Amputaciones archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/amputaciones/ Tu conexión con la salud Mon, 25 Nov 2024 23:53:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Amputaciones archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/amputaciones/ 32 32 ¿Sabes en qué consiste el dolor fantasma? https://www.behealthpr.com/sabes-en-que-consiste-el-dolor-fantasma/ Mon, 25 Nov 2024 16:36:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77813 Se le denomina dolor fantasma o síndrome de miembro fantasma al cuadro de sensaciones como, dolor, picazón, disestesias, sensación térmica que siente algunas personas en un miembro amputado, el cual persiste pese a no tenerlo. Los médicos en un principio creían que esto se producía a raíz de un problema psicológico, sin embargo, en la …

La entrada ¿Sabes en qué consiste el dolor fantasma? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Se le denomina dolor fantasma o síndrome de miembro fantasma al cuadro de sensaciones como, dolor, picazón, disestesias, sensación térmica que siente algunas personas en un miembro amputado, el cual persiste pese a no tenerlo. Los médicos en un principio creían que esto se producía a raíz de un problema psicológico, sin embargo, en la actualidad se conoce que sensaciones reales se originan en la médula espinal y el cerebro.

Existen testimonios de personas a las que se les ha amputado una extremidad y que afirman sentir, en ocasiones, como si dicha extremidad aún estuviera presente. Ahora bien, para algunas personas este dolor fantasma tiene mejoría al pasar el tiempo sin algún tratamiento, para otras, este dolor se convierte en un desafío de superar.

Causas

No existe una causa exacta del dolor fantasma, pero de acuerdo a como lo explica Mayo Clinic, puede originarse en la médula espinal y en el cerebro. A los pacientes con amputaciones se les han realizados resonancias magnéticas o tomografías por emisión de positrones, en el que se evidencia cómo la partes del cerebro que habían estado neurológicamente conectadas a los nervios del miembro  que fue amputado, muestran actividad cuando la persona siente dolor fantasma.

También puedes leer: ¿Qué pasa después de una amputación?, conozca los riesgos

Los expertos consideran que este dolor se puede explicar parcialmente como una respuesta a las señales mezcladas del cerebro. Por otra parte, después de que sucede una amputación, las zonas de la médula espinal y del cerebro pierden señales provenientes del miembro ausente y se ajustan a esta separación de maneras que no pueden predecirse.

¿Cuáles son sus síntomas?

Según Mayo Clinic, se pueden presentar los síntomas del dolor fantasma durante la primera semana posterior a la amputación, sin embargo, se puede demorar algunos meses o un poco más. Para otras personas, el dolor aparece y desaparece o es continuo; los síntomas afectan la parte del miembro más alejada del cuerpo, ejemplo: el pie de una pierna amputada.

Se debe tener en cuenta que no todas las personas a las que se le realiza una amputación sufren del dolor fantasma. Los siguientes son los síntomas más comunes que se pueden presentar:

  • Hormigueo.
  • Entumecimiento.
  • Calor o frío.
  • Dolor en la extremidad aunque físicamente ya no esté ahí.
  • Como si los dedos de las manos o de los pies se estuvieran moviendo.
  • Como si la extremidad faltante aún estuviera ahí o como si estuviera en posición extraña.
  • Como si la extremidad faltante se estuviera acortando.

No existe un tratamiento directo para atacar el problema,  el especialista de la salud puede recetar medicamentos, o, en otras ocasiones inyecciones, terapias no invasivas o el implante de dispositivos. La cirugía sería como último recurso.

Lee: Amputaciones, infecciones y más: la relación entre la diabetes y la artritis psoriásica

La entrada ¿Sabes en qué consiste el dolor fantasma? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es la enfermedad arterial periférica? Conoce sobre su diagnóstico y alternativas de tratamiento https://www.behealthpr.com/que-es-la-enfermedad-arterial-periferica/ Thu, 26 Sep 2024 20:33:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74339 La séptima edición, Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica (EAP), en Puerto Rico, allí se informó durante varias entrevistas con especialistas la importancia que tiene esta enfermedad, como es el desarrollo de los pacientes que la padecen y sus avances frente a la misma. En esta ocasión, en conversación con el Dr. Gabriel Pereira, quien …

La entrada ¿Qué es la enfermedad arterial periférica? Conoce sobre su diagnóstico y alternativas de tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
La séptima edición, Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica (EAP), en Puerto Rico, allí se informó durante varias entrevistas con especialistas la importancia que tiene esta enfermedad, como es el desarrollo de los pacientes que la padecen y sus avances frente a la misma.

En esta ocasión, en conversación con el Dr. Gabriel Pereira, quien es cirujano endovascular y, además, presidente de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico, nos explicó detalladamente sobre su profesión y su aporte frente a la enfermedad.

¿Qué es?

De acuerdo con el Dr. Gabriel Pereira, “es un proceso inflamatorio que comienza desde la juventud y se incrementa con el tiempo. Este proceso provoca que la arteria se estreche gradualmente, hasta el punto en que se bloquea por completo, restringiendo el flujo sanguíneo hacia la extremidad o la parte del cuerpo afectada”

También puedes leer: Enfermedad arterial periférica: todo lo que debes saber

¿Cuál es la causa?

La causa es la aterosclerosis, un proceso inflamatorio donde hay una acumulación de placas, grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Esto puede generar la obstrucción de la irrigación sanguínea. Se pueden desprender las placas y provocar la oclusión aguda de la arteria mediante un coágulo.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de pacientes que tienen la enfermedad, por lo general son asintomáticos, pero los primeros síntomas que el paciente puede presentar son:

  1.  Pérdida de cabello en las piernas
  2.  La piel se va poniendo fina
  3.  Las uñas no crecen de la manera correspondiente
  4.  Se pierde un poco de sensación en las extremidades

“El principal factor de riesgo está relacionado con la edad, ya que es una enfermedad que se desarrolla progresivamente a lo largo de los años, desde la juventud hasta la adultez”, señaló Pereira. “Los pacientes más afectados suelen tener entre 75 y 80 años”.

La enfermedad  puede aparecer de manera anticipada en personas  más jóvenes, cuando sufren de diabetes, en personas con fallas en el riñón, fumadores y personas sedentarias. Un riesgo mayor, que puede ocurrir en la etapa final de la enfermedad si no se recibe tratamiento adecuado por parte de los especialistas, es la amputación de la extremidad afectada. Es crucial tratar la enfermedad a tiempo para poder salvar la extremidad del paciente.

Prevención y diagnóstico

  • Mantener una vida actividad moderada entre 30 a 45 minutos tres veces a la semana
  • No fumar
  • Controlar la diabetes
  • Dieta balanceada

El Dr. Gabriel Pereira platicó sobre la campaña “Paso a Paso” de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico, en la  cual preside.  Esta campaña nació hace algunos meses, y  se busca orientar a médicos primarios y a la población en general para concientizar sobre todas las amputaciones que ocurren en Puerto Rico.

Además, resaltó que “para nosotros ha sido importante invitar a médicos primarios a nuestras convenciones, con el objetivo de mantenerlos actualizados sobre esta condición y cómo manejarla ante una emergencia. Queremos transmitir un mensaje claro: esta es una amenaza real de la que no se habla lo suficiente en Puerto Rico ni en otras poblaciones”

Escucha la entrevista completa:

Lee: Enfermedad arterial periférica: Claves para el seguimiento a largo plazo y la calidad de vida

La entrada ¿Qué es la enfermedad arterial periférica? Conoce sobre su diagnóstico y alternativas de tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué pasa después de una amputación?, conozca los riesgos https://www.behealthpr.com/que-pasa-despues-de-una-amputacion-conozca-los-riesgos/ Fri, 05 Apr 2024 20:23:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63978 Las personas que sufren amputaciones debido a minas terrestres enfrentan una serie de complicaciones, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año alrededor de 5,000 personas son heridas o amputadas por minas terrestres en todo el mundo.  Las amputaciones causadas por minas pueden tener consecuencias devastadoras en la …

La entrada ¿Qué pasa después de una amputación?, conozca los riesgos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las personas que sufren amputaciones debido a minas terrestres enfrentan una serie de complicaciones, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año alrededor de 5,000 personas son heridas o amputadas por minas terrestres en todo el mundo. 

Las amputaciones causadas por minas pueden tener consecuencias devastadoras en la vida de las personas afectadas. Además del trauma físico inmediato, estas lesiones pueden dar lugar a discapacidades permanentes que afectan la movilidad y la capacidad de llevar a cabo actividades diarias. 

Lee: Cómo prevenir amputaciones si sufro de enfermedad arterial periférica

Según la OMS, “hasta el 80% de las víctimas de minas terrestres sufren amputaciones de extremidades inferiores, lo que representa un desafío significativo para su rehabilitación y reintegración en la sociedad”.

Impacto físico y psicológico 

Estudios publicados por la Organización Panamericana de Salud, han demostrado que las personas afectadas pueden experimentar altos niveles de estrés postraumático, depresión y ansiedad. El síndrome del miembro fantasma, una sensación dolorosa de que la extremidad amputada aún está presente, es común entre los supervivientes. Estos problemas de salud mental pueden dificultar la adaptación a la discapacidad y el proceso de rehabilitación.

Además de los desafíos físicos y psicosociales, las personas amputadas por minas a menudo enfrentan dificultades económicas y sociales. La discriminación y el estigma pueden limitar sus oportunidades de empleo y su participación en la comunidad. Esto puede llevar a un mayor riesgo de pobreza y exclusión social, exacerbando aún más las dificultades que enfrentan las víctimas de minas terrestres en su camino hacia la recuperación y la reintegración.

Más: Enfermedad arterial periférica podría causar amputaciones: ¿por qué?

En respuesta a estos desafíos, organizaciones como la OMS y la OPS trabajan en colaboración con gobiernos y socios locales para proporcionar servicios de salud, rehabilitación y apoyo psicosocial a las personas afectadas por minas terrestres. 

Sin embargo, “se necesita un mayor compromiso y recursos para abordar de manera efectiva esta crisis humanitaria y garantizar que las víctimas reciban el apoyo necesario para reconstruir sus vidas”, PAHO. 

Principales razones

Especialistas de MedlinePlus indican que las personas pueden perder todo o parte de un brazo o una pierna por varias razones. Las más comunes incluyen:

  • Problemas de circulación
  • Lesiones, incluyendo las por accidentes de tráfico y por combate militar
  • Cáncer
  • Defectos congénitos

Otros problemas físicos incluyen complicaciones por la cirugía y problemas de la piel, en el caso de que use una extremidad artificial. Muchos amputados utilizan las extremidades artificiales. Aprender a usarlas requiere tiempo. La fisioterapia puede ayudarlo a adaptarse.

«La recuperación tras perder una extremidad puede ser difícil. Sentir tristeza, rabia y frustración es común. Si usted tiene dificultades, hable con su médico. El tratamiento con medicina o con terapia puede ayudar», MedlinePlus.

La entrada ¿Qué pasa después de una amputación?, conozca los riesgos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abordan visión preventiva del pie diabético en congreso internacional https://www.behealthpr.com/abordan-vision-preventiva-del-pie-diabetico-en-congreso-internacional/ Tue, 30 May 2023 01:59:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50617 En el marco del Congreso Internacional de Pie Diabético: con los pies en la tierra, ALAPID 2023, el doctor Pedro Mena, director de la Unidad de Pie Diabético

La entrada Abordan visión preventiva del pie diabético en congreso internacional se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del Congreso Internacional de Pie Diabético: con los pies en la tierra, ALAPID 2023, el doctor Pedro Mena, director de la Unidad de Pie Diabético del Centro de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), resaltó que la clave principal para evitar amputaciones a pacientes con diabetes es la prevención. 

Durante su ponencia “Salvamento del pie diabético: una visión preventiva”, el especialista explicó que el 85% de las amputaciones relacionadas a la diabetes son prevenibles a través del diagnóstico y tratamiento oportuno, según la American Diabetes Association (ADA, 2022).

Además, agregó que, un estudio sobre “Factores asociados a la calidad de vida y capacidad funcional en pacientes con pie diabético en la República Dominicana”, realizado y publicado en el 2021 con 120 pacientes con pie diabético en 5 unidades de Pie Diabético de Santo Domingo, reportó que 40.8% de los pacientes tenían historia de al menos una amputación previa, mientras que el 76.7% de los pacientes con pie diabético reportó estar desempleado, y 57.5% indicó ser dependientes económicamente de sus familiares.

Asimismo, recomendó, dentro de la prevención, tener un buen control metabólico, realizar exámenes periódicos del pie a todo paciente con diabetes al menos una vez al año, y educación al paciente en el autocuidado y uso adecuado del calzado, entre otros.

Cabe destacar que desde CEMDOE, sostuvo, “contamos con personal sanitario, correctamente avalado y entrenado en prevención, diagnóstico y manejo del pie diabético; educación del paciente y su familia desde el primer contacto (personalizada y charlas grupales); creación de consultas de pie preventivo, manejo integral y multidisciplinario basado en los estándares internacionales, identificando los factores de riesgo que puedan influir en la aparición de úlceras; modelo de atención de enfermería enfocado al cuidado de nuestros pacientes; laboratorio de biomecánica de la marcha, podiatría y podología, confección de plantillas en 3D, entre otros”.

La entrada Abordan visión preventiva del pie diabético en congreso internacional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Enfermedad arterial periférica podría causar amputaciones: ¿por qué? https://www.behealthpr.com/enfermedad-arterial-periferica-podria-causar-amputaciones-por-que/ Mon, 13 Feb 2023 09:03:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=41791 La enfermedad arterial periférica, aunque es una de las más comunes en la gama de condiciones cardiovasculares, sigue siendo desconocida. Por eso, BeHealth se unió al Dr. Eric Carro, cardiólogo intervencional y vascular, para ahondar en aspectos claves de esta patología. “Cuando escuchamos ese nombre a veces nos podemos asustar un poco. Yo he visto …

La entrada Enfermedad arterial periférica podría causar amputaciones: ¿por qué? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad arterial periférica, aunque es una de las más comunes en la gama de condiciones cardiovasculares, sigue siendo desconocida. Por eso, BeHealth se unió al Dr. Eric Carro, cardiólogo intervencional y vascular, para ahondar en aspectos claves de esta patología.

“Cuando escuchamos ese nombre a veces nos podemos asustar un poco. Yo he visto que cada vez se está hablando un poquito más de este tema y esto es algo muy bueno, porque realmente la enfermedad arterial periférica es una condición común, pero de la que a veces no se habla mucho”, reconoció el galeno.

Esta condición ocurre cuando hay un estrechamiento de los vasos sanguíneos fuera del corazón. De acuerdo con el doctor Carro, la enfermedad arterial periférica “afecta las arterias del cuello, de los brazos, de las piernas e inclusive la aorta y los vasos principales”, agregó. 

Los causantes

La aterosclerosis suele ser la principal causa de esta patología. Por eso, el especialista advirtió que estas “son esas placas que pueden ir cerrando las arterias”, dijo y explicó los grados de esta anomalía que puede poner ‘en jaque’ la salud del corazón.

“Hay grados que pueden ir desde placas, hasta placas más severas o inclusive obstrucciones completas de las arterias y la verdad es que es la misma enfermedad manifestada en diferentes áreas del cuerpo. La más común realmente es la de las piernas, pero lamentablemente a veces no se es diagnostica temprano y la verdad es que es más fácil de diagnosticar en esa área que en otras áreas del cuerpo”, explicó el cardiólogo.

Además, aseguró que en las piernas es más fácil realizar el diagnóstico porque, aunque no se les siente el pulso que hay en el pecho, sí se puede acceder a los “pulsos accesibles y uno podría sospechar una enfermedad arterial periférica, por ejemplo en un paciente que uno le toca el pie y no le encuentra el pulso”, ahondó.

Las temidas amputaciones

El doctor Carro, además, advirtió que uno de los riesgos de la enfermedad arterial periférica es que limita el oxígeno que necesita el cuerpo humano para poder vivir y funcionar correctamente. 

“La sangre es lo que lleva el oxígeno y los nutrientes a todas las áreas del cuerpo. Cuando a una persona se le tapa una arteria del corazón le puede dar un infarto porque a ese pedacito del corazón no le llega la sangre apropiadamente”, dijo.

Explicó, además, que eso mismo podría pasar en las piernas porque “se le ha tapado esa tubería en las arterias de las piernas y le podría llevar estos pacientes, por ejemplo, dolor en las piernas al caminar y tener pobres circulación, que desarrollen úlceras que no sanan y que pueden desarrollar gangrena”, alertó.

Inclusive, esta enfermedad podría ser tan grave que, de acuerdo con el cardiólogo, podría ser responsable amputaciones de las extremidades inferiores debido a que, “si una persona no tiene circulación suficiente en esa extremidad y desarrolla una úlcera, esa persona podría acabar con una amputación”, advirtió y dijo que, desde las autoridades salubristas, se está enseñando a cómo prevenir esta grave anomalía.

“Esta campaña que se está haciendo es muy buena porque nos ayuda a levantar conciencia de esta condición porque hay mucho que se puede hacer para prevenir esa amputación”, dijo el doctor, quien aseguró que estarán trabajando en estrategias educativas para prevenir no solo las amputaciones, sino también otras de las comorbilidades de la enfermedad como los infartos.

Estos pacientes, según explicó el Dr. Carro, tienen un “riesgo altísimo de infarto al corazón, derrame cerebral y muerte por causas cardiovasculares. Inclusive el paciente, que ya tiene esa circulación tan disminuida en sus piernas, puede llegar a lo que se llama la isquemia crítica”: ¿qué significa?

“Es la palabra en la medicina que denota que define que no hay circulación apropiada y ya el tejido está sufriendo y está muriendo. Cuando hay isquemia crítica es ese paciente que ya no tiene buena circulación y ya está desarrollando úlceras o gangrena y el paciente está en altísimo riesgo de amputación. Hay estudios que han demostrado que los pacientes con isquemia crítica tienen un 70 por ciento de mortalidad”, aseveró el médico.

La entrada Enfermedad arterial periférica podría causar amputaciones: ¿por qué? se publicó primero en BeHealth.

]]>