de Dupuytren afecta principalmente los dos dedos más alejados del pulgar y suele manifestarse, como sus primeros síntomas, mediante el engrosamiento de la palma de la mano. Sin embargo, aunque en primera instancia ese bulto no duele, sí se le debe prestar suma atención.

Cuando la patología empieza a agravarse, los dedos empieza a encorvarse hacia el centro de la mano y, en casos más graves, logra que la mano se curve por completo dejándola en forma de garra.

Así mismo, hay pacientes que podrían desarrollar inflamación en los tendones y las articulaciones. Aunque es menos frecuente, se podría presentar dolor e, inclusive, picazón, presión, ardor o tensión.

Causantes

Como ya te mencionamos, la genética podría incidir en esta enfermedad. Sin embargo, la ciencia médica no ha definido una causa exacta de esta condición que podría ser más común en los varones provenientes de Europa.

Eso sí, se han descrito algunos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar no solo la contractura de Dupuytren, sino también otras enfermedades. Algunos de los más comunes suelen ser el consumo de tabaco y sustancias alcohólicas en exceso, así como tener diabetes.

Cómo se diagnostica y cuáles son los tratamientos

Con la simple apariencia de las manos los médicos tendrán pistas de que pudiste desarrollar esa condición, por lo que el reumatólogo, que suele ser quien trate esta anomalía, evaluará, mediante una prueba física de los dedos, si en efecto tienes la condición. Por lo general, no se requieren otros exámenes para determinar la gravedad de la enfermedad.

Una vez tienes el diagnóstico, el tratamiento dependerá, principalmente, de ejercicio de estiramiento de las manos y la aplicación de compresas frías y calientes o, en casos donde es más notaria la contractura, puede que necesites una férula.

Inclusive, el tratamiento podría incluir algunos fármacos que contribuirán a disminuir la inflamación, controlar las afectaciones de los tejidos cicatrices y fibrosos de la mano, y la infección, en ciertos casos, de colagenasa, que descompone el tejido que se ha formado en la palma de la mano.

Cuando la enfermedad es incapacitante, puede que el paciente deba someterse a procedimientos quirúrgicos que ayudarán a retirar el tejido afectado. Estas operaciones deberán contar, a posteriori, con el acompañamiento de la fisioterapia.

La entrada Contractura de Dupuytren: cuando la mano queda como una “garra” se publicó primero en BeHealth.

]]>