Ansiedad en los niños archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/ansiedad-en-los-ninos/ Tu conexión con la salud Thu, 21 Nov 2024 14:18:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Ansiedad en los niños archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/ansiedad-en-los-ninos/ 32 32 Ansiedad y su transmisión de padres a hijos https://www.behealthpr.com/ansiedad-y-su-transmision-de-padres-a-hijos/ Thu, 21 Nov 2024 14:18:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77682 La ansiedad se presenta como un sentimiento de miedo, temor o inquietud. La ansiedad además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que se puede originar sin la necesidad de agentes estresantes. Ahora bien, se pueden presentar trastornos de ansiedad, lo cual son afecciones en …

La entrada Ansiedad y su transmisión de padres a hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La ansiedad se presenta como un sentimiento de miedo, temor o inquietud. La ansiedad además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que se puede originar sin la necesidad de agentes estresantes. Ahora bien, se pueden presentar trastornos de ansiedad, lo cual son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede que empeore con el tiempo; los síntomas interfieren con las actividades diarias como el desempeño del trabajo, la escuela o las relaciones con las personas.

Los estados de ansiedad se pueden presentar en cualquier etapa de la vida, desde que somos niños o ya mayores, y es que presentar un estado de ansiedad puede ser transmisible a personas que frecuentan la vida diaria con nosotros. En este caso, se debe evitar transmitir la ansiedad a los niños, este es un fenómeno que se presenta en muchos casos en la crianza de los niños por parte de sus padres.

Generalmente los niños recurren a sus padres para obtener información sobre cómo interpretar situaciones, pero, si un padre parece constantemente ansioso y temeroso, su hijo determinará que una variedad de situaciones son inseguras. Existe evidencia de que los hijos de padres con problemas de ansiedad son más propensos a manifestar ansiedad ellos mismos, esta es una probable combinación de factores de riesgo genéticos y conductas aprendidas

También puedes leer:  Estudio explora el impacto del estrés crónico en el desarrollo de pacientes con condiciones autoinmunes

¿Cómo se puede manejar esta situación?

Inicialmente se debe manejar el estrés con mucha atención ya que este es un denominador de la ansiedad. Cuando una persona se siente ansiosa, por lo general comienza a preocuparse por lo que puede suceder en un futuro; para evitar quedar atrapados en esas preocupaciones, el individuo puede practicar la atención plena, esta es una técnica para concentrarse en el presente.

Las siguientes son dos técnicas comúnmente utilizadas para la atención plena:

  • Apretar los músculos: puede comenzar por los dedos de los pies, elija un músculo y apriételo con fuerza, cuente hasta cinco, suelte y observe cómo cambia su cuerpo.
  • Respiración abdominal: coloque una mano sobre el estómago y la otra sobre el pecho, inhale lentamente desde el estómago y exhale lentamente.

Por otra parte, es importante prestar mucha atención a qué desencadena la ansiedad que la persona padece, en muchos casos sentir ansiedad es inevitable, pero también se puede empeorar si se obsesiona con ella. Una buena idea es establecer límites sobre cuándo y cómo se interactúa con cosas que pueden desencadenar la ansiedad.

Sin embargo, si la ansiedad que padece es grave y no le ayuda a practicar la atención plena ni establecer límites, debe consultar a un profesional de la salud mental, ya que un médico puede ayudar a encontrar métodos para gestionar el estrés y lo que se adapte a sus necesidades específicas, a medida que aprenda a tolerar situaciones de estrés le estará enseñando a su hijo a afrontar situaciones de incertidumbre o duda.

Métodos

En el momento que aprenda algunas estrategias para controlar el estrés, puede enseñarle a su hijo para cuando él se sienta ansioso. Es esencial procurar mantener una actitud tranquila y neutral frente a su hijo, incluso cuando se está pasando por un episodio de ansiedad. Ahora bien, si su hijo lo ve en momentos de estrés lo mejor es que le pueda explicar por qué ha reaccionado de esa manera.

Por último, realice un plan en el que se evidencian las estrategias para la gestión de situaciones específicas que causan estrés. No olvide que las estrategias se deben usar con moderación.

Lee: La otra cara de las fiestas: soledad, estrés y salud mental

La entrada Ansiedad y su transmisión de padres a hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Por qué los niños se comen las uñas? https://www.behealthpr.com/por-que-los-ninos-se-comen-las-unas/ Fri, 10 Nov 2023 10:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=2932 La onicofagia, es decir, el hábito de morderse las uñas, es muy común en los niños y, en muchos casos, se mantiene hasta la edad adulta. ¿Pero por qué aparece este hábito y qué podemos hacer para evitarlo? A continuación le daremos algunos consejos sobre este tema. Sucede muy a menudo ver a los niños …

La entrada ¿Por qué los niños se comen las uñas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La onicofagia, es decir, el hábito de morderse las uñas, es muy común en los niños y, en muchos casos, se mantiene hasta la edad adulta. ¿Pero por qué aparece este hábito y qué podemos hacer para evitarlo? A continuación le daremos algunos consejos sobre este tema.

Sucede muy a menudo ver a los niños mordiéndose las uñas. Este hábito puede ocurrir incluso antes de los 3 años de edad y es muy difícil de eliminar. Por esta razón, también lo encontramos en los adultos. Sin embargo, debe tratar de evitar comerse o morderse las uñas.

Pero entonces, ¿qué podemos hacer con esos niños que se muerden las uñas?

Aunque es un hábito, la onicofagia, es decir, el hábito de morderse las uñas, puede tener resultados negativos en los niños. Morderse las uñas puede afectar el desarrollo del niño, la salud dental y la autoestima de los que adquieren este vicio.

Los niños que se comen las uñas: causas y riesgos

Morderse las uñas no es una enfermedad, solo un mal hábito y un acto compulsivo. Esto significa que no se hace conscientemente y no hay ninguna motivación detrás de ello, como atraer la atención de los padres. Tal vez, se origine en otro hábito que no ha sido completamente eliminado, a saber, el de chuparse el dedo de niño.

Sin embargo, aparte de esto, también hay otras posibles causas. Los niños pueden desarrollar este comportamiento por curiosidad, aburrimiento, imitación o para aliviar el estrés. Es una forma de manejar las emociones intensas de la infancia. Si notas que tus hijos lo hacen de forma moderada, no se lastiman, o de forma distraída, no hay nada de qué preocuparse.

En la mayoría de los casos, la onicofagia desaparece con la edad. Sin embargo, es importante que el niño no adquiera este hábito porque implica riesgos. La primera de ellas es que se forman heridas en los dedos. Además, también pueden producirse infecciones de las encías, puede afectar al crecimiento de los dientes y también pueden aparecer verrugas. Si ocurren todos a la vez, estos problemas también pueden afectar a la autoestima por razones estéticas.

En la mayoría de los casos, la onicofagia desaparece con la edad. Sin embargo, es importante que el niño no adquiera este hábito porque implica riesgos. La primera de ellas es que se forman heridas en los dedos. Además, también pueden producirse infecciones de las encías, puede afectar al crecimiento de los dientes y también pueden aparecer verrugas. Si ocurren todos a la vez, estos problemas también pueden afectar a la autoestima por razones estéticas.

¿Qué hacer cuando los niños se muerden las uñas?

Es muy probable que tus hijos abandonen este hábito por su cuenta. Sin embargo, si la onicofagia se mantiene por más tiempo o es muy molesta, hay algunas maneras sencillas de deshacerse de ella. Para empezar, los padres deben ser pacientes y comprensivos.

Algunas tácticas a aplicar contra la onicofagia

No los regañes y no los castigues. A menos que sea decisión del niño, es difícil evitar que se muerdan las uñas. Como todos los demás comportamientos habituales o tics nerviosos, la onicofagia es un acto inconsciente. Culparlo de algo de lo que ni siquiera se da cuenta es inútil.

Intenta averiguar qué lo está causando. No importa qué remedio quieras usar, si no conoces las causas del problema, nunca lo resolverás. Habla con tu hijo, explícale la situación y trata de averiguar cómo cambiar este comportamiento. Además, debes tener cuidado con las circunstancias que pueden desencadenarla.

Dales alternativas. Puedes sugerirle a tu hijo actividades alternativas o técnicas de relajación. Entonces pueden usarlos cuando sientan la necesidad de morderse las uñas. Estas actividades no solo le ayudarán a distraerse e ignorar estos impulsos, sino que también le liberarán del nerviosismo.

Déjalos que practiquen deportes. Como la onicofagia es de origen nervioso, el ejercicio puede ayudar. Además, hacer deporte de niño es muy importante y tiene muchos beneficios.

Tengan mucha paciencia. Un día no es suficiente para deshacerse de un hábito. Es un proceso largo, lento y gradual. Tienes que ser muy constante. Motiva a tu hijo para que encuentre las mejores técnicas para suprimir el impulso de morderse las uñas y mostrarles su apoyo.

La entrada ¿Por qué los niños se comen las uñas? se publicó primero en BeHealth.

]]>