Adultos mayores archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/adultos-mayores/ Tu conexión con la salud Mon, 17 Mar 2025 14:09:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Adultos mayores archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/adultos-mayores/ 32 32 Fundación Triple-S presenta el ciclo de talleres gratuitos Contigo Cuidador https://www.behealthpr.com/fundacion-triple-s-presenta-el-ciclo-de-talleres-gratuitos-contigo-cuidador/ Mon, 17 Mar 2025 14:09:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81767 En su compromiso por mejorar la calidad de vida de la población de adultos mayores, la Fundación Triple-S ofrece una serie de talleres gratuitos bajo el programa Contigo Cuidador.  Este próximo miércoles 26 de marzo de 2025, se llevará a cabo el taller “¿Cómo escoger hogar de cuidado para mi ser querido?”. Luego el 9 …

La entrada Fundación Triple-S presenta el ciclo de talleres gratuitos Contigo Cuidador se publicó primero en BeHealth.

]]>
En su compromiso por mejorar la calidad de vida de la población de adultos mayores, la Fundación Triple-S ofrece una serie de talleres gratuitos bajo el programa Contigo Cuidador

Este próximo miércoles 26 de marzo de 2025, se llevará a cabo el taller “¿Cómo escoger hogar de cuidado para mi ser querido?”. Luego el 9 de abril se ofrecerá “Consideraciones de cuidado en el hogar para un paciente con demencia” y el día 23: “¿Cómo mantengo la salud emocional de una persona encamada?”.

También puedes leer: Capacitación gratuita para cuidadores de adultos mayores

Estos talleres libres de costo se llevan a cabo dos veces al mes, en horario de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

¿En qué consiste?

“En Fundación Triple-S entendemos que el bienestar de los adultos mayores depende no solo de su atención, sino también del apoyo y la orientación que reciben sus cuidadores. Los talleres Contigo Cuidador ofrecen el conocimiento necesario para que puedan enfrentar con éxito los retos diarios de este valioso rol”, expresó Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación Triple-S. 

Es importante que el cuidador de un adulto mayor pueda cuidarte y ayudarte a ti también. A través de estos talleres, se busca ofrecer recursos, orientación y el apoyo necesario para que los cuidadores puedan mantenerse organizados, preparados y sentirse respaldados mientras cuidan de sus seres queridos.

Los talleres son completamente gratuitos, y cualquier persona interesada puede asistir a todos los talleres que desee. Además, Contigo Cuidador está abierto al público, sin importar si la persona se considera o no un “cuidador”. Figueroa explica que, si te encargas de alguna responsabilidad, como por ejemplo hacer la compra, limpieza del hogar, diligencias o ayudar con la higiene personal del adulto mayor, ya eres un cuidador. Además de otras tareas como coordinar su atención médica, llevarlo a sus citas y conseguir sus medicinas.

“El cuidado de los adultos mayores es un pilar fundamental para la salud y el bienestar de nuestra sociedad. La función de un cuidador le puede tocar a cualquier persona, por lo cual para nosotros en Triple-S es importante apoyarlos con herramientas adecuadas para que puedan desempeñar su rol de la mejor manera posible.” Expresó Thurman Justice, presidente y CEO de Triple-S.

Lee: Aprende sobre el síndrome de Sjögren: un curso para pacientes y cuidadores

La entrada Fundación Triple-S presenta el ciclo de talleres gratuitos Contigo Cuidador se publicó primero en BeHealth.

]]>
Más allá del tabú: La sexualidad en adultos mayores y sus riesgos https://www.behealthpr.com/mas-alla-del-tabu-la-sexualidad-en-adultos-mayores-y-sus-riesgos/ Sat, 08 Mar 2025 16:35:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81453 En la sociedad actual, la salud sexual en los adultos mayores sigue siendo un tema rodeado de tabúes y desinformación. Sin embargo, los expertos coinciden en que la sexualidad no desaparece con la edad y que es fundamental garantizar el acceso a información, prevención y atención médica para que los adultos mayores puedan disfrutar de …

La entrada Más allá del tabú: La sexualidad en adultos mayores y sus riesgos se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la sociedad actual, la salud sexual en los adultos mayores sigue siendo un tema rodeado de tabúes y desinformación. Sin embargo, los expertos coinciden en que la sexualidad no desaparece con la edad y que es fundamental garantizar el acceso a información, prevención y atención médica para que los adultos mayores puedan disfrutar de una vida sexual plena y saludable.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años se ha registrado un incremento en los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la población mayor de 50 años. Factores como el aumento en la esperanza de vida, el acceso a tratamientos como la disfunción eréctil y la falta de uso de métodos de protección han contribuido a esta situación.

Más: En aumento las infecciones de transmisión sexual 

Un informe de los CDC de Estados Unidos reveló que las tasas de infección por clamidia, sífilis y gonorrea en adultos mayores aumentaron en más del 30% en la última década. En Latinoamérica, datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) muestran que aproximadamente el 10% de las personas diagnosticadas con VIH tienen más de 50 años.

La salud sexual en adultos mayores: una realidad sin tabúes

En un episodio reciente de Health Talks, la Dra. Gladysmaría Figueroa, ginecóloga, sobre un tema que a menudo pasa desapercibido: las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adultos mayores. Durante la conversación, se abordaron los mitos, riesgos y la falta de información sobre la salud sexual en esta población, así como la necesidad urgente de educación y prevención.

Según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico, en 2022 se reportó un incremento significativo en el número de contagios de ETS en personas mayores de 55 años. Entre los principales factores que contribuyen a esta situación se encuentran la falta de educación sobre salud sexual en la vejez y el escaso uso de métodos de barrera como los condones. Además, los tabúes sociales dificultan el acceso a información y prevención, dejando a muchos adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

«Cada día son más los adultos mayores en Puerto Rico, y muchos de ellos son felizmente saludables y sexualmente activos. Sin embargo, no cuentan con las herramientas adecuadas para protegerse», destacó la Dra. Figueroa.

Explicó que esta población a menudo inicia nuevas relaciones después de enviudar o divorciarse, lo que los expone a riesgos similares a los de los jóvenes, pero sin la misma conciencia sobre prevención.

Un aspecto alarmante es la falta de datos actualizados sobre la salud sexual de los adultos mayores en la isla. «Cuando buscamos información, tenemos que basarnos en estadísticas de Estados Unidos porque aquí es difícil conseguir cifras concretas», afirmó la especialista. Esta ausencia de datos impide el desarrollo de estrategias efectivas de prevención y educación adaptadas a las necesidades de este grupo etario.

Conoce: Todo sobre las enfermedades de transmisión sexual

Otro obstáculo importante es la percepción errónea de que las ETS afectan solo a los jóvenes. «Muchos adultos mayores creen que por verse bien no están en riesgo, lo que los hace más propensos a contraer infecciones sin ser conscientes de ello», advirtió la Dra. Figueroa.

Para mejorar la situación, los expertos enfatizan la importancia de la educación sexual en todas las etapas de la vida. «Las campañas de prevención suelen dirigirse a los jóvenes, pero es fundamental incluir a los adultos mayores en estos esfuerzos», señaló la ginecóloga.

Además, recomendó a los profesionales de la salud ser más abiertos y proactivos al abordar estos temas con sus pacientes mayores.

Episodio completo aquí:

La entrada Más allá del tabú: La sexualidad en adultos mayores y sus riesgos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Menos fatalidades, pero incierta la discusión de los conductores adultos mayores en las carreteras https://www.behealthpr.com/menos-fatalidades-pero-incierta-la-discusion-de-los-conductores-adultos-mayores-en-las-carreteras/ Mon, 30 Dec 2024 22:02:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79005 La Comisión para la Seguridad en el Tránsito cierra el año 2024 con menos fatalidades. El director ejecutivo de la agencia gubernamental en Puerto Rico, Luis Rodriguez Díaz, informó en entrevista con BeHealth que cerrarán este año 2024 con 257 fatalidades, 44 menos que en el 2023. Rodríguez Díaz admitió que la velocidad excesiva y …

La entrada Menos fatalidades, pero incierta la discusión de los conductores adultos mayores en las carreteras se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Comisión para la Seguridad en el Tránsito cierra el año 2024 con menos fatalidades. El director ejecutivo de la agencia gubernamental en Puerto Rico, Luis Rodriguez Díaz, informó en entrevista con BeHealth que cerrarán este año 2024 con 257 fatalidades, 44 menos que en el 2023. Rodríguez Díaz admitió que la velocidad excesiva y el consumo de alcohol son los factores prevalecientes en los choques vehiculares.

Aunque la responsabilidad de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito es educativa la agencia lanzó un llamamiento a las familias cuyos adultos mayores todavía cuentan con permisos para conducir para que en el seno del hogar analicen si ese adulto mayor puede continuar conduciendo un vehículo de motor. La reacción de Rodríguez Díaz se produjo luego de que esta semana un conductor de más de 90 años causara un accidente trágico en el cual arrolló a un menor de edad causándole la muerte en el acto.

“Dentro del término que llegue la próxima renovación de la licencia, la salud de la persona puede deteriorarse”.-indicó el director ejecutivo en referencia a que es responsabilidad de la familia de velar por la salud del adulto mayor.

Actualmente y según datos relevados por el Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico hay más de dos mil licencias que pertenecen a personas mayores de 60 años.
Rodríguez Díaz, aseguró que tiene que ser “una responsabilidad compartida de los familiares y el adulto mayor” para poder tomar la decisión si se le debe quitar la licencia al conductor mayor.

Rodríguez mencionó que probablemente se necesite una legislación particular para requerir exámenes prácticos a los adultos mayores e incluso para poder evaluar los reflejos de estos a la hora de conducir. Es obvio que este tema les preocupa pero indicó que deben ser muy cuidadosos de no entrar en discriminación. Además, es importante ser sensible con el adulto mayor que se siente independiente y de repente le revocan su estilo de vida.

En Estados Unidos, no existe una edad máxima federal para conducir. Las leyes relacionadas con la conducción son reguladas por cada estado y ninguno establece un límite de edad específico para manejar. 

Mira la entrevista completa:

https://www.facebook.com/share/v/1879kLZkDT/

 

La entrada Menos fatalidades, pero incierta la discusión de los conductores adultos mayores en las carreteras se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación MCS anuncia “Con Tu Cariño Hacemos El Doble”; una campaña de apoyo a las personas mayores de Puerto Rico https://www.behealthpr.com/la-fundacion-mcs-anuncia-con-tu-carino-hacemos-el-doble-una-campana-de-apoyo-a-las-personas-mayores-de-puerto-rico/ Thu, 21 Nov 2024 22:30:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77731 La Fundación MCS anunció su iniciativa 2025 Con tu cariño hacemos el doble, reforzando su compromiso de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Puerto Rico. Esta iniciativa busca atender las necesidades sociales relacionadas con la pobreza y la salud de la población adulta mayor, que ya representa el 24% de la …

La entrada La Fundación MCS anuncia “Con Tu Cariño Hacemos El Doble”; una campaña de apoyo a las personas mayores de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación MCS anunció su iniciativa 2025 Con tu cariño hacemos el doble, reforzando su compromiso de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Puerto Rico. Esta iniciativa busca atender las necesidades sociales relacionadas con la pobreza y la salud de la población adulta mayor, que ya representa el 24% de la población de Puerto Rico, la proporción más alta en los Estados Unidos. La Fundación MCS trabaja activamente con organizaciones comunitarias; cada dólar donado a la campaña de recaudación de fondos es igualado por MCS, la organización patrocinadora de la Fundación. Cada contribución se multiplica de este modo, maximizando directamente su alcance para apoyar a quienes lo necesitan. El objetivo de recaudación de fondos para la campaña de este año es de $850,000 dólares.

Este año, la campaña se iniciará el 21 de noviembre con una recepción en el Sheraton Convention Center, donde la entidad rendirá cuentas a sus donantes y amigos de MCS sobre sus logros este año. “Queremos destacar la urgencia de apoyar a nuestros adultos mayores en momentos tan crítico de sus vidas”, dijo Elba Rivera, directora ejecutiva de la Fundación MCS. “Cada donación realizada durante esta campaña nos permitirá seguir impulsando programas que, a través de alianzas estratégicas, contribuyen a la salud y el bienestar de quienes más lo necesitan. No tenemos que esperar al próximo huracán para ayudar a quienes más lo necesitan y atender la pobreza con el mayor cuidado en Puerto Rico.”

Lee más: Estas son las vacunas para protegerse tras el paso del huracán Milton

En los últimos siete años, la Fundación MCS ha distribuido más de $6.8 millones de dólares en fondos para apoyar proyectos comunitarios especiales, colaborando con más de 60 organizaciones locales para apoyar la misión de la Fundación de mejorar la vida y el bienestar de las comunidades a las que servimos a través de iniciativas que abordan la pobreza y las necesidades sociales relacionadas con la salud de nuestra población envejeciente. Estas asociaciones han impactado la salud y el bienestar de aproximadamente 72,000 personas en Puerto Rico. Además, el compromiso de los empleados de MCS ha sido fundamental, ya que han aportado más de 85,000 horas de servicio voluntario para fortalecer estas comunidades.

La Fundación MCS ha puesto en marcha programas esenciales como Una Mano al Cuidador, en colaboración con la Universidad Central del Caribe (UCC), para capacitar a cuidadores emergentes y proporcionarles herramientas prácticas para atender a las personas mayores. Además, la Fundación MCS ha puesto en marcha un ambicioso calendario de proyectos de extensión comunitaria, colaborando con organizaciones clave como Bancos Alimentos, Acción Social de Puerto Rico, el Ejército de Salvación, la Cruz Roja Americana (Capítulo de Puerto Rico), y el Grupo Guayacán.

Este año, la Fundación MCS ha ampliado su ayuda a otras 25 comunidades, distribuyendo artículos como generadores eléctricos, refrigeradores, camas y otros electrodomésticos y materiales necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable de Puerto Rico. Se ha determinado que los factores sociales impactan la salud por lo que han formado parte de programas federales como Medicare Advantage, en el que el principal patrocinador de la Fundación MCS, MCS, obtuvo una calificación de calidad de 5 de 5 estrellas por segundo año consecutivo. “La capacidad de identificar la necesidad, responder y ofrecer atención genuina marcan la diferencia. Esto forma parte de nuestra misión en todo lo que hacemos”, explicó Roberto Pando, presidente del Consejo de la Fundación MCS y presidente de MCS Advantage y MCS Life.

Para más información sobre la campaña Con tu cariño hacemos el doble, visite www.mcsfoundation.org o llame al (787) 758-2500 para saber cómo puede contribuir a la Fundación MCS o a sus iniciativas.

Te puede interesar: Edna Y. Marín es nombrada directora ejecutiva de la Fundación por el Futuro de la Salud

La entrada La Fundación MCS anuncia “Con Tu Cariño Hacemos El Doble”; una campaña de apoyo a las personas mayores de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos https://www.behealthpr.com/salud-mental-un-trastorno-que-sigue-afectando-a-jovenes-y-adultos/ Tue, 19 Nov 2024 15:58:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77037 La salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas enfrentarse a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de las capacidades individuales y colectivas que tienen las personas para tomar decisiones, …

La entrada Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas enfrentarse a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de las capacidades individuales y colectivas que tienen las personas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. 

La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

Los trastornos de salud mental incluyen una variedad de condiciones, como enfermedades mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados emocionales que conllevan un gran sufrimiento, limitaciones en el funcionamiento diario o un riesgo elevado de conductas autodestructivas. Quienes atraviesan por estas dificultades pueden enfrentar un bienestar mental comprometido, aunque no siempre de manera directa o inevitable.

También puedes leer: Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes

Los adultos también sufren

Según la OMS, alrededor del 14% de los adultos mayores de 60 años enfrentan trastornos mentales, y según las estimaciones globales de salud de 2019, estas condiciones representan el 10,6% de la carga mundial de discapacidad (en años de vida ajustados por discapacidad, AVAD) en este grupo etario. Entre las afecciones más comunes en este sector se encuentran la depresión y la ansiedad. Además, las mismas estimaciones revelan que cerca de una cuarta parte (27,2%) de las muertes por suicidio a nivel mundial ocurren en personas de 60 años o más.

Sin embargo, los trastornos mentales en la población adulta mayor suelen estar subestimados y reciben un tratamiento insuficiente. A esto se le suma el estigma social que rodea estas condiciones, lo que provoca que muchos mayores se muestran reacios a buscar la ayuda necesaria.

En edades avanzadas, la salud mental viene determinada no solo por el entorno físico y social, sino también por los efectos acumulativos de las experiencias de vida anteriores y los factores estresantes específicos relacionados con el envejecimiento. La exposición a la adversidad, la pérdida significativa de la capacidad intrínseca y una disminución de la funcionalidad pueden provocar angustia psicológica.

Principales riesgos para la salud en la adolescencia

La exploración de la identidad, las presiones que pueden venir de otros jóvenes o la exposición a adversidades pueden generar factores de estrés que deriven en problemas de salud mental. Puede existir un mayor riesgo a padecer trastornos de salud mental cuando existen situaciones que llevan al estigma, la violencia, la discriminación, la exclusión o el no apoyo del entorno o servicios de salud.

La adolescencia es una etapa crucial de desarrollo, pero también es un periodo en el que los jóvenes enfrentan numerosos riesgos para su salud. Estos riesgos, que incluyen desde accidentes hasta problemas de salud mental y enfermedades infecciosas, pueden tener consecuencias duraderas. 

Riesgos

Lesiones y accidentes 

Los traumatismos no intencionados, como los accidentes de tráfico y los ahogamientos son causas importantes de mortalidad y discapacidad en los adolescentes. En 2021, más de 100,000 jóvenes de entre 10 y 19 años perdieron la vida debido a accidentes de tránsito, con un alto número de víctimas entre peatones, ciclistas y conductores de motocicletas. Además, el ahogamiento también figura entre las principales causas de muerte, con más de 40,000 adolescentes fallecidos, la mayoría hombres.

Violencia 

La violencia interpersonal es otra de las principales causas de muerte entre los jóvenes, variando su impacto según la región. En las Américas, casi un tercio de las muertes de varones adolescentes son causadas por actos violentos. La violencia también aumenta el riesgo de otros problemas de salud, como trastornos mentales, embarazos precoces, y enfermedades de transmisión sexual.

Consumo de sustancias 

 El consumo de alcohol y drogas es prevalente entre los adolescentes, con más de 155 millones de jóvenes entre 15 y 19 años bebiendo alcohol. Además, el cannabis es la droga más consumida, afectando al 4,7% de los adolescentes de 15 y 16 años. El abuso de estas sustancias durante la adolescencia puede generar problemas a largo plazo, como alteraciones neurocognitivas, emocionales y sociales.

Salud mental

La depresión y la ansiedad son problemas comunes entre los adolescentes, y el suicidio es una de las principales causas de muerte en este grupo etario. Sin embargo, muchos de estos trastornos no se detectan ni se tratan a tiempo. Factores como la violencia, la pobreza y la exclusión social aumentan el riesgo de desarrollar problemas de salud mental en los jóvenes.

Enfermedades infecciosas

El VIH sigue siendo una preocupación significativa para los adolescentes, especialmente en África, donde se concentra el 90% de los casos. Aunque la incidencia ha disminuido desde los picos de los 90, los adolescentes aún representan el 10% de las nuevas infecciones. La tuberculosis, las infecciones respiratorias y diarreicas también son causas comunes de muerte, particularmente en los adolescentes más jóvenes.

Desnutrición y sobrepeso

La desnutrición afecta a muchos adolescentes en los países en desarrollo, mientras que en otras regiones, el sobrepeso se ha convertido en un problema creciente. La prevalencia de sobrepeso es alta, especialmente en las Américas, donde más del 30% de los adolescentes lo padecen. La desnutrición y la anemia ferropénica son problemas que también impactan la salud física y el desarrollo de los jóvenes.

Falta de actividad física

La inactividad física es otro riesgo importante para los adolescentes, ya que solo uno de cada cinco jóvenes sigue las recomendaciones de la OMS sobre actividad física. Esta falta de ejercicio está asociada con problemas de salud a largo plazo, como enfermedades cardíacas y metabólicas.

Riesgos ambientales

Los factores ambientales, como la contaminación y el cambio climático, también afectan la salud de los adolescentes, que son más vulnerables debido a su desarrollo fisiológico incompleto. La exposición a sustancias químicas, la contaminación del aire y los problemas de saneamiento son riesgos que contribuyen a la morbilidad juvenil.

Los adolescentes enfrentan un conjunto diverso de desafíos de salud, muchos de los cuales requieren atención urgente para garantizar su bienestar a largo plazo. La prevención y la educación son esenciales para reducir los riesgos y mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.

Te puede interesar: Cómo los cambios hormonales y sociales impactan la salud mental de las adolescentes

La entrada Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Envejecimiento acelerado en Puerto Rico: el impacto de la migración y las posibles soluciones https://www.behealthpr.com/envejecimiento-acelerado-en-puerto-rico-el-impacto-de-la-migracion-y-las-posibles-soluciones/ Sat, 16 Nov 2024 16:29:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77407 El envejecimiento acelerado de la población es un fenómeno que está redefiniendo las estructuras sociales, económicas y de salud en Puerto Rico. Para comprender mejor este desafío y explorar posibles soluciones, BeHealth conversó con el Dr. Amílcar Matos, quien explicó a profundidad las dinámicas detrás de este fenómeno y los retos que enfrentamos como sociedad. …

La entrada Envejecimiento acelerado en Puerto Rico: el impacto de la migración y las posibles soluciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
El envejecimiento acelerado de la población es un fenómeno que está redefiniendo las estructuras sociales, económicas y de salud en Puerto Rico. Para comprender mejor este desafío y explorar posibles soluciones, BeHealth conversó con el Dr. Amílcar Matos, quien explicó a profundidad las dinámicas detrás de este fenómeno y los retos que enfrentamos como sociedad.

Envejecimiento poblacional: ¿Qué significa y cómo afecta a Puerto Rico?  

El Dr. Matos nos introdujo al concepto de envejecimiento poblacional y sus implicaciones. “Cuando hablamos de envejecimiento acelerado, podemos analizarlo desde dos perspectivas: a nivel poblacional y a nivel individual. En términos generales, el envejecimiento poblacional se refiere al incremento en la proporción de personas mayores de 65 años dentro de una población”, explicó. Este fenómeno ocurre de manera natural en la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo, gracias a avances en medicina, mejores condiciones de vida y un aumento en la expectativa de vida.  

Sin embargo, el caso de Puerto Rico presenta características únicas que hacen que su situación sea más urgente y compleja. Según el Dr. Matos: “El envejecimiento acelerado se presenta cuando este aumento en la población mayor de 65 años ocurre de forma mucho más rápida de lo esperado, superando las tendencias habituales. Y eso es precisamente lo que estamos viendo en Puerto Rico”.  

El rol de la migración: un caso único en el mundo  

“En Puerto Rico, la migración es un factor clave que ha acelerado este fenómeno de una manera que no se ha visto en ninguna otra región o país del mundo”, señaló el Dr. Matos. A lo largo de las últimas dos décadas, la isla ha experimentado una pérdida poblacional significativa, concentrada principalmente en personas jóvenes y en edad productiva, es decir, entre los 25 y los 45 años.  

Este éxodo masivo, impulsado por la búsqueda de mejores oportunidades económicas, ha dejado atrás una población mayor que ahora constituye el 22% de los habitantes de Puerto Rico. Para poner esto en perspectiva, en el 2010 las personas mayores de 65 años representaban solo el 13% de la población. En tan solo una década, esta proporción casi se ha duplicado. El Dr. Matos destacó que:  

“Países como Japón, España e Italia, reconocidos por su envejecimiento poblacional, tardaron entre 30 y 40 años en duplicar su proporción de personas mayores. Puerto Rico lo logró en apenas 10 años, debido en gran medida a los altos niveles de migración”.  

La tendencia migratoria, que comenzó con la recesión económica del 2007, se ha mantenido constante, con una pérdida neta anual de entre 16,000 y 25,000 personas. Durante la pandemia, esta cifra disminuyó temporalmente, pero pronto retomó fuerza.  

Lee más: ¿Un nuevo fármaco para retrasar el envejecimiento?

Los efectos en las personas que se quedan  

El envejecimiento poblacional no solo afecta a quienes emigran, sino también a las personas que permanecen en la isla, en su mayoría adultos mayores. Según el Dr. Matos, en la literatura científica muchas veces se ignora a este grupo, conocido en inglés como left behind. “Es importante analizar cómo las dinámicas migratorias afectan a las familias que se quedan rezagadas, especialmente en términos de su salud física y emocional”, puntualizó.  

Un dato alarmante es que, en el 2008, el 48% de los adultos mayores en Puerto Rico tenía al menos un hijo residiendo en los Estados Unidos. Con el aumento en los patrones migratorios, se espera que hoy este porcentaje sea aún mayor. Este fenómeno ha contribuido a un incremento en la soledad entre los adultos mayores, un indicador de riesgo significativo para la salud.  

El Dr. Matos añadió:  

“En Puerto Rico, aproximadamente el 28% de los adultos mayores vive solo. Aunque vivir solo no necesariamente es negativo, muchos lo hacen por circunstancias sociales o económicas, no por elección. Esto puede derivar en problemas graves tanto para su salud como para la de sus familias”.  

Esta falta de familiares cercanos también significa que los adultos mayores carecen del apoyo social y cuidado diario que necesitan. Aunque los hijos en el extranjero suelen regresar ante emergencias médicas, esto no resuelve el problema de la ausencia de apoyo constante, algo crucial para su bienestar.  

Estrategias internacionales que podrían inspirar soluciones locales  

Ante esta problemática, el Dr. Matos subrayó que no es necesario “reinventar la rueda”. Existen modelos exitosos en otros países que podrían adaptarse a la realidad de Puerto Rico. Estas son algunas de las estrategias propuestas: 

1. Incentivos para retener a los jóvenes en la isla

  • Reducción de impuestos o alivios económicos para trabajadores jóvenes.  
  • Subsidios para la vivienda que animen a los jóvenes a establecerse en Puerto Rico.  
  • Programas de desarrollo profesional que ofrezcan beneficios específicos.  

2. Conexión con la diáspora puertorriqueña

  • Facilitar programas de donativos y apoyo financiero para que los puertorriqueños en el extranjero puedan contribuir al bienestar de sus familiares en la isla.  
  • Crear proyectos de retorno, incentivando a los profesionales y estudiantes a regresar al país con sus conocimientos y habilidades.  

3. Inversión en educación:

Ofrecer financiamiento a estudiantes para estudiar en el extranjero con la condición de que regresen y trabajen en Puerto Rico durante un período determinado.  

4. Programas intergeneracionales:

Países como Noruega, Suecia y Holanda han implementado iniciativas donde estudiantes universitarios conviven con adultos mayores. En estos programas, los estudiantes reciben apoyo económico a cambio de vivir y compartir con adultos mayores, reduciendo la soledad y fomentando el intercambio generacional.  

“Los adultos mayores expuestos a otras generaciones, ya sean nietos o jóvenes estudiantes, tienen una mejor salud mental y bienestar general, especialmente aquellos que ya están retirados”, explicó el Dr. Matos.  

El reto de implementar políticas públicas  

Aunque estas propuestas son viables, el Dr. Matos reconoció que el gobierno de Puerto Rico aún no ha tomado medidas concretas para abordar el impacto de la migración en el envejecimiento poblacional. Si bien existen servicios generales de salud para adultos mayores, no hay políticas específicas que respondan a esta crisis demográfica.  

En el 2010, se redactó una política pública conocida como «El Reto Demográfico», que buscaba enfrentar el aumento de la migración y la baja tasa de natalidad. Sin embargo, esta iniciativa nunca se tradujo en acciones concretas.  

“El sistema de salud ya enfrenta serias carencias, y este problema es como una bola de nieve: si no se atiende de inmediato, su impacto será aún mayor en el futuro”, advirtió el Dr. Matos.  

Próximas investigaciones: un enfoque regional  

Como parte de los esfuerzos para comprender mejor esta problemática, el equipo del Dr. Matos planea analizar la presencia de familias transnacionales en adultos mayores en Puerto Rico, México y Costa Rica. México representa un caso comparable por sus altos niveles de migración, mientras que Costa Rica, con tasas migratorias más bajas, servirá como grupo de control.  

“El objetivo es analizar las redes de apoyo y las dinámicas familiares de los adultos mayores que permanecen en sus países de origen. Queremos entender cómo estas redes transnacionales afectan su bienestar, explorando tanto sus beneficios como sus limitaciones”, dijo.  

“Estamos comprometidos con continuar investigando y elevando estas voces invisibles. Solo enfrentando esta realidad con planificación y acción podremos garantizar un mejor futuro para nuestra población”, finalizó el Dr. Matos.  

Este fenómeno, aunque desafiante, también ofrece la oportunidad de innovar y construir un Puerto Rico más inclusivo y preparado para las generaciones futuras.

Te puede interesar: Envejecimiento y salud en Puerto Rico: resultados del proyecto PREHCO

La entrada Envejecimiento acelerado en Puerto Rico: el impacto de la migración y las posibles soluciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacunas para adultos mayores: enfermedades que se pueden prevenir https://www.behealthpr.com/vacunas-para-adultos-mayores-enfermedades-que-se-pueden-prevenir/ Tue, 12 Nov 2024 15:09:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77102 Vacunarse es una de las formas más seguras de proteger la salud. Estas ayudan a prevenir el contagio y la propagación de enfermedades graves que podrían causar mala salud, ausencia en el trabajo, gastos médicos, no poder cuidar a la familia y hasta la muerte. Con el paso del tiempo, el sistema inmunológico se debilita, …

La entrada Vacunas para adultos mayores: enfermedades que se pueden prevenir se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacunarse es una de las formas más seguras de proteger la salud. Estas ayudan a prevenir el contagio y la propagación de enfermedades graves que podrían causar mala salud, ausencia en el trabajo, gastos médicos, no poder cuidar a la familia y hasta la muerte.

Con el paso del tiempo, el sistema inmunológico se debilita, aumentando el riesgo de contraer enfermedades que pueden afectar la salud y calidad de vida de los adultos mayores. Afortunadamente, existen vacunas que ayudan a prevenir enfermedades graves y reducir complicaciones

Vacunas de rutina que todos los adultos deben mantener al día

Para mantenerse protegido y proteger a los demás, es importante que todos los adultos estén al corriente con estas vacunas esenciales:

  • Vacuna contra el COVID-19: Protege contra complicaciones graves del COVID-19. Se recomienda estar al día con las dosis iniciales y de refuerzo, de acuerdo con las directrices de salud más recientes.
  • Vacuna contra la influenza (gripe): Aplicada anualmente, ayuda a reducir el riesgo de contraer la gripe estacional y disminuir las complicaciones que podrían derivarse de la infección, especialmente en adultos mayores y personas con condiciones de salud subyacentes.
  • Vacuna Tdap (tétanos, difteria y tosferina) o vacuna Td (tétanos y difteria): Se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años para mantener la protección contra estas enfermedades bacterianas graves.
  • Hepatitis A: Recomendada para personas con riesgo de exposición a alimentos o agua contaminada, o aquellos con ciertas condiciones hepáticas. La hepatitis A puede provocar inflamación hepática grave y es comúnmente prevenida mediante la vacuna.
  • Paperas, Sarampión y Rubéola (MMR): La vacuna MMR es importante para prevenir estas tres enfermedades virales altamente contagiosas. Se recomienda que todos los adultos que no estén vacunados o no hayan tenido estas enfermedades reciban al menos una dosis.
  • Varicela: Esta vacuna se recomienda para adultos que nunca hayan tenido varicela o no hayan sido vacunados. La varicela puede causar complicaciones graves en adultos, incluyendo infecciones cutáneas, neumonía y encefalitis.
  • Virus del Papiloma Humano (VPH): La vacuna contra el VPH protege contra varios tipos de cáncer, incluidos el cáncer de cuello uterino y otros tipos asociados con el VPH. Se recomienda para adultos jóvenes y es especialmente eficaz cuando se administra antes de la exposición al virus.

Vacunas Esenciales

  • Virus Respiratorio Sincitial (VRS): Recientemente recomendada para adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas, la vacuna contra el VRS ayuda a prevenir infecciones graves en las vías respiratorias inferiores, una causa importante de hospitalización en personas mayores.
  • La vacuna contra el herpes zóster (culebrilla): es segura y eficaz para los adultos sanos a partir de los 50 años.
  • La vacuna antineumocócica: es recomendada para todos los adultos de 65 años o más, ya que protege contra infecciones graves como la neumonía. 
  • Hepatitis B: Esta vacuna es esencial para prevenir infecciones crónicas de hepatitis B, que pueden causar daño hepático grave, cirrosis y cáncer de hígado. Se recomienda especialmente para personas con condiciones de salud crónicas, trabajadores de la salud y adultos mayores.
Infórmate: Influenza, un virus más frecuente de lo que consideramos

La importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades graves en Estados Unidos

Cada año, miles de adultos mayores en Estados Unidos enfrentan hospitalizaciones y muertes que podrían prevenirse mediante vacunas. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la influenza sigue siendo una de las principales causas de hospitalización, con cifras que desde 2010 han oscilado entre 140,000 y 710,000 ingresos al hospital por año. En términos de mortalidad, las muertes relacionadas con la influenza pueden variar entre 12,000 y 56,000 anuales.

Otra enfermedad de alto impacto es la neumonía neumocócica. Cada año, cerca de 320,000 personas en el país la contraen, y es responsable de más de 150,000 hospitalizaciones y aproximadamente 5,000 muertes, afectando principalmente a los adultos mayores.

Además, el virus de la hepatitis B crónica afecta a unas 880,000 personas, y puede llevar a complicaciones graves como cirrosis, cáncer de hígado y, en algunos casos, la muerte. Por su parte, el virus del papiloma humano (VPH) está vinculado a más de 27,000 casos de cáncer al año en hombres y mujeres, y causa la muerte de alrededor de 4,000 mujeres por cáncer de cuello uterino.

Estas cifras resaltan la importancia de que los adultos mayores y otros grupos vulnerables se mantengan al día con sus vacunas. La inmunización adecuada puede no solo salvar vidas, sino también reducir el número de hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida en la tercera edad.

Lee más: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

La entrada Vacunas para adultos mayores: enfermedades que se pueden prevenir se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años https://www.behealthpr.com/la-vacuna-contra-la-neumonia-se-extiende-a-partir-de-los-50-anos/ Fri, 08 Nov 2024 20:22:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76902 El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ha emitido nuevas directrices para la vacuna contra la neumonía, ahora orientadas a adultos de 50 años en adelante. Antes de esta actualización, la vacuna estaba recomendada solo para mayores de 65 años y para niños pequeños; el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización del …

La entrada La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ha emitido nuevas directrices para la vacuna contra la neumonía, ahora orientadas a adultos de 50 años en adelante. Antes de esta actualización, la vacuna estaba recomendada solo para mayores de 65 años y para niños pequeños; el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización del CDC, con el respaldo de la directora, Dra. Mandy Cohen, ha decidido extenderla a personas de 50 años en adelante, un grupo que también enfrenta riesgos significativos de complicaciones graves.

La neumonía neumocócica, es una causa común de infecciones graves que afecta principalmente a adultos mayores. Esta enfermedad puede causar infecciones leves y graves en el sistema respiratorio, como también problemas de salud si se propaga al torrente sanguíneo o al cerebro, lo que incrementa el riesgo de hospitalización y mortalidad.

Lea: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

Cada año, Estados Unidos registra cerca de 250.000 hospitalizaciones relacionadas con esta infección, y alrededor del 16% de los adultos mayores que contraen la enfermedad mueren a causa de ella.

Expertos como el Dr. William Schaffner, especialista en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, han mostrado su apoyo a esta medida, resalta que la nueva recomendación ayudará a proteger especialmente a las comunidades minoritarias, que son más propensas a padecer complicaciones graves de esta infección.

Una motivación fundamental detrás de esta actualización es reducir las disparidades en la cobertura de vacunación. Las comunidades afroamericanas e hispanas presentan tasas de vacunación hasta un 10% inferiores en comparación con las comunidades blancas, lo que los hace más susceptibles a complicaciones. Por lo que la Dra. Geeta Sood, de la Escuela de Medicina de Johns Hopkins, insiste en que, ampliar la vacuna a más personas ayudará a reducir las tasas de enfermedad y muerte en estos grupos con casos severos a edades más tempranas.

Organizaciones defensoras de la salud pública, como la Asociación Nacional de Programas de Servicios de Nutrición y Envejecimiento y el Consejo Nacional Hispano sobre el Envejecimiento, han apoyado esta decisión, considerando que hará que la vacuna esté al alcance de quienes enfrentan más barreras para acceder a ella.

Más: Neumonía: síntomas y causas

Este cambio llega justo antes de la temporada de virus respiratorios, que aumentan el riesgo de neumonía en personas vulnerables.

La entrada La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años se publicó primero en BeHealth.

]]>
La salud mental en adultos mayores: Conversación entre Lily García y Braulio Castillo https://www.behealthpr.com/la-salud-mental-en-adultos-mayores-conversacion-entre-lily-garcia-y-braulio-castillo/ Fri, 27 Sep 2024 01:46:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74372 En una conversación profunda y honesta, Lily García y Braulio Castillo abordaron un tema crucial: la importancia de la salud mental en los adultos mayores. Ambos compartieron experiencias personales que resaltan cómo la salud mental influye en la calidad de vida, incluso en etapas avanzadas. “Somos adultos mayores, ¡nunca es tarde para hablar de esto!”, …

La entrada La salud mental en adultos mayores: Conversación entre Lily García y Braulio Castillo se publicó primero en BeHealth.

]]>
En una conversación profunda y honesta, Lily García y Braulio Castillo abordaron un tema crucial: la importancia de la salud mental en los adultos mayores. Ambos compartieron experiencias personales que resaltan cómo la salud mental influye en la calidad de vida, incluso en etapas avanzadas. “Somos adultos mayores, ¡nunca es tarde para hablar de esto!”, afirmó Braulio, subrayando la relevancia de visibilizar el tema, especialmente en una sociedad que muchas veces lo estigmatiza.

La salud mental, desde el nacimiento, juega un rol esencial en nuestra calidad de vida. Sin embargo, en Puerto Rico, el tema ha estado tradicionalmente marcado por un gran estigma. “En muchos hogares, no se habla de este tema y se reduce a una discusión que solo se reserva para quienes están ‘locos’ entre comillas”, reflexionó Lily. A pesar de ser un desafío cultural, ambos coinciden en que hablar públicamente sobre sus experiencias personales es una forma poderosa de romper este estigma.

Lily compartió cómo la pandemia del 2020 fue un punto de inflexión en su vida: “Yo misma soy paciente de salud mental; en 2020, durante la pandemia, caí en un estado de depresión. Fue entonces cuando levanté la mano y dije: ‘Sí, necesito ayuda‘”. Este gesto de valentía fue un acto transformador. Lily encontró herramientas y recursos que le permitieron descubrir potenciales que desconocía, y a los 62 años su vida cambió para mejor. Al reflexionar sobre el impacto que podría haber tenido una conversación sobre salud mental cuando era más joven, comentó: “Si alguien me hubiese hablado sobre salud mental a los 15 o 16 años, ¿creen que mi vida habría sido la misma?”.

Este tipo de experiencias son fundamentales para cambiar la narrativa que rodea la salud mental, tanto para jóvenes como para adultos mayores. Braulio destacó que, como figuras públicas, enfrentan el temor a ser juzgados o a que se cuestione su credibilidad por hablar de temas tan íntimos, pero al hacerlo, también contribuyen a que otros se sientan valientes y busquen la ayuda que necesitan. Ambos reconocen que la salud mental no es diferente a cualquier otra condición física, como una enfermedad crónica o un dolor de muelas, y no debe ser ignorada.

Lee más: Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños

La experiencia de Lily también incluye su diagnóstico de artritis reumatoidea en 2020, lo cual afectó su estabilidad emocional. “La conexión entre lo emocional y lo físico es muy real”, explicó, recordando cómo la enfermedad la obligó a enfrentar su vulnerabilidad de una forma inesperada. Al enfrentarse a una enfermedad crónica, Lily encontró que su depresión también empeoraba, pero gracias al tratamiento, tanto su salud emocional como física comenzaron a mejorar.

En este sentido, Braulio comentó sobre la importancia de encontrar un propósito y la motivación en el día a día para combatir la depresión: “Agradezco que hayas mencionado esto, porque ese propósito fue lo que me ayudó a no caer más profundamente en la depresión”. Para ambos, mantenerse activos fue una estrategia clave. Lily, por ejemplo, se obligaba a mantener su rutina en el gimnasio, y aunque no siempre tenía ganas de ir, sabía que era fundamental para su bienestar.

Una de las diferencias que resaltaron en la conversación fue la forma en que hombres y mujeres abordan la salud mental. “Las mujeres somos comunicativas; a menudo formamos grupos de apoyo en cualquier lugar”, comentó Lily. Esto contrasta con los hombres, quienes, en muchas ocasiones, reprimen sus emociones por miedo a parecer vulnerables. La falta de comunicación entre los hombres es un tema cultural que ambos reconocen debe cambiar. Lily mencionó que “los hombres suelen reprimir lo que sienten porque hablar de sus emociones puede hacerlos sentir vulnerables”, lo que limita su capacidad de buscar apoyo en momentos difíciles.

Este tipo de dinámicas también se refleja en cómo hombres y mujeres manejan su salud física. Lily comparó el cáncer de mama, un tema común entre las mujeres, con el cáncer de próstata, menos discutido entre los hombres. Mientras que las mujeres tienden a recordarse mutuamente sobre la importancia de hacerse mamografías, los hombres rara vez hablan entre sí sobre la necesidad de hacerse exámenes de próstata. Esta falta de conversación también influye en la salud emocional, ya que la comunicación es esencial para abordar las preocupaciones sobre la salud en general.

Ambos coincidieron en que es vital prestar atención a los jóvenes y sus problemas emocionales. “Si un joven está sufriendo porque lo dejó su novia, es fácil pensar que eso es trivial comparado con los problemas de adultos. Sin embargo, para ellos, ese dolor puede sentirse abrumador”, dijo Braulio. El apoyo familiar y social es crucial para formar adultos más seguros y emocionalmente saludables.

Como padre, Braulio compartió cómo siempre fomentó el diálogo abierto con sus hijos desde una edad temprana. “Desde que los llevaba en el carro, preguntaba: ‘¿Cómo te fue hoy?’”, recordó. Este hábito de comunicación contribuyó a la confianza y apertura que mantiene con sus hijos adultos hoy en día. Durante su episodio de depresión, Braulio agradeció que sus hijos estuvieran siempre presentes, interesados en cómo se sentía, lo que es un testimonio del impacto positivo de una buena comunicación familiar desde la infancia.

La conversación concluyó con un mensaje poderoso: la importancia de no enfrentar la salud mental en soledad. “Si sienten la necesidad de hablar con alguien, busquen ayuda”, animó Braulio, recordando que no siempre tiene que ser un profesional, sino alguien en quien se confíe, que esté dispuesto a escuchar sin juzgar. “Es fundamental construir grupos de apoyo a nuestro alrededor”, añadió.

Finalmente, Braulio compartió su experiencia al enfrentar un diagnóstico de cáncer de próstata. Mantenerse emocionalmente fuerte y estar rodeado de apoyo le permitió enfrentar la enfermedad con calma y optimismo. Su historia es un recordatorio de cómo la salud mental puede ser determinante en la manera en que enfrentamos desafíos físicos y de cómo el estrés puede actuar como un acelerador de condiciones negativas si no se maneja adecuadamente.

La importancia de la salud mental no tiene límites de edad ni género. Al hablar de ello de manera abierta, Lily García y Braulio Castillo nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias vidas y a buscar el apoyo necesario para mantenernos emocionalmente fuertes, porque, como ellos mismos demuestran, nunca es tarde para empezar.

Te puede interesar: ‘Exprésate’, nueva estrategia de salud mental en Puerto Rico

Mira aquí la entrevista completa

 

La entrada La salud mental en adultos mayores: Conversación entre Lily García y Braulio Castillo se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es la enfermedad arterial periférica? Conoce sobre su diagnóstico y alternativas de tratamiento https://www.behealthpr.com/que-es-la-enfermedad-arterial-periferica/ Thu, 26 Sep 2024 20:33:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74339 La séptima edición, Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica (EAP), en Puerto Rico, allí se informó durante varias entrevistas con especialistas la importancia que tiene esta enfermedad, como es el desarrollo de los pacientes que la padecen y sus avances frente a la misma. En esta ocasión, en conversación con el Dr. Gabriel Pereira, quien …

La entrada ¿Qué es la enfermedad arterial periférica? Conoce sobre su diagnóstico y alternativas de tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
La séptima edición, Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica (EAP), en Puerto Rico, allí se informó durante varias entrevistas con especialistas la importancia que tiene esta enfermedad, como es el desarrollo de los pacientes que la padecen y sus avances frente a la misma.

En esta ocasión, en conversación con el Dr. Gabriel Pereira, quien es cirujano endovascular y, además, presidente de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico, nos explicó detalladamente sobre su profesión y su aporte frente a la enfermedad.

¿Qué es?

De acuerdo con el Dr. Gabriel Pereira, “es un proceso inflamatorio que comienza desde la juventud y se incrementa con el tiempo. Este proceso provoca que la arteria se estreche gradualmente, hasta el punto en que se bloquea por completo, restringiendo el flujo sanguíneo hacia la extremidad o la parte del cuerpo afectada”

También puedes leer: Enfermedad arterial periférica: todo lo que debes saber

¿Cuál es la causa?

La causa es la aterosclerosis, un proceso inflamatorio donde hay una acumulación de placas, grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Esto puede generar la obstrucción de la irrigación sanguínea. Se pueden desprender las placas y provocar la oclusión aguda de la arteria mediante un coágulo.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de pacientes que tienen la enfermedad, por lo general son asintomáticos, pero los primeros síntomas que el paciente puede presentar son:

  1.  Pérdida de cabello en las piernas
  2.  La piel se va poniendo fina
  3.  Las uñas no crecen de la manera correspondiente
  4.  Se pierde un poco de sensación en las extremidades

“El principal factor de riesgo está relacionado con la edad, ya que es una enfermedad que se desarrolla progresivamente a lo largo de los años, desde la juventud hasta la adultez”, señaló Pereira. “Los pacientes más afectados suelen tener entre 75 y 80 años”.

La enfermedad  puede aparecer de manera anticipada en personas  más jóvenes, cuando sufren de diabetes, en personas con fallas en el riñón, fumadores y personas sedentarias. Un riesgo mayor, que puede ocurrir en la etapa final de la enfermedad si no se recibe tratamiento adecuado por parte de los especialistas, es la amputación de la extremidad afectada. Es crucial tratar la enfermedad a tiempo para poder salvar la extremidad del paciente.

Prevención y diagnóstico

  • Mantener una vida actividad moderada entre 30 a 45 minutos tres veces a la semana
  • No fumar
  • Controlar la diabetes
  • Dieta balanceada

El Dr. Gabriel Pereira platicó sobre la campaña “Paso a Paso” de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico, en la  cual preside.  Esta campaña nació hace algunos meses, y  se busca orientar a médicos primarios y a la población en general para concientizar sobre todas las amputaciones que ocurren en Puerto Rico.

Además, resaltó que “para nosotros ha sido importante invitar a médicos primarios a nuestras convenciones, con el objetivo de mantenerlos actualizados sobre esta condición y cómo manejarla ante una emergencia. Queremos transmitir un mensaje claro: esta es una amenaza real de la que no se habla lo suficiente en Puerto Rico ni en otras poblaciones”

Escucha la entrevista completa:

Lee: Enfermedad arterial periférica: Claves para el seguimiento a largo plazo y la calidad de vida

La entrada ¿Qué es la enfermedad arterial periférica? Conoce sobre su diagnóstico y alternativas de tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>