América Latina archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/america-latina/ Tu conexión con la salud Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png América Latina archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/america-latina/ 32 32 Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/ https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/#respond Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82477 La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este …

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja junto a nueve países de la región para poner freno a esta epidemia silenciosa.

Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay son los pioneros de esta estrategia regional. Su objetivo es claro: implementar un plan integral que ayude a detener el aumento descontrolado de la obesidad, una de las principales causas de enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión y algunos tipos de cáncer.

Lee más: Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico

Medidas concretas para un problema complejo

Este esfuerzo regional responde al Plan de Aceleración para Detener la Obesidad, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2022. El enfoque no se queda en campañas educativas: incluye estrategias fiscales, regulatorias y sociales que promuevan cambios reales en los entornos donde vivimos, comemos y nos movemos.

La obesidad en las Américas sigue en aumento y ya afecta al 67,5% de los adultos. De acuerdo con personal especializado de la OPS, si no se toman decisiones firmes y urgentes, las enfermedades prevenibles y las muertes tempranas continuarán creciendo.

“Estas cifras son alarmantes y no solo representan estadísticas, sino millones de vidas afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer”, advirtió el doctor Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las acciones clave están el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultraprocesados, la regulación de la publicidad dirigida a menores, la promoción de la lactancia materna y la revisión de los alimentos que se ofrecen en colegios. También se busca fomentar la actividad física en escuelas y espacios comunitarios, así como fortalecer la atención primaria en salud para detectar y tratar a tiempo los riesgos asociados al sobrepeso.

Lee más: Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS

Un compromiso que empieza a dar frutos

Países como Chile, México y Panamá ya tienen planes nacionales en marcha o a punto de finalizarse. Chile, que encabeza la lista con una prevalencia del 78,8%, fue el primero en presentar un Plan Nacional de Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia.

Con apoyo técnico de la OPS, estos países no solo están enfrentando el problema, sino que están sentando las bases para que más naciones se sumen. Cada paso cuenta, y aunque los avances varían según el contexto de cada país, el mensaje es claro: si actuamos ahora, aún podemos cambiar el rumbo.

Este 4 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, la OPS invita a sumarse a un seminario virtual para seguir construyendo soluciones colectivas frente a uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo.

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/feed/ 0
Seguridad alimentaria y equidad de género en América Latina y el Caribe https://www.behealthpr.com/seguridad-alimentaria-y-equidad-de-genero-en-america-latina-y-el-caribe/ https://www.behealthpr.com/seguridad-alimentaria-y-equidad-de-genero-en-america-latina-y-el-caribe/#respond Tue, 01 Apr 2025 17:22:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82330 El seminario “El rol de las mujeres en la alimentación saludable: desafíos, soluciones y oportunidades para transformar equitativamente los sistemas alimentarios”, organizado por el Grupo de Trabajo Interagencial sobre Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe, centró la conversación en 6 pilares fundamentales: Fomentar el intercambio de experiencias entre diversos actores para avanzar los …

La entrada Seguridad alimentaria y equidad de género en América Latina y el Caribe se publicó primero en BeHealth.

]]>
El seminario “El rol de las mujeres en la alimentación saludable: desafíos, soluciones y oportunidades para transformar equitativamente los sistemas alimentarios”, organizado por el Grupo de Trabajo Interagencial sobre Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe, centró la conversación en 6 pilares fundamentales:

  1. Fomentar el intercambio de experiencias entre diversos actores para avanzar los derechos de las mujeres en el acceso a una alimentación saludable, impulsando la transformación equitativa de los sistemas alimentarios a nivel local.
  2. Comprender cuáles estrategias y políticas están permitiendo reducir el hambre, la pobreza y la desigualdad en un contexto regional.
  3. Enfatizar el rol de los sistemas de protección social en el avance de los derechos de las mujeres, especialmente en las que enfrentan múltiples formas de discriminación.
  4. Visibilizar programas y políticas exitosas que fortalezcan el papel de las redes, organizaciones y cooperativas de mujeres en la promoción de salud comunitaria.
  5. Sensibilizar sobre la importancia del liderazgo de las organizaciones y redes de mujeres en toda su diversidad en el desarrollo social y económico de sus comunidades.
  6. Analizar el impacto del alto costo que conlleva una dieta saludable en las economías de los hogares, teniendo en cuenta aquellos hogares que cuentan con menos ingresos monomarentales.
También puedes leer: Las mujeres controlan mejor la presión arterial a diferencia de los hombres

Problemática

América Latina y el Caribe se enfrentan a una situación alarmante, en donde las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios de la región y, a pesar de su papel fundamental en la producción de alimentos son quienes enfrentan mayores barreras para acceder a una alimentación adecuada, de acuerdo a lo expresado en el foro.

Durante este foro económico y social, fue importante hablar sobre la alimentación saludable y los programas que promueven la equidad de género, surgen aspectos distintos en el camino que recorren los hombres en su inmersión en la vida cotidiana en América Latina y el Caribe, en comparación al poco reconocimiento de la mujeres y su labor con las comunidades y lo fundamental que son en el cuidado rural.

El acceso a la alimentación y una dieta sana se ven desproporcionadas y afectadas por la falta de un empleo y protección social. Además, de la brecha de inequidad de género se busca empoderar a las mujeres como eje central de la discusión del foro.

Estrategias y posibles soluciones

Se pueden identificar soluciones y formas con base en los derechos humanos, donde existen vías de solución para lograr sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles como:

  • Derecho a la salud
  • Derecho a una alimentación digna
  • Derecho a ambientes limpios
  • Derechos que están en las reformas sociales y agrícolas.

Con este enfoque se genera un desarrollo que prioriza las medidas que aportan a los grupos en desventaja como las mujeres y jóvenes principalmente. Sin embargo, las políticas públicas que se deben establecer en los países deben tener un impacto en las familias, ya que en muchos hogares quién realiza las compras de los alimentos, su preparación y distribución es por parte de ellas.

Lee: Proteger el corazón: 7 alimentos para mujeres

La entrada Seguridad alimentaria y equidad de género en América Latina y el Caribe se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/seguridad-alimentaria-y-equidad-de-genero-en-america-latina-y-el-caribe/feed/ 0
¿Más horas, menos eficiencia? El reto de la jornada laboral en América Latina https://www.behealthpr.com/mas-horas-menos-eficiencia-el-reto-de-la-jornada-laboral-en-america-latina/ Sat, 15 Feb 2025 04:36:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80798 ¿Alguna vez has sentido que trabajas demasiado y, aun así, no logras ser más productivo? No eres el único. En América Latina, la jornada laboral suele ser más extensa que en otras partes del mundo, pero eso no significa que seamos más eficientes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lleva más de seis décadas insistiendo …

La entrada ¿Más horas, menos eficiencia? El reto de la jornada laboral en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>

¿Alguna vez has sentido que trabajas demasiado y, aun así, no logras ser más productivo? No eres el único. En América Latina, la jornada laboral suele ser más extensa que en otras partes del mundo, pero eso no significa que seamos más eficientes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lleva más de seis décadas insistiendo en que reducir las horas de trabajo no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también beneficia a las empresas.

“Menos horas de trabajo a la semana reducen la fatiga, los errores, la accidentalidad, el ausentismo y también los conflictos entre la vida personal y laboral”, asegura Gerson Martínez, especialista en economía laboral de la OIT.

Sin embargo, la recomendación de la OIT de una semana laboral de 40 horas con dos días de descanso aún no se cumple en muchos países de la región.

Lee más: Oficinas olfativas: así inciden los aromas en la concentración y el estado de ánimo

¿Quiénes trabajan más en América Latina?

Colombia lidera la región con un promedio de 44,2 horas semanales de trabajo, seguido de cerca por México (43,7) y Honduras (43,6). En el otro extremo, Uruguay (37,3), Argentina (37) y Panamá (36,2) tienen jornadas más cortas. Pero, ¿trabajan menos o simplemente trabajan mejor?

Según una encuesta del portal de empleo Boomerang, en Perú el 73 % de los especialistas en recursos humanos creen que es posible reducir la jornada laboral sin bajar los salarios. En Chile, el 67 % piensa lo mismo, al igual que el 66 % en Argentina y el 62 % en Panamá. Ecuador, que implementó la jornada de 40 horas hace casi 50 años, es el país donde menos convencidos están de seguir reduciendo las horas de trabajo.

La experiencia internacional

Fuera de América Latina, varios países han demostrado que trabajar menos puede ser la clave para ser más productivo. En España, por ejemplo, el gobierno impulsa la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales para mejorar la conciliación entre el trabajo y la vida personal. En Alemania y Francia, donde las jornadas son más cortas que en América Latina, los niveles de productividad son altos y el estrés laboral es menor.

Conoce más: Oficinas abiertas: ¿fomentan la colaboración o el estrés laboral?

Si la evidencia muestra que menos horas pueden significar más productividad y bienestar, ¿por qué en nuestra región sigue costando tanto dar el paso? Tal vez sea hora de replantearnos cuánto tiempo dedicamos al trabajo y qué tan efectivo es realmente.

La entrada ¿Más horas, menos eficiencia? El reto de la jornada laboral en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas: un llamamiento a la acción https://www.behealthpr.com/eliminacion-del-cancer-cervicouterino-en-las-americas-un-llamamiento-a-la-accion/ Tue, 22 Oct 2024 12:41:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74865 La lucha contra el cáncer cervicouterino en las Américas ha tomado un impulso renovado en los últimos años gracias a la acción coordinada de gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades. Esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres de América Latina y el Caribe, a pesar de los avances en …

La entrada Eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas: un llamamiento a la acción se publicó primero en BeHealth.

]]>
La lucha contra el cáncer cervicouterino en las Américas ha tomado un impulso renovado en los últimos años gracias a la acción coordinada de gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades. Esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres de América Latina y el Caribe, a pesar de los avances en vacunación y en el acceso a tratamientos preventivos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha sido un actor clave en liderar esfuerzos, desde la introducción de un plan de acción en 2018 hasta la implementación de la estrategia global de la OMS en 2020.

En una reciente sesión informativa organizada por la OPS bajo el título «Eliminación del Cáncer Cervicouterino y Llamamiento a la Acción en las Américas», se compartieron avances y desafíos que enfrenta la región. Durante el evento, se destacó la disparidad de la incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino entre América Latina y América del Norte. «Las tasas de mortalidad son hasta tres veces mayores en América Latina y el Caribe en comparación con América del Norte, lo cual subraya las desigualdades existentes tanto en ingresos como en el acceso a los servicios de salud».

El contexto de América Latina: disparidades y desafíos

El cáncer de cuello uterino sigue siendo una enfermedad prevalente en las mujeres de países en desarrollo, donde el acceso a servicios de salud es limitado. En América Latina y el Caribe, el cáncer cervicouterino afecta desproporcionadamente a mujeres en condiciones vulnerables. Tal y como señaló la OPS: «El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte entre las mujeres en América Latina y el Caribe, a pesar de que existen la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), pruebas de detección del VPH y tratamientos preventivos». Esto no solo es un problema de salud, sino también una cuestión de justicia social, ya que la mayoría de las víctimas son mujeres en situación de vulnerabilidad, que a menudo son el pilar económico de sus familias.

El plan de acción y la estrategia de eliminación

En 2018, la OPS estableció un plan de acción para la prevención y control del cáncer de cuello uterino, y en 2020 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una estrategia global con un objetivo ambicioso: reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino a menos de cuatro casos por cada 100,000 mujeres. Este objetivo se articula en tres pilares fundamentales:

  1. Vacunación: Asegurar que el 90% de las niñas estén vacunadas contra el VPH antes de cumplir los 15 años.
  2. Detección: Alcanzar una cobertura del 70% de las mujeres con pruebas de detección de alta calidad.
  3. Tratamiento: Lograr que el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas reciban tratamiento adecuado.

Según la OPS, «para 2030, el 90% de las niñas deberán estar vacunadas contra el VPH antes de cumplir los 15 años, el 70% de las mujeres deberá haber recibido pruebas de detección de alta calidad, y el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas deberá recibir tratamiento».

Lee más: Cáncer cervicouterino, estrategias y logros para alcanzar la meta 2030 en las Américas

Los avances en la región: estrategias y resultados

Desde 2018, los países de América Latina y el Caribe han mostrado avances significativos en la implementación de programas para la eliminación del cáncer cervicouterino. Actualmente, «48 de los 51 países y territorios de las Américas ya han introducido la vacuna contra el VPH, y cuatro países han adoptado el esquema de dosis única». En Panamá, El Salvador y Paraguay, los programas de vacunación han logrado mejorar la cobertura, especialmente a través de la integración de la vacunación en las escuelas, donde tanto niñas como niños tienen la oportunidad de recibir la vacuna.

Sin embargo, la región aún enfrenta grandes retos. «En algunos países, la incidencia del cáncer cervicouterino es tan alta como 38 casos por cada 100,000 mujeres, mientras que en otros es de apenas 6.3 por cada 100,000 mujeres». Esta gran variabilidad entre los países subraya la necesidad de redoblar esfuerzos y asegurar que las estrategias lleguen a todas las comunidades, sin importar cuán remotas sean.

En cuanto al acceso a tratamiento, uno de los mayores desafíos, la OPS ha implementado medidas para asegurar la disponibilidad de vacunas y tratamientos a precios accesibles. «Los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS permiten obtener vacunas y tratamientos para el VPH, independientemente de los niveles de ingresos de los países». Estos esfuerzos se complementan con la colaboración de otros actores, como Gavi, la Alianza para las Vacunas, que trabaja para garantizar que incluso los países con menores recursos puedan implementar programas efectivos de vacunación.

El rol del autocuidado y la participación comunitaria

Una de las innovaciones que se está promoviendo es el autocuidado a través del auto-muestreo de la prueba de VPH. Esta estrategia permite que más mujeres tengan acceso a pruebas de detección, especialmente aquellas que viven en áreas rurales o que, por diversas razones, no tienen acceso regular a centros de salud. «La auto-toma nos permite alcanzar a mujeres que, de otro modo, no tendrían acceso a un tamizaje oportuno».

Además, el enfoque en la educación sexual y reproductiva de los adolescentes es crucial para la prevención a largo plazo del cáncer cervicouterino. En países como Panamá, los centros amigables para adolescentes, en colaboración con la OPS y UNICEF, están brindando orientación en salud sexual y reproductiva que incluye la prevención del VPH.

Impacto social y económico de la eliminación

La eliminación del cáncer de cuello uterino tiene el potencial de salvar más de 40,000 vidas cada año en las Américas. Pero los beneficios no son solo sanitarios, también tienen un profundo impacto social y económico. «La eliminación del cáncer uterino no solo representa una mejora en salud pública, sino también un avance en la justicia social». Reducir la mortalidad entre las mujeres vulnerables significa también asegurar que las familias no pierdan a su pilar fundamental, reduciendo el riesgo de desintegración familiar y la pobreza.

El momento de actuar es ahora

El mensaje de la OPS y de los Estados Miembros de las Américas es claro: tenemos las herramientas para eliminar el cáncer cervicouterino y el momento de actuar es ahora. Disponemos de las vacunas, de las pruebas de detección y de los tratamientos adecuados. Los avances logrados hasta el momento nos posicionan como la primera región en el mundo que puede y debe eliminar este tipo de cáncer.

«Cada minuto, una mujer muere a causa del cáncer de cuello uterino en el mundo, y cada muerte es una tragedia que podría haberse evitado». Esta estadística nos recuerda la urgencia de nuestras acciones. La implementación de esquemas de vacunación de una dosis, el acceso a pruebas de detección y el fortalecimiento del tratamiento deben ser prioridades para todos los países de la región. «Ninguna mujer en la Región de las Américas debería morir a causa de este cáncer. Tenemos la experiencia, y tenemos el momento adecuado para actuar».

La erradicación del cáncer cervicouterino es un objetivo ambicioso, pero posible. La colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades y actores del sector privado es esencial para alcanzar las metas establecidas. Las iniciativas actuales muestran que, con voluntad política y el compromiso de todos los sectores, es posible eliminar este cáncer de nuestras comunidades y garantizar un futuro más saludable para las mujeres de América Latina y el Caribe.

Te puede interesar: El camino de las Américas hacia la erradicación del cáncer cervical

La entrada Eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas: un llamamiento a la acción se publicó primero en BeHealth.

]]>
Protejamos nuestra salud mental: no dejes pasar el tiempo https://www.behealthpr.com/protejamos-nuestra-salud-mental-no-dejes-pasar-el-tiempo/ Wed, 16 Oct 2024 21:14:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75776 Nos enfrentamos a uno de los problemas más graves que se han desarrollado en los últimos años, una problemática que puede ser más grande de lo que podemos imaginar en en nuestra actualidad. Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis de salud mental, una condición que puede tener como procedencia muchos aspectos representativos en …

La entrada Protejamos nuestra salud mental: no dejes pasar el tiempo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nos enfrentamos a uno de los problemas más graves que se han desarrollado en los últimos años, una problemática que puede ser más grande de lo que podemos imaginar en en nuestra actualidad. Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis de salud mental, una condición que puede tener como procedencia muchos aspectos representativos en la vida de cada persona.

Esta es una crisis que afecta en su mayor parte a la población joven, con una problemática que puede apuntar al uso inadecuado de las redes sociales, las cuales se han encargado de subir más los niveles de estrés, ansiedad y demás síntomas que se pueden asociar a esta patología, esto por el gran contenido de desinformación, contenido fuertes o sensibles que circulan a diario. 

También puedes leer: Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños

Crisis en América Latina

Expertos en un foro organizado por la Agencia EFE advirtieron la crisis mental a la que se enfrenta América Latina, además, se plantearon las diferentes estrategias para enfrentar este problema de salud. La situación en la región fue analizada por expertos, quienes hicieron énfasis en diversos abordajes, como los educativos, los problemas sociales y médicos, utilizados para revertir una crisis que presenta diferentes aristas.

Una alerta mundial que también implica al sistema de salud de cada país, en el que se debe mejorar el acceso a los servicios de salud mental.  Además, es un problema que se debe conversar, debemos tener en cuenta que es una condición que en realidad existe y no se debe dejar pasar por alto.

Estrategias  

Las estrategias y planes de acción inmediatos que se deberían tomar para enfrentar esta situación están basados en la capacitación a profesionales de la salud, hacer énfasis en la educación y capacitación para poder detectar el problema de salud a tiempo y contribuir con los pacientes.

Por otra parte, se debe llegar más a la interacción con las comunidades y familias, hablar con ellos sin prejuicios y abiertamente para detallar más a fondo el problema que se pueda presentar. Algo importante es llenar de conocimiento a las personas sobre esta condición, puesto que, esta es la oportunidad que se tiene para enfrentar directo al problema. La forma de comunicación es primordial para mantener una relación de médico a paciente para lograr mejoría durante el proceso que se tiene con los pacientes al enfrentar esta enfermedad.

Es necesario que, si presentas algún síntoma, acudas de inmediato a un profesional de la salud para tratar a tiempo la condición y evitar que se convierta en un problema mayor. El tiempo es clave para cuidar tu salud y sentirte plenamente.

Lee: Huracán Milton: cómo afecta la salud mental y consejos para sobrellevarlo

La entrada Protejamos nuestra salud mental: no dejes pasar el tiempo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer cervicouterino, estrategias y logros para alcanzar la meta 2030 en las Américas https://www.behealthpr.com/cancer-cervicouterino-estrategias-y-logros-para-alcanzar-la-meta-2030-en-las-americas/ Thu, 03 Oct 2024 23:11:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74866 El cáncer cervicouterino sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública en América Latina y el Caribe, afectando principalmente a mujeres de comunidades vulnerables y de bajos recursos. Sin embargo, gracias a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los esfuerzos coordinados de los países de la región, el …

La entrada Cáncer cervicouterino, estrategias y logros para alcanzar la meta 2030 en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer cervicouterino sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública en América Latina y el Caribe, afectando principalmente a mujeres de comunidades vulnerables y de bajos recursos. Sin embargo, gracias a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los esfuerzos coordinados de los países de la región, el horizonte está cambiando. En la reciente sesión informativa titulada «Eliminación del Cáncer Cervicouterino y Llamamiento a la Acción en las Américas», organizada por la OPS, se compartieron los avances, desafíos y estrategias innovadoras que están impulsando esta lucha.

Compromiso regional y cooperación técnica

La doctora Sabana Luciani, jefa del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Prevención de la OPS, abrió la sesión expresando el respaldo que los Fondos Rotatorios y la iniciativa de eliminación de enfermedades han dado a la lucha contra el cáncer cervicouterino. «Contamos con un gran respaldo de los líderes de la OPS, lo cual hace que nuestro trabajo y el apoyo a los Estados Miembros sean mucho más fáciles», afirmó Luciani. Estos esfuerzos no solo buscan la eliminación del cáncer cervicouterino, sino también el cumplimiento de ambiciosas metas de cobertura: «El 90% de vacunación contra el VPH en niñas menores de 15 años, el 70% de cobertura mediante pruebas de detección para mujeres de entre 30 y 49 años, y el 90% de cobertura para servicios y tratamiento de lesiones precancerosas y cáncer».

Las metas son ambiciosas, pero alcanzables. «Sabemos que estas metas son ambiciosas, pero creemos firmemente que se pueden alcanzar, ya que forman parte de estrategias fundamentales de salud pública», enfatizó la doctora Luciani. El desafío está en fortalecer los programas de inmunización y atención primaria que ya existen en la región, adoptando innovaciones como la dosis única de vacunación y el auto-muestreo para la detección del VPH.

Vacunación contra el VPH: experiencias de Panamá, El Salvador y Paraguay

La vacunación contra el VPH es uno de los pilares esenciales en la eliminación de  el cáncer cervicouterino. La doctora Reina Arroba, directora general del Ministerio de Salud de Panamá, compartió la experiencia de su país, uno de los pioneros en la introducción de la vacuna. 

En 2010, Panamá empezó a vacunar a niñas de 10 años. Esta decisión fue clave, ya que «el cáncer de cuello uterino es uno de los cánceres que más afecta la salud de las mujeres en nuestro país y, además, es prevenible mediante una vacuna». La implementación inicial tuvo desafíos significativos, especialmente en cuanto a la aceptación de los padres, que cuestionaban la necesidad de vacunar a niñas tan jóvenes contra una enfermedad de transmisión sexual. «Tuvimos que trabajar arduamente para explicar por qué niñas de 10 años necesitaban recibir una vacuna contra un virus que se transmite sexualmente», recordó la doctora Arroba. A pesar de estos desafíos, la persistencia en la educación y la divulgación permitió a Panamá alcanzar altos niveles de cobertura.

El Salvador, por su parte, introdujo la vacuna durante la pandemia de COVID-19. El doctor Alberto Bonilla, jefe de la Oficina Internacional del Ministerio de Salud de El Salvador, describió cómo enfrentaron el desafío de vacunar en un contexto tan complejo. «Adoptamos la estrategia 90-70-90 mencionada previamente por el doctor Barbosa, y con ello, nuestro mayor desafío fue educar a la población«. Gracias a esfuerzos intensos de comunicación y al trabajo con las escuelas, El Salvador logró una excelente aceptación y hoy la vacuna está disponible de forma gratuita en todo el país. 

Paraguay inició la vacunación contra el VPH en 2012 y recientemente ha adoptado el esquema de dosis única, ampliando también la cobertura a los varones. La ministra de Salud Pública de Paraguay, la doctora María Teresa Barán, destacó cómo la integración de la vacunación en el entorno escolar ha sido fundamental para alcanzar una alta cobertura. Además, explicó la implementación de un programa integral llamado «Hambre Cero» en las escuelas, que facilita la vacunación. «Como siempre decimos, el programa de alimentación escolar no es solo un plato de comida, sino una herramienta para reducir la deserción escolar y una oportunidad para ampliar la vacunación».

Lee más: Las verrugas genitales por VPH también afectan a los hombres, te contamos cómo

Estrategias innovadoras para ampliar la cobertura

Un aspecto clave para alcanzar las metas de eliminación del cáncer cervicouterino es garantizar el tamizaje adecuado y el tratamiento oportuno de las lesiones. En El Salvador, la implementación de la prueba de VPH a nivel nacional ha sido un avance crucial. «Actualmente contamos con 731 centros de atención de primer nivel, y en el 100% de estos establecimientos ofrecemos el tamizaje con la prueba de VPH», señaló el doctor Bonilla. La introducción de equipos de termoablación ha permitido tratar lesiones tempranas de forma efectiva, evitando así que progresen hacia cáncer invasivo.

En Paraguay, la participación en el estudio ESTAMPA de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) permitió evidenciar la necesidad de incluir la prueba de VPH en los programas de salud del país. «Del 100% de los casos de cáncer de cuello uterino diagnosticados en Paraguay, el 80% se encuentran en estadios 3 y 4, lo cual implica un diagnóstico tardío y, lamentablemente, la mayoría de las pacientes fallecen debido a la enfermedad», comentó la doctora Barán. El uso del test de VPH en el marco de los programas de tamizaje está ayudando a cambiar este panorama, al detectar lesiones en etapas más tempranas.

En Panamá, la doctora Reina Arroba mencionó que, si bien aún no se ha implementado la prueba de VPH a nivel nacional, el país ha logrado una alta cobertura de tamizaje con citología, utilizando el Papanicolaou y la citología en fase líquida. Además, Panamá está evaluando la viabilidad financiera de la introducción de la prueba de VPH, ya que el costo actual de cada prueba ronda los 60 dólares, lo que dificulta su implementación masiva. Sin embargo, la doctora Arroba mostró optimismo en cuanto al uso del Fondo Estratégico de la OPS para mejorar la accesibilidad de estas herramientas de detección.

Tratamiento y descentralización de los servicios oncológicos

El acceso al tratamiento adecuado sigue siendo un desafío en la mayoría de los países de la región. En El Salvador, la introducción de equipos de termoablación y la capacitación del personal de salud han sido fundamentales para el tratamiento temprano de las lesiones detectadas. «Es muy gratificante poder ayudar a las personas que padecen cáncer cervicouterino, especialmente desde las etapas iniciales. Esto nos permite brindar apoyo directo en una enfermedad que hoy en día es prevenible«, expresó el doctor Bonilla.

Paraguay también ha hecho grandes esfuerzos para descentralizar los servicios oncológicos. «Paraguay recuperó casi 3.5 millones de dólares del mecanismo COVAX, y la decisión del presidente fue utilizar esos fondos para adquirir dos aceleradores lineales», comentó la doctora Barán. Estos nuevos equipos se ubicarán en dos departamentos con alta densidad poblacional, lo cual permitirá acercar el tratamiento de radioterapia a las comunidades rurales, reduciendo significativamente el desarraigo y los gastos de bolsillo de las familias.

En Panamá, el Instituto Oncológico Nacional concentra gran parte de los tratamientos, aunque también existen servicios de radioterapia en tres regiones de salud del país. Además, los programas de prevención y tratamiento incluyen una componente de orientación sexual y reproductiva para adolescentes, en colaboración con UNICEF, con el objetivo de educar y prevenir la transmisión del VPH, desde una edad temprana.

La importancia de la participación comunitaria y el autocuidado

La participación comunitaria y el autocuidado son pilares fundamentales en la estrategia de eliminación del cáncer cervicouterino. La posibilidad de realizar una auto-toma para la detección del VPH, es una herramienta poderosa que permite llegar a mujeres que, de otra forma, no tendrían acceso a tamizaje. Susana Segovia, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud de la Mujer, enfatizó la relevancia del autocuidado. «La auto-toma nos permite alcanzar a mujeres que, de otro modo, no tendrían acceso a un tamizaje oportuno».

Además, la doctora Segovia anunció la organización de un taller sobre autocuidado en octubre, enfocado en ampliar la implementación de esta estrategia en las comunidades más vulnerables de la región. «Este taller no solo se centrará en el autocuidado en términos de la prueba de VPH, sino también en la salud de la mujer, la mortalidad materna y otros temas relevantes».

El momento de actuar es ahora

La sesión concluyó con un llamado a la acción por parte del doctor Janes, quien destacó la urgencia de los esfuerzos para la eliminación del cáncer cervicouterino. «América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de mortalidad por cáncer cervicouterino en el mundo, lo cual subraya la urgencia de nuestros esfuerzos». Las estrategias coordinadas entre los países, el uso de herramientas innovadoras y la cooperación internacional son fundamentales para alcanzar las metas establecidas para el año 2030.

La OPS y los Estados Miembros de las Américas se han comprometido a trabajar juntos para que ninguna mujer muera de cáncer cervicouterino. Como afirmó la doctora Barán, «el impacto de lograrlo será inmenso para todas las familias en nuestros países: saber que podemos prevenir el cáncer de cuello uterino y salvar vidas a través de esta iniciativa es algo muy valioso».

Las herramientas están disponibles: vacunas, pruebas de detección y tratamiento. Es momento de utilizarlas al máximo y garantizar un futuro en el que el cáncer cervicouterino sea parte del pasado. «Ninguna mujer en la Región de las Américas debería morir a causa de este cáncer. Tenemos la experiencia, y tenemos el momento adecuado para actuar. Es ahora el momento de actuar», concluyó el doctor Janes.

Te puede interesar: Impacto emocional en mujeres con VPH: Estudio en Puerto Rico

La entrada Cáncer cervicouterino, estrategias y logros para alcanzar la meta 2030 en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nuevo desafío para América Latina por aumento del virus de Oropouche https://www.behealthpr.com/nuevo-desafio-para-america-latina-por-aumento-del-virus-de-oropouche/ Mon, 05 Aug 2024 21:04:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70410 El virus de Oropouche (OROV) está ganando atención global debido a su reciente incremento en casos notificados en América Latina. Según informes recientes, más de 7700 casos han sido reportados en cinco países, con Brasil liderando con 6976 casos. Esta tendencia ha llevado a las autoridades sanitarias a emitir alertas y fortalecer la vigilancia epidemiológica. …

La entrada Nuevo desafío para América Latina por aumento del virus de Oropouche se publicó primero en BeHealth.

]]>
El virus de Oropouche (OROV) está ganando atención global debido a su reciente incremento en casos notificados en América Latina. Según informes recientes, más de 7700 casos han sido reportados en cinco países, con Brasil liderando con 6976 casos. Esta tendencia ha llevado a las autoridades sanitarias a emitir alertas y fortalecer la vigilancia epidemiológica.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado sobre la posible transmisión maternoinfantil del virus de Oropouche en Brasil, emitiendo una alerta epidemiológica para que los países de América refuercen la vigilancia y se preparen para enfrentar cuadros similares en zonas donde circulan este y otros arbovirus.

El virus OROV, generalmente adquirido a través de la picadura del jején y de varias especies del mosquito Culex, fue detectado por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955. Desde entonces, se han documentado brotes esporádicos en Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá y Perú. La enfermedad se manifiesta con fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones y dolores corporales. En algunos casos, los pacientes también presentan fotofobia, náuseas y vómitos persistentes que pueden durar de cinco a siete días. Aunque las presentaciones clínicas graves son raras, el virus puede evolucionar a meningitis aséptica, y la recuperación completa puede llevar varias semanas.

Más: ¿Qué papel juegan las hormonas en la aparición de la migraña?

El reciente aumento en la detección de casos ha despertado preocupaciones adicionales. En un caso reportado en Pernambuco, Brasil, una mujer embarazada presentó síntomas de Oropouche durante la semana 30 de gestación. Tras la confirmación de la infección por OROV, el feto falleció. Otro caso sospechoso en el mismo estado resultó en un aborto espontáneo. La OPS señala que la posible transmisión vertical y sus consecuencias en el feto están bajo investigación, subrayando la necesidad de una vigilancia estrecha para entender mejor esta vía de transmisión y sus implicaciones.

Para enfrentar este desafío, la OPS ha publicado directrices para la detección y vigilancia del virus Oropouche, especialmente en casos de infección maternoinfantil, malformaciones congénitas o muerte fetal. La organización colabora estrechamente con los países afectados para compartir conocimientos y experiencias en el manejo del virus.

La OPS también insta a los países a implementar medidas de prevención y control de vectores, incluyendo el fortalecimiento de la vigilancia entomológica, la reducción de poblaciones de mosquitos y otros insectos transmisores, y la educación de la población sobre medidas de protección personal, especialmente para las mujeres embarazadas. Entre las acciones recomendadas se encuentran proteger las viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, usar ropa que cubra piernas y brazos, aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina, y utilizar mosquiteros en camas o muebles donde descansen las personas.

Lee: Cómo el Brain Care Score puede ayudarte a mantener un cerebro saludable

La entrada Nuevo desafío para América Latina por aumento del virus de Oropouche se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aumento del dengue en Sudamérica, campañas de vacunación y escasez de repelentes https://www.behealthpr.com/aumento-del-dengue-en-sudamerica-campanas-de-vacunacion-y-escasez-de-repelentes/ Wed, 14 Feb 2024 09:31:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61273 El dengue (fiebre quebrantahuesos) es una infección vírica que se transmite de mosquitos a personas.

La entrada Aumento del dengue en Sudamérica, campañas de vacunación y escasez de repelentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
El aumento alarmante de casos de dengue en Sudamérica ha provocado una respuesta urgente por parte de varios países de la región. Brasil, en particular, ha lanzado una campaña masiva de vacunación en un esfuerzo por contener la propagación de esta enfermedad transmitida por mosquitos. En paralelo, Argentina enfrenta una escasez de repelentes de insectos, evidenciando la magnitud del desafío sanitario.

El dengue, comúnmente conocido como fiebre rompehuesos en Brasil debido a los intensos dolores articulares que provoca, ha registrado un alarmante aumento de casos en comparación con el mismo período del año pasado. En Brasil, los casos se han más que duplicado en la primera semana de enero, lo que ha llevado al gobierno a implementar medidas extraordinarias, incluida la fumigación de áreas previamente no afectadas.

En Argentina, donde el repunte del dengue también es significativo, se ha declarado una escasez generalizada de repelentes de insectos. Los informes indican que muchas tiendas han agotado sus existencias debido a la alta demanda. Los residentes se han enfrentado a nubes de mosquitos, exacerbando la urgencia de medidas preventivas.

Brasil está preparado para convertirse en el primer país en ofrecer una vacuna gratuita contra el dengue a través de su sistema de salud pública. Esta iniciativa es un hito crucial en la lucha contra la enfermedad y puede marcar un precedente importante a nivel mundial.

Los científicos advierten que el cambio climático está exacerbando la propagación del dengue en Sudamérica y otras regiones. El aumento de las temperaturas y fenómenos meteorológicos como El Niño prolongan las temporadas de dengue y facilitan la propagación geográfica de la enfermedad. Esto se evidencia en el aumento récord de casos registrado el año pasado en las Américas, con un total de 4.2 millones de casos y 2,050 muertes, la mayoría en el «Cono Sur» de Sudamérica.

La situación se agrava con las condiciones climáticas favorables durante los meses de verano, que proporcionan un entorno propicio para la reproducción y propagación de los mosquitos vectores. Países como Paraguay y Uruguay han emitido alertas epidemiológicas debido a las intensas lluvias, que crean áreas de agua estancada ideales para la cría de mosquitos.

En respuesta a esta crisis de salud pública, se están implementando medidas de control en toda la región. En Brasilia, por ejemplo, se han establecido instalaciones médicas temporales para realizar pruebas de dengue, mientras que camiones rociadores están desplegados en las zonas más afectadas para frenar la transmisión del virus.

Te puede interesar: Sintomatología del dengue puede confundirse con otros virus, hepatitis o apendicitis

La entrada Aumento del dengue en Sudamérica, campañas de vacunación y escasez de repelentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Especialistas de América Latina se unen para prevenir el suicidio https://www.behealthpr.com/especialistas-de-america-latina-se-unen-para-prevenir-el-suicidio/ Sat, 10 Sep 2022 17:00:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=33532 En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio desde el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, diferentes especialistas se reunieron para destacar la importancia de actuar desde la prevención comprendiendo que el suicidio debe ser visto como un problema de salud mental debido a su alta incidencia

La entrada Especialistas de América Latina se unen para prevenir el suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio desde el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, diferentes especialistas se reunieron para destacar la importancia de actuar desde la prevención comprendiendo que el suicidio debe ser visto como un problema de salud pública, debido a su alta incidencia.

“La salud mental implica la armonía, el buen vivir, armonía con la naturaleza, convivencia y paz total. Debemos avanzar en lograr una salud mental como una prioridad y como un derecho”, exaltó Jaime Urrego, viceministro de salud pública.

Los especialistas destacaron que en el marco del Congreso Mundial de Psiquiatría se destacó un mayor incremento en el mundo, mostrando casi un 10 % de alza en las tasas de suicidio consumado, involucrando niños, adolescentes y adultos jóvenes

“Es importante monitorear todas las fases de las conductas suicidas y estar alerta desde el primer signo para poder actuar a tiempo, buscando disminuir las cifras de suicidio consumado”, aseveró el Dr. Rodrigo Córdoba, especialista en psiquiatría.

A su vez, destacó como cada 40 segundos se suicida una persona, cifras que sin duda son alarmantes y que requieren ser tenidas en cuenta con preocupación para ser convertidas en un tema de salud pública .

La opinión la compartió el Dr. Enrique Bojorquez, presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, quien aseguró que, “es necesario que la salud mental sea una prioridad en la política pública porque no solamente puede generar incapacidad sino muertes”. 

¿Cómo se encuentra América Latina?

En América Latina si se compara con otros continentes parecía que hubiera un registro de casos menor, pero sin importar las cifras, se debe actuar y buscar el bienestar del ser humano.

Se calcula que hay 65 mil suicidios por año, afectando en mayor medida a hombres que a mujeres en una proporción de 3 hombres por 1 mujer.

En América Latina; Bolivia y Uruguay se convierten en los dos países con más tasas de suicidio. 

“En Colombia las cifras más preocupantes se centran en menores de edad y 2021 muestra las cifras más alarmantes con 29.222  intentos”, afirmó Astrid Arrieta

Según cifras del DANE, 2.922 suicidios fueron consumados en el año 2021 de los cuales, 1.514 corresponden a jóvenes menores de 30 años.

Liliana Betancourt, especialista en psiquiatría de niños y adolescentes se refirió a las cifras del año 2021 en donde el 10% corresponde a niños y adolescentes entre los 5 y 17 años que se enfrentaban a problemas de bullying, problemas familiares y dificultades académicas.

Y alertó como de manera inmediata se debe actuar en contra de estadísticas como las que se evidencian en Estados Unidos, donde 4 de cada 6 adolescentes se suicidan.

“Como lo describe la UNICEF muchos de los menores que intentan suicidarse no quieren morir sino dejar de sufrir, ya que muchos por su edad, no son conscientes de que su muerte es para siempre”, aseveró la especialista.

De esta manera invitó a padres y cuidadores a acompañar a los menores a enfrentar sus dificultades en el colegio o mientras afrontan situaciones difíciles como el divorcio de los padres, pues su infancia, es una etapa donde están adquiriendo las capacidades para enfrentar la vida y muchas veces no saben cómo hacerlo.

“Lo que es para un adulto ridículo o insignificante, para un niño puede ser lo más importante con el agravante de no poder expresar sus sentimientos”, señaló Betancourt.

Recomendaciones de acompañamiento

  • Es importante escuchar a las personas sin minimizar sus preocupaciones
  • No pasar por alto charlas de problemas o en donde se mencione el suicidio
  • No involucrar a los menores en temas de adultos 
  • Brindar seguridad en los espacios en los que ellos se desenvuelven

Marcela Alzate, directora del Comité Científico de la Asociación de Psiquiatría destacó que, “cuando la persona  ha tomado la decisión de suicidarse tiene un gran sufrimiento, pero encontrar a alguien que tenga la capacidad de escucharlo puede disminuir en gran medida que esta persona llegue a concretar su intento”.

La Dra. Andrea Otero Ospina, presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría finalizó con una recomendación para quienes se enfrentan a una situación difícil y han considerado la posibilidad de acabar con su vida

“Que busquen ayuda profesional, que no hagan caso al estigma sobre las enfermedades mentales. muchas veces cuando una persona está buscando suicidarse es porque no encuentra ayuda pero si la busca puede que encuentre ese apoyo que necesita, así mismo, para quienes ven a su alrededor a una persona y la pueden escuchar y acompañar con empatía, pueden salvar una vida, comprendiendo que es un proceso de tiempo y que las ideas suicidas no se van con un simple consejo”.

Datos importantes

«El suicidio es un problema de salud pública. En Colombia, en el año 2020, según el Instituto
Nacional de Salud (INS), se presentaron 26132 casos de intento suicida y en el 2021 fueron
29222, la cifra más alta hasta ahora. Entre los desencadenantes asociados con más frecuencia
se encuentran los conflictos de pareja, los problemas económicos, el maltrato físico,
psicológico o sexual»
, destaca la Asociación Colombiana de Psiquiatría.

  • El grupo poblacional más afectado, según Medicina Legal, hasta julio del 2022, es el comprendido entre 18 y 44 años, con una carga importante entre 10 y 17 años, es decir, los menores de edad.

La entrada Especialistas de América Latina se unen para prevenir el suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Medtronic alienta a acelerar el cambio y la innovación médica en América Latina https://www.behealthpr.com/medtronic-alienta-a-acelerar-el-cambio-y-la-innovacion-medica-en-america-latina/ Tue, 19 Oct 2021 20:46:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=19834 Medtronic, líder global en tecnología para la salud anunció hoy que la compañía será la anfitriona del Primer Foro Ejecutivo en Salud para América Latina (FES21) el día miércoles, 20 de octubre de 2021, entre las 9:00 a.m. y las 12:00 p.m. tiempo del centro. El evento se llevará a cabo de forma virtual en …

La entrada Medtronic alienta a acelerar el cambio y la innovación médica en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Medtronic, líder global en tecnología para la salud anunció hoy que la compañía será la anfitriona del Primer Foro Ejecutivo en Salud para América Latina (FES21) el día miércoles, 20 de octubre de 2021, entre las 9:00 a.m. y las 12:00 p.m. tiempo del centro. El evento se llevará a cabo de forma virtual en colaboración con el Consejo de las Américas e incluirá una presentación del Presidente y CEO de Medtronic, Geoff Martha, sobre el cambio como ventaja competitiva e impulsor de innovación para el cuidado de la salud.

Bajo el nombre de “Líderes del cambio”, el Foro Ejecutivo en Salud 2021 reunirá a los líderes de las principales instituciones sanitarias en la región con el objetivo de avanzar soluciones innovadoras y discutir las transformaciones necesarias para enfrentar los desafíos más apremiantes del sector.

“La pandemia de COVID-19 ha demostrado qué tan vulnerables pueden ser los sistemas de salud, y al mismo tiempo ha propiciado el florecimiento de avances tecnológicos, soluciones y asociaciones sin precedentes para resolver diversos problemas emergentes de la sociedad”, dijo Hugo F. Villegas, vicepresidente y presidente de Medtronic para América Latina.

“Los líderes de hoy tenemos una oportunidad única para repensar el futuro del cuidado de la salud construyendo organizaciones ágiles y resilientes capaces de resolver los desafíos venideros con colaboración, confianza y el uso acelerado de tecnologías médicas y de la información. Compartir experiencias y reflexionar sobre las posibles soluciones es el propósito detrás de este Foro Ejecutivo”.

Al finalizar la participación de Geoff Martha, serán presentados los hallazgos sobre salud y los países de América Latina del Barómetro de Confianza 2021 de Edelman  a cargo de Mariana Sanz, quien lidera la renombrada firma de relaciones públicas en la región. Después dará inicio el panel de discusión “Líderes de cambio en salud”.

Para registrarse y asistir al FES21 visite https://medtronic.cventevents.com/FES21. Todos los registros son gratuitos.

Entre los panelistas confirmados para este evento se encuentran:

  • Sidney Klajner, Presidente del Hospital Israelita Albert Einstein (Brasil)
  • Henry Gallardo, Director General de la Fundación Santa Fe (Colombia)
  • Eddie Ortiz, CEO de International Medical Card Inc. (Puerto Rico) 
  • Alejandro Canavati, CEO de la Red de Salud UC CHRISTUS (Chile)
  • Jose Ma. Zubiría Maqueo, Director General del Centro Médico ABC (México) 
  • John Liddicoat, Vicepresidente ejecutivo y presidente de la Región de las Américas de Medtronic 

Para finalizar el foro, el autor de bestsellers,  David Horsager, compartirá su trabajo sobre la confianza, por qué ésta es fundamental para los equipos del cuidado de la salud, y cómo la confianza transformacional puede utilizarse para impulsar resultados en medio de transformaciones.

La entrada Medtronic alienta a acelerar el cambio y la innovación médica en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>