Alzhéimer archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/alzheimer/ Tu conexión con la salud Thu, 03 Apr 2025 20:12:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Alzhéimer archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/alzheimer/ 32 32 Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con alzhéimer https://www.behealthpr.com/hallan-proteinas-del-virus-del-herpes-en-cerebros-de-pacientes-con-alzheimer/ https://www.behealthpr.com/hallan-proteinas-del-virus-del-herpes-en-cerebros-de-pacientes-con-alzheimer/#respond Thu, 20 Mar 2025 20:26:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81877 Un nuevo estudio publicado en Annals of Internal Medicine refuerza la hipótesis de que el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) podría desempeñar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad de alzhémer. Investigadores de la Mayo Clinic han encontrado evidencia de proteínas virales en los cerebros de pacientes con alzhéimer, lo que …

La entrada Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un nuevo estudio publicado en Annals of Internal Medicine refuerza la hipótesis de que el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) podría desempeñar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad de alzhémer. Investigadores de la Mayo Clinic han encontrado evidencia de proteínas virales en los cerebros de pacientes con alzhéimer, lo que sugiere una interacción directa con la proteína Tau, un elemento central en la neurodegeneración. 

El estudio encontró que la infección por HSV-1 en células neuronales aumenta la producción de proteínas como el beta-amiloide y la proteína Tau fosforilada (p-Tau), ambas relacionadas con la progresión del alzhéimer. La investigación sugiere que, aunque la fosforilación de Tau podría actuar inicialmente como un mecanismo de defensa contra la infección viral, su acumulación descontrolada a largo plazo podría contribuir al deterioro neuronal.

Conoce: ¿Podría la resistencia a la insulina contribuir al desarrollo del alzhéimer?

Evidencia en cerebros de pacientes con alzhéimer

Utilizando técnicas avanzadas de detección, los investigadores lograron identificar rastros de proteínas de HSV-1 en muestras de cerebro de personas con alzhéimer en diferentes etapas de la enfermedad. Estas proteínas virales se encontraron en las mismas regiones donde se acumulan los ovillos neurofibrilares y las placas amiloides, lo que refuerza la relación entre la infección viral y la enfermedad.

El estudio también destaca el papel del sistema inmune en este proceso, se encontró que la vía de señalización que sirve como mecanismo de defensa del organismo contra virus, está activada en los cerebros de pacientes con alzhéimer. Esta activación parece estar relacionada con el aumento en la fosforilación de Tau, lo que sugiere que una respuesta inmune prolongada podría contribuir a la progresión de la enfermedad.

Nuevas perspectivas en la investigación del alzhéimer

Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que infecciones virales pueden ser un factor desencadenante o acelerador de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Además, abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que podrían enfocarse en modular la respuesta inmune o en bloquear la interacción entre el HSV-1 y la proteína Tau.

Más: Herpes citomegalovirus: ¿Factor clave en el Alzheimer?

Aunque se necesitan más estudios para confirmar estos resultados, la investigación refuerza la idea de que la prevención y el tratamiento de infecciones virales, como el herpes, podrían ser una estrategia clave en la lucha contra el alzhéimer.

La entrada Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/hallan-proteinas-del-virus-del-herpes-en-cerebros-de-pacientes-con-alzheimer/feed/ 0
¿Podría la resistencia a la insulina contribuir al desarrollo del alzhéimer? https://www.behealthpr.com/podria-resistencia-a-insulina-contribuir-a-desarrollo-de-alzheimer/ https://www.behealthpr.com/podria-resistencia-a-insulina-contribuir-a-desarrollo-de-alzheimer/#respond Fri, 14 Mar 2025 22:14:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81741 En el marco de la semana del cerebro, el Dr. Heriberto Acosta Vélez, neurólogo1, asesor científico de la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico y director de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, durante su intervención en la conferencia virtual del Programa de Neurociencias Integradas y Aplicadas del Departamento de Ciencias Biomédicas …

La entrada ¿Podría la resistencia a la insulina contribuir al desarrollo del alzhéimer? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco de la semana del cerebro, el Dr. Heriberto Acosta Vélez, neurólogo1, asesor científico de la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico y director de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, durante su intervención en la conferencia virtual del Programa de Neurociencias Integradas y Aplicadas del Departamento de Ciencias Biomédicas Colegio de Ciencias PUCPR-Ponce abordó su exposición desde el recorrido fisiopatológico a través del alzheimer.

De acuerdo a su explicación, la enfermedad de Alzheimer es considerada como una enfermedad metabólica del cerebro, caracterizada por la resistencia a la insulina y al IGF, similar a la diabetes mellitus tipo 2.

También puedes leer: Subir 3 a 5 pisos diarios: Solución efectiva contra riesgos de derrame cerebral

De acuerdo a Alzheimer´s Association, alrededor de 7 millones de estadounidenses viven con alzhéimer  y para el año 2025, la proyección de esta cifra tendrá un aumento a casi 13 millones de personas.

¿Cuál es la función de la insulina y el IGF en el cerebro?

La insulina y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) tienen funciones en el cerebro relacionadas con el control de la energía y el crecimiento.

La insulina: permite que la glucosa entre a las células del cuerpo para darles energía, modula el ciclo apetito-saciedad, libera neurotransmisores, contribuye a la supervivencia neuronal y plasticidad sináptica, regula la distribución de nutrientes y contribuye a la homeostasis energética y glucídica.

El IGF: regula los efectos de la hormona del crecimiento en el cuerpo, promueve el crecimiento normal de los huesos y tejidos, se produce en el hígado y músculos.

Además, la resistencia a la insulina cerebral puede causar disfunción cognitiva, alteración del estado de ánimo, neuropatología y neurodegeneración. El eje de insulina/IGF juega un papel fundamental en el envejecimiento.

“En el cerebro se ha visto como se ha desarrollado una resistencia a la insulina, allí se presentan cambios en la producción de amiloide y se puede provocar una destrucción de los microtubillos que van a la neurona”, añadió Acosta.

La acumulación de amiloide en el cerebro es una afección que puede causar demencia y accidentes cerebrovasculares. Se le conoce como angiopatía cerebral (AAC).

Resistencia a la insulina y consecuencias patológicas

Existen tres  principales efectos de la resistencia a la insulina: 

1- Contribuye al desarrollo de enfermedades sistémicas como la diabetes y la obesidad, la enfermedad de Alzheimer (EA) comparte características con otras enfermedades metabólicas y la progresión de la EA debido a la resistencia de la insulina/IGF en el cerebro.

2- Como consecuencias se presentan: hiperfosforilación de tau y formación de ovillos neurofibrilares, acumulación de placas de amiloide beta (AB), estrés oxidativo, neuroinflamación y disfunción mitocondrial.

El Dr. Heriberto Acosta Vélez comentó que, “la verdadera prevención de esta enfermedad debe ser antes de que comience, debemos identificar las personas que pueden ser propensas y los síntomas que muchas veces se pasan por alto”.

¿Qué son los biomarcadores?

En el contexto de la enfermedad de Alzheimer, los biomarcadores reflejan la presencia o progresión de la enfermedad, como las placas beta-amiloide, proteína tau y marcadores de neurodegeneración. Ahora bien, los biomarcadores sí pueden predecir la enfermedad, especialmente cuando se utilizan en combinación. Detectan cambios en las placas de beta-amiloide, enredos de tau y neurodegeneración años antes de los síntomas.

Los biomarcadores se prueban de la siguiente forma: 

  • Análisis de líquido cefalorraquídeo(LCR)
  • Análisis de sangre
  • Imágenes cerebrales (PET, MRI)
  • Pruebas genéticas
Lee: El impacto de los somníferos en la función cerebral: ¿Aliados o enemigos del bienestar?
 1- Dr. Heriberto Acosta Vélez, neurólogo, asesor científico de la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico y director de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico

 

La entrada ¿Podría la resistencia a la insulina contribuir al desarrollo del alzhéimer? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/podria-resistencia-a-insulina-contribuir-a-desarrollo-de-alzheimer/feed/ 0
Herpes citomegalovirus: ¿Factor clave en el Alzheimer? https://www.behealthpr.com/herpes-citomegalovirus-factor-clave-en-el-alzheimer/ Wed, 19 Feb 2025 13:06:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80930 Un reciente estudio de la Universidad Estatal de Arizona ha revelado una posible conexión entre el herpes citomegalovirus (HCMV) y el desarrollo de un subtipo específico de Alzheimer. Según la investigación, nueve de cada diez personas mayores de 80 años portan este virus, el cual se transmite a través de fluidos corporales como la saliva, …

La entrada Herpes citomegalovirus: ¿Factor clave en el Alzheimer? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un reciente estudio de la Universidad Estatal de Arizona ha revelado una posible conexión entre el herpes citomegalovirus (HCMV) y el desarrollo de un subtipo específico de Alzheimer. Según la investigación, nueve de cada diez personas mayores de 80 años portan este virus, el cual se transmite a través de fluidos corporales como la saliva, la sangre, el semen y la leche materna.

El HCMV pertenece a la familia de los virus del herpes y, al igual que otros de su tipo, permanece inactivo en el cuerpo después de la primera infección. Sin embargo, en situaciones de debilidad del sistema inmunológico, el virus puede reactivarse y multiplicarse, afectando gravemente a fetos, bebés prematuros y personas inmunodeprimidas.

Lea: Conoce los tipos de herpes y cómo diferenciarlos

El estudio señala que, en ciertos casos, el virus puede permanecer activo durante largos periodos y viajar desde el intestino hasta el cerebro a través del nervio vago, una importante vía de comunicación entre el tracto gastrointestinal y el cerebro. Una vez en el cerebro, el herpes puede alterar el sistema inmunológico cerebral, desencadenando una reacción inflamatoria conocida como neuroinflamación.

Esta inflamación persistente activa a las microglías, células protectoras del cerebro, las cuales reaccionan de forma excesiva, afectando el tejido nervioso central. Esta condición contribuye al desarrollo de placas amiloides y ovillos de tau, características distintivas del Alzheimer, que impiden la comunicación entre las células nerviosas y causan la muerte celular, afectando gravemente las funciones cognitivas.

Un nuevo subtipo de Alzheimer

El equipo liderado por el científico biomédico Ben Readhead descubrió un subtipo biológicamente único de Alzheimer, que podría afectar entre el 25 % y el 45 % de quienes padecen la enfermedad. En los pacientes analizados, encontraron anticuerpos contra el HCMV en el intestino, el líquido cefalorraquídeo y el cerebro. Incluso detectaron el virus en las células del nervio vago, lo que refuerza la hipótesis de su implicación en el desarrollo de esta variante del Alzheimer.

Los investigadores están trabajando en el desarrollo de un análisis de sangre que permita identificar la infección crónica por herpes en el intestino. Este avance podría facilitar el tratamiento temprano con medicamentos antivirales, evitando el avance de este subtipo de Alzheimer.

Más: ¿Cuándo buscar ayuda para el dolor en el pecho?

El descubrimiento de este vínculo entre el HCMV y el Alzheimer abre nuevas perspectivas en el estudio de las causas de la enfermedad y su posible prevención. La investigación continúa para entender a fondo el mecanismo de acción del virus y su influencia en el deterioro cognitivo.

La entrada Herpes citomegalovirus: ¿Factor clave en el Alzheimer? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio español vincula la resistencia a la insulina con un mayor riesgo de alzhéimer https://www.behealthpr.com/un-estudio-espanol-vincula-la-resistencia-a-la-insulina-con-un-mayor-riesgo-de-alzheimer/ Mon, 03 Feb 2025 12:44:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79742 Un grupo de investigadores del equipo de Nutrición y Salud Metabólica (NuMeH) de la Universitat Rovira i Virgili (URV), liderado por Mònica Bulló, ha identificado un vínculo entre la resistencia a la insulina y el riesgo de desarrollar alzhéimer a través de moléculas presentes en la sangre. Este hallazgo promete mejorar los métodos actuales para …

La entrada Un estudio español vincula la resistencia a la insulina con un mayor riesgo de alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un grupo de investigadores del equipo de Nutrición y Salud Metabólica (NuMeH) de la Universitat Rovira i Virgili (URV), liderado por Mònica Bulló, ha identificado un vínculo entre la resistencia a la insulina y el riesgo de desarrollar alzhéimer a través de moléculas presentes en la sangre. Este hallazgo promete mejorar los métodos actuales para predecir la enfermedad.

Un avance prometedor en la investigación del alzhéimer

El estudio, llevado a cabo en Tarragona, se centró en analizar metabolitos, moléculas producto de reacciones químicas en organismos vivos. Según la URV, el equipo identificó 18 metabolitos específicos asociados tanto a la resistencia a la insulina como al alzhéimer. Este descubrimiento podría facilitar la detección temprana de la enfermedad y abrir nuevas líneas de investigación en su prevención y tratamiento.

Cuatro años de seguimiento en pacientes con deterioro cognitivo leve

La investigación incluyó el seguimiento durante cuatro años de 400 individuos con deterioro cognitivo leve, de los cuales 142 desarrollaron alzhéimer. Los investigadores analizaron más de 600 metabolitos plasmáticos en muestras de sangre tomadas a lo largo del estudio, lo que permitió identificar los 18 compuestos clave vinculados con la resistencia a la insulina.

Lee más: La psicología en el tratamiento de la obesidad y el manejo del peso

Hacia una detección menos invasiva

Mònica Bulló, líder del equipo, destacó que los biomarcadores coincidentes en la resistencia a la insulina y el alzhéimer podrían mejorar las estrategias de identificación precoz, especialmente en personas con enfermedades metabólicas como la obesidad. Además, subrayó la importancia de usar muestras de sangre para estos análisis, un método más accesible y menos invasivo que las punciones lumbares, necesarias para obtener líquido cefalorraquídeo.

Prevención y nuevas oportunidades en el tratamiento

Este estudio no solo contribuye a perfeccionar las herramientas de predicción del alzhéimer, sino que también refuerza la relación entre enfermedades metabólicas y neurodegenerativas. Según Bulló, el avance abre «una nueva vía» para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas que integren estos hallazgos en un enfoque más integral hacia la salud cognitiva y metabólica.

Con este avance, se espera que los métodos menos invasivos y más precisos identificados en la investigación impulsen una detección temprana y brinden nuevas oportunidades para frenar el avance del alzhéimer.

Te puede interesar: La obesidad en EE. UU. se redujo por primera vez en más de una década

La entrada Un estudio español vincula la resistencia a la insulina con un mayor riesgo de alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conductores de taxis y ambulancias tienen menos riesgo de padecer alzhéimer https://www.behealthpr.com/conductores-tienen-menos-riesgo-de-padecer-la-enfermedad-de-alzhiemer/ Thu, 02 Jan 2025 15:03:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79031 En la búsqueda de nuevas alternativas para mitigar y prevenir el alzhéimer se ha evidenciado que ciertas profesiones tienen una menor tasa de padecer la enfermedad. Ahora bien, en los diversos métodos que se han utilizado para averiguar más sobre la condición, encontramos las estrategias que se han implementado que van desde analizar el entorno …

La entrada Conductores de taxis y ambulancias tienen menos riesgo de padecer alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la búsqueda de nuevas alternativas para mitigar y prevenir el alzhéimer se ha evidenciado que ciertas profesiones tienen una menor tasa de padecer la enfermedad. Ahora bien, en los diversos métodos que se han utilizado para averiguar más sobre la condición, encontramos las estrategias que se han implementado que van desde analizar el entorno laboral, las intervenciones médicas y hasta cambios en el comportamiento de cada individuo.

La atención en esta ocasión es captada por los conductores de taxis y ambulancias, quienes podrían tener menor riesgo de padecer de alzhéimer frente a los cientos de trabajadores que se dedican a otro tipo de profesión, esto se da de acuerdo a la posible relación de los trabajos que requieren mucha memoria, según un nuevo estudio.

También puedes leer: Preguntas claves para la detección temprana del alzhéimer

¿Cuál es la investigación?

Se ha visto que los conductores deben memorizar redes enteras de calles de la ciudad con mayor rapidez, incluso en investigaciones anteriores que se realizaron en el Reino Unido, evidencian que los taxistas londinenses presentan cambios funcionales en el hipocampo a lo largo de mucho tiempo de circulación por la ciudad.

Pero, ¿qué es el hipocampo? Este es fundamental para la memoria espacial y a la hora de circular, además es una de las primeras regiones del cerebro que se ven afectadas por la enfermedad de Alzheimer, una de las formas más comunes de demencia.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de Mass General Brigham, Estados Unidos han establecido la posibilidad de que los trabajos que requieren un procesamiento espacial frecuente, en el que se incluyen:

  • Averiguar la ruta de un taxi
  • La mejor manera de llegar rápido a un hospital.

Estas contribuyen a disminuir la tasa en estos empleos de padecer la enfermedad.

En el estudio publicado en British Medical Journal (BMJ), en el que se han analizado datos nacionales sobre las ocupaciones de personas que han fallecido producto de la condición, se ha evaluado el riesgo de muerte por enfermedad de Alzheimer en 443 profesiones. De aquí es donde se ha logrado sacar la información para contrarrestar que manejar taxi o ambulancia puede tener una tasa muy baja de padecer la enfermedad.

Datos

En la población general el 1,69 % de todas las muertes estaban relacionadas con el alzhéimer. Ahora bien, se encontró que un porcentaje superior al 1,03 % de los taxistas y chóferes y al 0,91 % de los conductores de ambulancias. Mientras que la tasa de mortalidad por alzhéimer en otros trabajos de navegación estuvieron entre el 1,65 % (conductores de autobús) y el 2,34 % (pilotos de avión).

De acuerdo a los autores del presente estudio, se podría necesitar más investigación para determinar si la carga mental asociada a la conducción de taxis y ambulancias puede realmente proteger contra la demencia.

Lee: ¿Cómo influye la contaminación del aire en pacientes con alzhéimer?

La entrada Conductores de taxis y ambulancias tienen menos riesgo de padecer alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo influye la contaminación del aire en pacientes con alzhéimer? https://www.behealthpr.com/como-influye-la-contaminacion-del-aire-en-pacientes-con-alzheimer/ Fri, 27 Dec 2024 14:42:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77977 La contaminación del aire ha sido un factor importante en el desarrollo de nuevas enfermedades y de condiciones que ya se presentaban. Y es que la calidad del aire que respiramos ya no es la misma que la de hace 20 años, se convirtió en un gran factor de riesgo para quienes padecen de alzhéimer. …

La entrada ¿Cómo influye la contaminación del aire en pacientes con alzhéimer? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La contaminación del aire ha sido un factor importante en el desarrollo de nuevas enfermedades y de condiciones que ya se presentaban. Y es que la calidad del aire que respiramos ya no es la misma que la de hace 20 años, se convirtió en un gran factor de riesgo para quienes padecen de alzhéimer.

Ahora bien, la enfermedad de Alzheimer ha aumentado en gran medida en los últimos años, y el factor de la contaminación del aire se presenta como un problema, ya que puede estar vinculado al desarrollo del alzhéimer, demencia y otras enfermedades. La exposición a partículas finas (PM2.5) que se encuentran en el aire contaminado, está siendo vinculado a cambios en la salud cerebral. Sin embargo, el impacto específico de estas toxinas en el cerebro aún sigue siendo desconocido.

También puedes leer: Construcción y contaminación acústica, ¿cómo protegerse?

¿En qué consiste el estudio?

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Emory (EE. UU.), pioneros en este campo, tiene como objetivo identificar la relación entre ambos factores. El estudio busca descubrir por qué ciertos tipos de contaminación del aire, en particular las partículas finas PM2.5, aumentan el riesgo de desarrollar estas patologías.

La investigación realizada por la Universidad de Emory, en colaboración con expertos de la Universidad de California en Davis, la Universidad de Columbia Británica y el Instituto de Tecnología de Georgia, tiene como objetivo comprender los mecanismos específicos por los cuales la contaminación del aire contribuye al riesgo de padecer demencia.

En el estudio se medirá los componentes de PM2.5 en la sangre y el líquido cefalorraquídeo de los participantes, tanto individuos cognitivamente sanos como de quienes tienen un diagnóstico de demencia. Además, también se implica el desarrollo de modelos avanzados que tienen que ver con la contaminación del aire para medir los componentes de PM2.5 y así poder asignar estimaciones a los participantes según sus direcciones.

¿Qué se pretende con la investigación?

Esta investigación pretende identificar los factores que contribuyen al riesgo de patología y las posibles estrategias de intervención, esto de acuerdo a examinar la respuesta biológica a la contaminación del aire. Los autores de la investigación esperan que este estudio ayude en la producción de valiosos conocimientos de los factores ambientales que influyen en la enfermedad de Alzheimer y facilite el camino para futuros avances científicos en el campo.

Lee: El impacto de la contaminación del aire en el desarrollo cerebral de los niños

La entrada ¿Cómo influye la contaminación del aire en pacientes con alzhéimer? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Reconocen al Dr. Steven E. Arnold por su impacto en la investigación del alzhéimer https://www.behealthpr.com/reconocen-al-dr-steven-e-arnold-por-su-impacto-en-la-investigacion-del-alzheimer/ Wed, 11 Dec 2024 17:36:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78512 El Hispanics-IN-Research Capability Endowment (HiREC) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reconoció al prestigioso investigador de la enfermedad de Alzheimer, Steven E. Arnold, MD, con la Silla Dotal en Investigación Clínica y Traslacional, por su trayectoria científica y contribuciones en el campo del Alzheimer, su prolongada mentoría a …

La entrada Reconocen al Dr. Steven E. Arnold por su impacto en la investigación del alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Hispanics-IN-Research Capability Endowment (HiREC) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reconoció al prestigioso investigador de la enfermedad de Alzheimer, Steven E. Arnold, MD, con la Silla Dotal en Investigación Clínica y Traslacional, por su trayectoria científica y contribuciones en el campo del Alzheimer, su prolongada mentoría a la doctora Vanessa Sepúlveda, del RCM, y su disposición a servir de mentor para nuevos investigadores del RCM.

El doctor Arnold es neurólogo, psiquiatra y neurocientífico. Es reconocido en la comunidad científica mundial como un pionero en la investigación de biomarcadores del Alzheimer, esto es, de unas moléculas biológicas que muestran la presencia de la enfermedad en un paciente. Dirige la Clínica de Alzheimer y la Unidad de Investigación Traslacional en el Hospital General (MGH) de la Universidad de Massachusetts, donde ha  integrado su investigación clínica y de laboratorio. Su trabajo está dirigido a acelerar los descubrimientos terapéuticos para el tratamiento del Alzheimer.

Desde el año 2011, el doctor Arnold ha sido mentor de la doctora Sepúlveda, y ha dirigido sus investigaciones con la meta de lograr la aprobación de una subvención ROI, la máxima que conceden los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). La doctora Sepúlveda exaltó la experiencia de mentoría con el doctor Arnold y dijo que “no solo ha sido de crecimiento, como profesional y de investigación clínica, sino personal. Él nos enseña a mantenernos centrados en nuestra meta, que son los pacientes”.

Lee más: Contaminación lumínica y alzhéimer: ¿cómo afecta a las personas menores de 65 años?

La ceremonia de reconocimiento estuvo a cargo de los investigadores principales y directores de HiREC y del Fondo Dotal HiREC, la doctora Lourdes Soto de Laurido y el doctor Walter Frontera, respectivamente, y se llevó a cabo en el salón 316 de la Escuela de Enfermería, ante un nutrido grupo de académicos e investigadores. En ésta, el doctor Arnold recibió una Certificación emitida por la Junta Administrativa del RCM que le reconoce como merecedor de la Silla Dotal del año 2023-2024, por sus esfuerzos académicos y como investigador, la contribución al desarrollo de un equipo de investigación, el impacto en los investigadores jóvenes y el apoyo al desarrollo de la investigación en el RCM.

Después del acto protocolar, el doctor Arnold ofreció la conferencia “El uso de los biomarcadores en sangre en la investigación clínica para la identificación del Alzheimer”.

El fondo Dotal HiREC está adscrito a la Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) y a la Escuela de Medicina del RCM y anualmente concede la Silla Dotal a un científico de renombre para reconocer su peritaje y su rol como mentor de los investigadores del RCM. El doctor Arnold es el quinto investigador de prestigio que la recibe.

“Nos honra que un investigador del calibre mundial del doctor Arnold se integre al componente de mentores de HiREC”, dijo la doctora Soto de Laurido, quien también es decana de la EPS. Según explicó, éste se mantendrá en el grupo de trabajo como un guia que ayudará al investigador emergente en la ruta a convertirse en un investigador independiente y de renombre, como él.

“Desarrollamos la Silla Dotal anual como una estrategia innovadora para promover la diversidad en la investigación, y seleccionamos académicos comprometidos a incrementar la productividad del investigador joven, su mente”, agregó la doctora Soto de Laurido.

Por su parte, el doctor Frontera Roura, dijo que “los investigadores que reconocemos hoy hacen una aportación importante a la investigación en el RCM y en Puerto Rico.  Su peritaje, experiencia y capacidad como mentores son esenciales para el desarrollo de investigadores en Puerto Rico, en la medida en que contribuyen a elevar el nivel de la ciencia en Puerto Rico estableciendo un vínculo colaborativo permanente”.

Te puede interesar: BeHealth brinda apoyo a cuidadores de personas con Alzheimer

La entrada Reconocen al Dr. Steven E. Arnold por su impacto en la investigación del alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cómo Bill Gates utiliza la IA y una técnica griega para enfrentar el alzhéimer https://www.behealthpr.com/como-bill-gates-utiliza-la-ia-y-una-tecnica-griega-para-enfrentar-el-alzheimer/ Sun, 01 Dec 2024 09:19:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77812 El alzhéimer, una de las enfermedades neurodegenerativas más estudiadas del siglo XXI, cuenta con un nuevo aliado en su combate: Bill Gates. El cofundador de Microsoft, conocido por su compromiso con temas de salud global, ha tomado un papel activo en la lucha contra esta enfermedad. A través de la inteligencia artificial (IA) y un …

La entrada Cómo Bill Gates utiliza la IA y una técnica griega para enfrentar el alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
El alzhéimer, una de las enfermedades neurodegenerativas más estudiadas del siglo XXI, cuenta con un nuevo aliado en su combate: Bill Gates. El cofundador de Microsoft, conocido por su compromiso con temas de salud global, ha tomado un papel activo en la lucha contra esta enfermedad. A través de la inteligencia artificial (IA) y un método de memorización que tiene sus raíces en la Antigua Grecia, Gates busca transformar tanto el tratamiento como la prevención del alzhéimer.

Un enfoque tecnológico: la IA como clave para el avance científico

Hace cuatro años, Bill Gates dio un paso decisivo al formar parte del alzhéimer’s Disease Data Initiative (ADDI), una plataforma basada en la nube cuyo objetivo es facilitar el intercambio de datos científicos sobre el alzhéimer y otras formas de demencia.

En sus propias palabras, Gates explicó en LinkedIn que el propósito del proyecto es acelerar los avances médicos mediante el acceso a grandes cantidades de información estructurada y organizada. “Nuestra idea era simple: al reunir grandes cantidades de conjuntos de datos y plataformas relacionados con enfermedades, podríamos ayudar a los investigadores a lograr avances en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento”, señaló.

El ADDI permite a investigadores de todo el mundo colaborar eficientemente, ya que es gratuita, segura y compatible con otros sistemas. Además, incluye un programa de becas diseñado para fomentar el desarrollo de talento especializado y abordar los desafíos científicos más complejos en este campo.

Para Gates, la inteligencia artificial es una herramienta indispensable en la lucha contra el alzhéimer. Las capacidades de la IA, como el análisis masivo de datos y la identificación de patrones, tienen el potencial de acelerar los descubrimientos en un campo donde el progreso ha sido lento durante años. Sin embargo, Gates es optimista: los tratamientos que modifican la enfermedad ya están surgiendo, junto con pruebas diagnósticas más avanzadas, lo que marca un cambio significativo en el enfoque hacia esta condición.

Lee más: Peligro de padecer párkinson, alzhéimer o ELA en el fútbol

El secreto de Bill Gates para ejercitar la mente: el palacio de la memoria

Más allá de la tecnología, Bill Gates ha compartido un método personal para cuidar su memoria y mantener su mente activa: el palacio de la memoria o método de loci. Esta técnica, que data de la Antigua Grecia, se atribuye al poeta Simónides de Ceos, quien utilizó la visualización mental para recordar la disposición de los asistentes en un banquete tras un accidente fatal.

El palacio de la memoria se basa en imaginar un espacio mental (como un palacio o una casa) donde la información que se desea recordar se almacena en lugares específicos, como habitaciones u objetos. Al asociar datos con imágenes vívidas y contextos espaciales, la técnica facilita tanto la retención como la recuperación de recuerdos.

Gates ha integrado esta estrategia en su rutina diaria, usándola para memorizar desde eventos históricos hasta discursos complejos. Según investigaciones en neurociencia, este método aprovecha la capacidad natural del cerebro para recordar información vinculada a imágenes y espacios, activando redes neuronales que permanecen robustas incluso con el envejecimiento.

El éxito del palacio de la memoria no solo mejora la capacidad de recordar detalles, sino que también fomenta la creatividad al imaginar escenarios únicos. Para Gates, esta técnica es un aliado clave para mantenerse intelectualmente activo y enfrentar los desafíos de la vida moderna.

El impacto global de los esfuerzos de Gates

El compromiso de Bill Gates con la lucha contra el alzhéimer trasciende su interés personal. Su enfoque combina lo mejor de la tecnología, la ciencia y las prácticas tradicionales para abordar una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Al integrar iniciativas como ADDI y técnicas como el palacio de la memoria, Gates demuestra que el avance científico puede complementarse con estrategias prácticas para optimizar la salud mental. Mientras tanto, su visión optimista nos recuerda que, con las herramientas adecuadas, el alzhéimer podría dejar de ser un desafío insuperable.

Te puede interesar: ¿Un medicamento contra el VIH podría ayudar a combatir el alzhéimer? Esto es lo que sabemos

La entrada Cómo Bill Gates utiliza la IA y una técnica griega para enfrentar el alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Preguntas claves para la detección temprana del alzhéimer https://www.behealthpr.com/preguntas-claves-para-la-deteccion-temprana-del-alzheimer/ Thu, 28 Nov 2024 19:34:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77998 La enfermedad de Alzheimer es una condición que afecta al cerebro, la cual empeora al pasar el tiempo. Dentro de sus características principales se encuentran los cambios que surgen en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas. En los Estados Unidos, aproximadamente 6,5 millones de personas de 65 años de edad o más …

La entrada Preguntas claves para la detección temprana del alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad de Alzheimer es una condición que afecta al cerebro, la cual empeora al pasar el tiempo. Dentro de sus características principales se encuentran los cambios que surgen en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas.

En los Estados Unidos, aproximadamente 6,5 millones de personas de 65 años de edad o más viven con la enfermedad, más del 70 % tiene 75 años o más. Además de los casi 55 millones de personas que padecen demencia en el mundo se estima que entre el 60 % y el 70 % tiene la enfermedad de Alzheimer de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cómo detectar precozmente la enfermedad?

Dentro de los diferentes exámenes que se realizan para evaluar si una persona padece de la enfermedad de Alzheimer, se encuentran tres preguntas que podrían ser claves para la detección precoz de la enfermedad y de su deterioro cognitivo leve. Estas son las preguntas clave:

  • ¿Sientes que tienes más dificultades en tu vida diaria que antes?
  • ¿Podrías hablarme de tus placeres o pasatiempos diarios?
  • ¿Cuáles son las noticias, temas actuales, recientes más destacables?
También puedes leer: Cómo Bill Gates utiliza la IA y una técnica griega para enfrentar el alzhéimer

De esta manera lo dio a conocer un estudio realizado por un grupo de investigadores japoneses de la Universidad de Keio y el hospital Saiseikai Yokohamashi Tobu.

Investigación

El profesor del proyecto en la Universidad de Keio y especializado en neurología, Daisuke Ito, explicó que, “ este es un método que se puede utilizar en residencia de ancianos y contribuirá al descubrimiento temprano de pacientes con la enfermedad”.

Los especialistas informaron que esta criba se añadirá a los exámenes neurológicos, las evaluaciones cognitivas y funcionales, así como las imágenes cerebrales en las que se incluyen: resonancia magnética, tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones y los análisis de líquido cefalorraquídeo o sangre. De acuerdo a la Alzheimer ‘s Association, las herramientas más comunes en el diagnóstico de la condición son las ya mencionadas.

En el presente estudio se realizó el análisis en las que se involucraron tanto las respuestas como la falta de ellas entre 108 pacientes con demencia, algunos con alzhéimer y  47 personas sin patologías cognitivas.

Resultados

En los exámenes realizados, los escáneres cerebrales de las personas encuestadas evidenciaron que las personas que tenían un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, responden negativamente a la primera pregunta o sus respuestas eran muy viejas. Además, estos daban una respuestas concreta a la segunda pregunta y en la última citaban noticias que tenían mucho tiempo de antigüedad o en su defecto no daban una respuesta concreta.

Sin embargo, los niveles de proteína beta amiloide que se considera la precursora de esta condición cuando se acumula en el cerebro, se mostró que eran aproximadamente tres veces más altos que el promedio, de acuerdo a los investigadores. Ahora bien, los científicos evidenciaron que la acumulación de beta amiloide era 2,8 veces mayor entre los pacientes que buscaban la ayuda de sus acompañantes al momento de responder las tres preguntas.

Lee: Cómo hablar con personas con alzhéimer, consejos basados en la ciencia

La entrada Preguntas claves para la detección temprana del alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cómo hablar con personas con alzhéimer, consejos basados en la ciencia https://www.behealthpr.com/como-hablar-con-personas-con-alzheimer-consejos-basados-en-la-ciencia/ Fri, 08 Nov 2024 16:45:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77176 Un reciente estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha revelado que la mejor manera de comunicarse con personas que padecen alzhéimer es a través de un tono afectuoso y firme. Este hallazgo, publicado en la revista Health Communication, coincide con el Día Mundial de las Personas Cuidadoras, celebrado el 5 de noviembre, …

La entrada Cómo hablar con personas con alzhéimer, consejos basados en la ciencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un reciente estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha revelado que la mejor manera de comunicarse con personas que padecen alzhéimer es a través de un tono afectuoso y firme. Este hallazgo, publicado en la revista Health Communication, coincide con el Día Mundial de las Personas Cuidadoras, celebrado el 5 de noviembre, y subraya la importancia de una comunicación empática y clara en el cuidado de personas con esta enfermedad neurodegenerativa.

La investigación, que incluyó una encuesta a 252 cuidadores (132 familiares y 120 profesionales), se centró en analizar cómo las variaciones en la forma de hablar –tono, velocidad e intensidad– afectan la respuesta emocional y cognitiva de los pacientes. El objetivo fue identificar qué patrones de comunicación ayudan a mejorar la atención, comprensión y estado emocional de las personas con alzhéimer.

Principales recomendaciones

Entre las recomendaciones destacadas por el equipo de investigación, se sugiere a los cuidadores adoptar un tono medio o grave, mantener una entonación variada, y articular las palabras con claridad. Hablar a una velocidad pausada y con una intensidad media también contribuye a una comunicación más efectiva. En contraste, se desaconseja el uso de un tono rápido o paternalista, que podría generar ansiedad o confusión en el paciente.

Lee más: La terapia ocupacional, una herramienta eficaz para combatir el Alzheimer

El estudio incluyó un test auditivo en el que los cuidadores escucharon instrucciones expresadas de distintas formas y puntuaron cada variación en una escala del 1 al 7. Los resultados mostraron que una entonación cariñosa y firme ayuda a que los pacientes comprendan mejor las instrucciones, se sientan más motivados y mantengan un estado emocional positivo.

Impacto en el cuidado de personas con alzhéimer

La investigadora Emma Rodero, responsable del estudio, explicó que estas recomendaciones “contribuyen a lograr un proceso de comunicación efectivo para que el paciente comprenda y realice las tareas con un estado de ánimo y motivación óptimo”. Según Rodero, hablar con amor y firmeza puede atenuar situaciones de conflicto y reducir estados de ansiedad, mejorando la calidad de vida de las personas con Alzheimer y de sus cuidadores.

Este estudio reafirma la importancia de la comunicación no solo como una herramienta para transmitir información, sino como un medio para brindar apoyo emocional y tranquilidad a las personas que viven con esta condición. A través de una comunicación cuidadosa y afectuosa, los cuidadores pueden no solo facilitar la comprensión de sus seres queridos, sino también crear un ambiente más armonioso y respetuoso en su día a día.

Te puede interesar: Especialista asegura que las mujeres tienen mayor riesgo de padecer alzhéimer

La entrada Cómo hablar con personas con alzhéimer, consejos basados en la ciencia se publicó primero en BeHealth.

]]>