Adolescentes archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/adolescentes/ Tu conexión con la salud Thu, 06 Mar 2025 23:10:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Adolescentes archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/adolescentes/ 32 32 Apendicitis infantil: Estudio resuelve el debate entre la cirugía y los antibióticos https://www.behealthpr.com/apendicitis-infantil-estudio-resuelve-el-debate-entre-la-cirugia-y-los-antibioticos/ Wed, 05 Mar 2025 19:28:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81368 La apendicitis es una afección dolorosa en la que el apéndice se inflama y se llena de pus. Generalmente, comienza con un dolor cerca al ombligo, luego se traslada a la parte lateral derecha. En muchos casos está acompañado de náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fiebre y escalofríos. Cuando sucede este problema, suele tratarse con …

La entrada Apendicitis infantil: Estudio resuelve el debate entre la cirugía y los antibióticos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La apendicitis es una afección dolorosa en la que el apéndice se inflama y se llena de pus. Generalmente, comienza con un dolor cerca al ombligo, luego se traslada a la parte lateral derecha. En muchos casos está acompañado de náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fiebre y escalofríos.

Cuando sucede este problema, suele tratarse con cirugía de emergencia y antibióticos. Si no es tratado a tiempo el apéndice se puede reventar y causar un absceso o una infección sistémica (sepsis).

También puedes leer: Cirugía abdominal: ¿Cuándo se realiza y qué tipos hay?

En un reciente estudio internacional en once hospitales pediátricos de Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Suecia y Singapur publicado en The Lancet evidencia que la apendicectomía es el estándar de oro en la infancia y en la adolescencia para tratar la apendicitis. Sin embargo, durante años ha existido el debate si esta afección no complicada podría ser tratada únicamente con antibióticos.

Los autores del estudio dirigidos por Dr. Shawn D. St. Peter del Departamento de Cirugía del Children’s Mercy en Kansas City, EE. UU. comentan que un tercio de niños tratados únicamente mediante antibióticos han tenido que ser sometidos a intervención quirúrgica en un plazo de un año. Además, la terapia con antibióticos para la apendicitis no perforada fue inferior a la apendicectomía, según los autores.

¿De qué trata el estudio?

En esta investigación se tomaron en cuenta 936 de 5 a 16 años con apendicitis aguda no perforada y sin complicaciones. Recibieron una apendicectomía o antibióticos. La terapia realizada mediante antibióticos se produjo en al menos 12 horas de administración intravenosa en el hospital, seguida de administración oral durante 10 días.

El diagnóstico de los niños se presenta un poco más complicado puesto que muchas veces no son capaces de describir con precisión sus síntomas y también son inespecíficos. Esto podría provocar que el apéndice se extirpe innecesariamente o se rompa.

Hallazgos

Los participantes tuvieron un seguimiento que constó de 12 meses. Para el caso del grupo de antibióticos, al 34 % de los pacientes se les tuvo que extirpar el apéndice al año siguiente. En el grupo de apendicectomía se extirpó un apéndice sano en 7 % de los casos.

Es importante aclarar que no hubo efectos secundarios graves en ninguno de los grupos evaluados, sin embargo, las molestias gastrointestinales y otras complicaciones leves ocurrieron más de cuatro veces más a menudo en el grupo de antibióticos que en el de la apendicectomía.

Existe gran incertidumbre de cómo va a ocurrir dentro de 5 o 10 años, pero claramente el estudio se inclina a continuar hasta ahora y tratar quirúrgicamente la apendicitis aguda en niños y adolescentes. 

Lee: Los espacios verdes podrían mejorar la salud mental de los niños

La entrada Apendicitis infantil: Estudio resuelve el debate entre la cirugía y los antibióticos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Consumo de cafeína en adolescentes: un hábito perjudicial para su salud https://www.behealthpr.com/consumo-de-cafeina-en-adolescentes-un-habito-perjudicial-para-su-salud/ Sat, 01 Mar 2025 08:40:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80966 La mayoría de la gente consume café para mantenerse despierto, pero ¿Qué tan perjudicial puede ser su consumo excesivo? La cafeína es un alcaloide que se obtiene de las semillas y de las hojas de café, té y otros vegetales. Actúa como un estimulante del sistema nervioso central que hace que las personas se sientan …

La entrada Consumo de cafeína en adolescentes: un hábito perjudicial para su salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
La mayoría de la gente consume café para mantenerse despierto, pero ¿Qué tan perjudicial puede ser su consumo excesivo? La cafeína es un alcaloide que se obtiene de las semillas y de las hojas de café, té y otros vegetales. Actúa como un estimulante del sistema nervioso central que hace que las personas se sientan con más energía, además, alivia la fatiga y la somnolencia.

De acuerdo a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), indica que 400 miligramos al día, aproximadamente dos o tres tazas de café de 12 onzas, son una cantidad que no suele asociarse con efectos negativos. Ahora bien, se debe tener en cuenta que esto puede variar dependiendo la sensibilidad de las personas a los efectos de la cafeína.

También puedes leer: Beneficios del consumo de café en determinados momentos del día

Cafeína en adolescentes

Alrededor de una cuarta parte de los adolescentes consumen cafeína a diario. Es por ello que un nuevo informe elaborado por un grupo de expertos en nutrición hacen una alerta sobre los riesgo de este hábito y hace la recomendación a los jóvenes que eviten la cafeína completamente.

El estudio fue publicado por Healthy Eating Research y respaldado por diversas instituciones médicas y pediátricas, destacan que el consumo de esta sustancia puede afectar el desarrollo neurológico y la salud en general en personas menores de 18 años. Los expertos señalan que, los adolescentes deben optar por consumir exclusivamente agua y leche natural. El consumo de jugos naturales y leches vegetales debe ser limitado para ellos.

Ahora bien, las bebidas azucaradas y cualquier producto que contenga cafeína deben ser evitados. Los investigadores advierten que su consumo puede ser nocivo, causando problemas de sueño, ansiedad, aumento de la presión arterial y hasta dependencia.

¿Cuáles son sus consecuencias?

Se ha logrado evidenciar que las consecuencias del consumo excesivo de la cafeína en adolescentes puede desencadenar los siguientes problemas: 

  • Temblores
  • Insomnio
  • Dolor de cabeza
  • Deshidratación
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Ansiedad

Los expertos agregan que se puede provocar una abstinencia o dependencia sobre esta sustancia, puesto que el cerebro de los adolescentes se encuentra en desarrollo y a largo plazo estos hábitos pueden repercutir en la salud.

Finalmente, la conclusión del informe es que se debe hacer un llamado a los padres y cuidadores a que estén atentos a los hábitos de consumo de sus hijos. Deben educar a los adolescentes sobre las consecuencias de la cafeína y generar conciencia de los riesgos de esta sustancia.

Lee: ¿Cuánto es demasiada cafeína?

La entrada Consumo de cafeína en adolescentes: un hábito perjudicial para su salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
Academia María Reina inaugura el Centro para el Desarrollo Integral de la Niña https://www.behealthpr.com/academia-maria-reina-inaugura-el-centro-para-el-desarrollo-integral-de-la-nina/ Fri, 17 Jan 2025 21:37:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79759 La Academia María Reina (AMR), inauguró este viernes, 17 de enero el Centro para el Desarrollo Integral de la  Niña, espacio que estará a dedicado a promover el bienestar, el empoderamiento y  desarrollo integral de niñas y jóvenes tanto de la institución educativa como de las  comunidades cercanas.   “La misión del Centro es transformar la …

La entrada Academia María Reina inaugura el Centro para el Desarrollo Integral de la Niña se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Academia María Reina (AMR), inauguró este viernes, 17 de enero el Centro para el Desarrollo Integral de la  Niña, espacio que estará a dedicado a promover el bienestar, el empoderamiento y  desarrollo integral de niñas y jóvenes tanto de la institución educativa como de las  comunidades cercanas.  

“La misión del Centro es transformar la vida de niñas y jóvenes puertorriqueñas a través  del desarrollo de destrezas de liderazgo, resiliencia y bienestar con el fin de que puedan alcanzar su máximo potencial,” expresó la Dra. Mónica Ruiz, principal de la Academia María Reina. “Hasta hoy no existía en Puerto una institución educativa que brindara a las  estudiantes un espacio para su desarrollo socioemocional y su empoderamiento. Con la  inauguración del Centro para el Desarrollo Integral de la Niña hemos creado un espacio  seguro que atenderá las necesidades y el bienestar de esta población de forma holística,”  añadió la doctora Ruiz.  

La doctora Yadira Sánchez, directora de Consejería, Salud y Bienestar de la escuela, explicó los componentes principales que hacen de esta instalación una exclusiva para  atender el bienestar físico, emocional y espiritual con un enfoque integral. “Hemos creado  un andamiaje para apoyar en el desarrollo físico, emocional y espiritual de las jóvenes,  donde se integran varios componentes: la Serie de Conferencias Educativas enfocadas 

La entrada Academia María Reina inaugura el Centro para el Desarrollo Integral de la Niña se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los cambios y diferencias en la estructura cerebral al consumir sustancias en la adolescencia https://www.behealthpr.com/los-cambios-y-diferencias-en-la-estructura-cerebral-al-consumir-sustancias-en-la-adolescencia/ Thu, 09 Jan 2025 15:12:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79359 La estructura cerebral puede tener diferencias que están asociadas al consumo prematuro de sustancias en los adolescentes. Además, el consumo de estas sustancias podría ser más evidente ya que en un reciente estudio se mostró que, antes de su consumirlas  la estructura cerebral es totalmente diferente. ¿Qué indica el estudio? Los Institutos Nacionales de Salud …

La entrada Los cambios y diferencias en la estructura cerebral al consumir sustancias en la adolescencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
La estructura cerebral puede tener diferencias que están asociadas al consumo prematuro de sustancias en los adolescentes. Además, el consumo de estas sustancias podría ser más evidente ya que en un reciente estudio se mostró que, antes de su consumirlas  la estructura cerebral es totalmente diferente.

¿Qué indica el estudio?

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) han financiado un estudio, realizado por expertos de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, de aproximadamente 10.000 adolescentes; allí se han evidenciado diferencias que son distintivas en las estructuras cerebrales de personas que han consumido sustancias antes de tener 15 años, en comparación con quienes no lo han hecho.

También puedes leer: El efecto inesperado de las advertencias de la FDA sobre los antidepresivos en jóvenes

Este ha sido un estudio publicado en JAMA Network Open, donde se han utilizado datos del Estudio de Desarrollo Cognitivo y Cerebral del Adolescente (Estudio ABC), el cual se muestra como la mayor investigación longitudinal sobre el desarrollo y salud cerebral en niños y adolescentes de Estados Unidos.

Datos de la investigación

Los 3.460 adolescentes que se han visto inmersos en el consumo de sustancias antes de los 15 años, en los que el 90,2 % siendo un porcentaje muy alto, contaron que han probado alcohol. Lo anterior coincide considerablemente con el consumo de nicotina y/o cannabis, siendo así el 61,5 % y el 52,4 % de los jóvenes que se iniciaron con el consumo de nicotina y cannabis, respectivamente afirmaron haberse iniciado en el alcohol.

Cuando se da inicio en el consumo de sustancias se ha evidenciado una serie de diferencias que se presentan en la parte estructural en todo el cerebro a nivel global. Otras partes se centraban en otras áreas más regionales que afectan principalmente al córtex.

Estos datos que se han evidenciado, en algún momento pueden ayudar a fundamentar estrategias clínicas de prevención. Sin embargo, los expertos añaden que, la estructura cerebral por sí sola no puede predecir el consumo de sustancias durante la etapa de la adolescencia y los datos proporcionados no se deben utilizar como herramienta de diagnóstico.

Proceso

Los investigadores han decidido vigilar el consumo de alcohol, nicotina y/o cannabis, ya que estas son las sustancias más consumidas en la adolescencia precoz, así como de sustancias ilícitas. Además, han hecho la evaluación que se presenta en las diferencias globales como regionales en la estructura cerebral, allí se analizó las medidas como el volumen, grosor, profundidad de los pliegues cerebrales y la superficie que se encuentra principalmente la corteza cerebral.

Resultados

Los expertos lograron identificar cinco diferencias estructurales cerebrales a nivel global, entre las personas que decían haber consumido antes de los 15 años y los que no. En el resultado se incluyó un mayor volumen cerebral total y un mayor volumen subcortical en los que se evidenciaron el consumo de sustancias.

Finalmente, se encontraron 39 diferencias estructurales cerebrales a nivel regional con un aproximado del 56 % de la variación regional relacionada con el grosor cortical.

Lee: Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos

La entrada Los cambios y diferencias en la estructura cerebral al consumir sustancias en la adolescencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estas son las consecuencias del acceso precoz a pornografía: Un psicólogo explica https://www.behealthpr.com/estas-son-las-consecuencias-del-acceso-precoz-a-pornografia-un-psicologo-explica/ Thu, 03 Oct 2024 21:38:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74876 Uno de los principales problemas en internet es el acceso precoz a pornografía en niños y adolescente, un hecho que afecta en el desarrollo emocional y la perspectiva sexual. El consumo de este contenido que, desde un aspecto psicológico se define como la representación explícita de un acto sexual fantasioso que genera excitación; eleva el …

La entrada Estas son las consecuencias del acceso precoz a pornografía: Un psicólogo explica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Uno de los principales problemas en internet es el acceso precoz a pornografía en niños y adolescente, un hecho que afecta en el desarrollo emocional y la perspectiva sexual. El consumo de este contenido que, desde un aspecto psicológico se define como la representación explícita de un acto sexual fantasioso que genera excitación; eleva el riesgo de ser potenciales víctimas o victimarios, en situaciones de vulnerabilidad como el abuso sexual infantil. 

En una entrevista con BeHealth, el psicólogo Gilvic Carmona dice que el acceso de manera temprana a estos tipo de actos, tiene efectos a largo plazo como la reducción de la satisfacción; explica que la pornografía produce una liberación excesiva de dopamina en el cerebro, lo cual acelera este contexto.

Lea: Las tablets como “chupetes digitales”: estudio revela los riesgos

«Este neurotransmisor está relacionado con el placer, y al ser estimulado de manera tan intensa, la persona comienza a perder la capacidad de disfrutar otras áreas de la vida que antes generaban satisfacción», comentó el psicólogo.

¿Qué pasa en los jóvenes?

Según lo explica el psicólogo, con el tiempo, el acelerado consumo de pornografía, genera una visión no romántica de la intimidad sexual abriendo una puerta grande a la promiscuidad temprana sin acercamientos sentimentales y la violencia en ese escenario.

La ausencia de una educación sexual adecuada es otro factor que contribuye al abuso sexual, sobre todo infantil. Desde la perspectiva psicológica, la capacidad cerebral infantil alberga con facilidad experiencias intensas, como el consumo de sustancias o la exposición a la pornografía, dejan una huella emocional profunda. Lo anterior, explica la necesidad de querer repetir las conductas. 

«Esto lleva a que los niños y adolescentes vean la sexualidad desde una perspectiva distorsionada, más cercana a la fantasía exagerada de la pornografía que a una comprensión saludable y adecuada de la sexualidad», puntualiza el profesional.

Factores de riesgos

Uno de los principales factores de riesgos que resalta el Dr. Gilvic Carmona es la falta de educación sexual, lo que sigue generando un tabú en pleno siglo XXI sobre este tema, sobre todo entre padres e hijos. Agrega es necesario que los jóvenes conozcan sus partes íntimas, comprendan las etapas de desarrollo y sepan que llegará un momento en que podrán ser responsables tanto de sí mismos como de su sexualidad.

«Desde una edad temprana, los niños comienzan a hacer preguntas sobre su cuerpo y la sexualidad, y es tarea de los padres proporcionar respuestas adecuadas a su nivel de desarrollo. Conforme los niños crecen, la información debe adaptarse, pero siempre manteniendo un diálogo abierto y sincero sobre el tema», comentó.

Sexualidad y acceso a internet

Una de las principales herramientas de prevención es la supervisión del acceso de los niños a internet y celulares. Los padres deben estar atentos a las conductas y el lenguaje sexualizado que sus hijos puedan estar absorbiendo, ya sea a través de mensajes de texto, redes sociales o contenido en línea.

Más: Un problema inminente: el uso incorrecto del internet por parte de niños y jóvenes

Carmona enfatiza que «los niños deben entender que sus partes privadas son privadas, y los padres deben estar alerta a cualquier señal de exposición inadecuada».

Por último, el psicólogo resalta la importancia de los factores protectores, como una comunicación abierta entre padres e hijos y la atención emocional. «El primer factor protector es la calidad de la comunicación dentro de la familia, especialmente sobre temas de sexualidad», concluye Carmona. Una comunicación saludable y honesta puede ayudar a prevenir situaciones de abuso y a fortalecer la relación emocional entre padres e hijos.

Últimos datos

Expertos sanitarios, forenses y jurídicos han alertado que el acceso precoz a la pornografía y la falta de formación afectiva aumentan los casos de abuso sexual infantil, especialmente entre menores. Durante el VII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana, se destacó la importancia de la prevención y detección precoz para combatir este problema. Algunos de los principales datos expuestos:

  • Aumento de 46% en abusos a menos en España
  • Acceso precoz a pornografía en menores entre los 8 y 11 años
  • Alerta en los siguientes signos de abuso: Comportamientos sexuales inapropiados para la edad

La entrada Estas son las consecuencias del acceso precoz a pornografía: Un psicólogo explica se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes? https://www.behealthpr.com/son-decisivas-las-vacunas-en-los-preadolescentes-y-adolescentes/ Mon, 23 Sep 2024 15:37:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73540 ¿Cuál es la importancia de la vacunación en los preadolescentes y adolescentes? Para expertos del CDC esta etapa de prevención significa un escudo importante para minimizar y evitar expandir las enfermedades graves y sobre todo, potencialmente mortales. En estos rangos de edad, entre los 7 y 18 años, la exposición a virus y contagios es …

La entrada ¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuál es la importancia de la vacunación en los preadolescentes y adolescentes? Para expertos del CDC esta etapa de prevención significa un escudo importante para minimizar y evitar expandir las enfermedades graves y sobre todo, potencialmente mortales. En estos rangos de edad, entre los 7 y 18 años, la exposición a virus y contagios es mayor debido a la socialización en escuela y otros escenarios; reafirmando la importancia no solo de las vacunas a nivel individual sino colectivo. A su vez, la prevención de las vacunas, evita daños cerebrales, cáncer, parálisis y otras complicaciones incluso contagiosas. 

Para la American Academy of Pediatrics (AAP) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la adolescencia es un periodo crítico para fortalecer el sistema inmunitario con refuerzos y nuevas vacunas. Según los expertos, las tasas de vacunación en adolescentes han mejorado en los últimos años, pero aún existen brechas, especialmente en vacunas como la del VPH y la antimeningocócica. Un adolescente no vacunado tiene un riesgo significativamente mayor de enfermarse y contagiar a otros, lo que puede derivar en brotes escolares o comunitarios.

Más: Una vacuna salva vidas: ¿Cómo aprovecharla?

Prevención de una enfermedad mortal

La vacuna antimeningocócica es uno de los ejemplos más claros de la importancia de la inmunización. A los 11 o 12 años, los adolescentes deben recibir la vacuna que protege contra varias cepas de meningococo, una bacteria que puede causar infecciones graves como meningitis y septicemia. Según la CDC, las tasas de letalidad de la enfermedad meningocócica pueden ser de hasta el 15%, incluso con tratamiento adecuado. Además, uno de cada cinco sobrevivientes puede sufrir consecuencias graves como pérdida de extremidades, sordera o daño cerebral permanente.

Las infecciones meningocócicas se propagan rápidamente a través de la saliva y el contacto cercano, lo que pone a los adolescentes en mayor riesgo en entornos como las escuelas, los campamentos y las residencias universitarias. La vacuna antimeningocócica ACWY cubre cuatro cepas bacterianas, mientras que la MenB protege contra una quinta cepa, recomendada en ciertos casos. Los expertos subrayan que estas vacunas son esenciales para evitar complicaciones a largo plazo.

Por su parte, la vacuna Tdap, que se administra a los 11 o 12 años, es un refuerzo necesario para mantener la protección contra tres enfermedades que han sido históricamente letales. El tétanos es una infección que afecta al sistema nervioso y causa contracciones musculares dolorosas, y aunque es menos común que en el pasado, sigue siendo una amenaza real, especialmente en caso de heridas accidentales.

Por otro lado, la difteria era una de las principales causas de muerte en niños antes de la existencia de la vacuna, causando insuficiencia respiratoria y cardíaca. A pesar de su baja incidencia hoy en día, sigue presente en algunas regiones, y un brote podría reaparecer sin inmunización adecuada.

La tosferina (tos convulsa), que también está cubierta por la vacuna Tdap, es altamente contagiosa y puede ser peligrosa para los bebés, causando complicaciones respiratorias graves. Los adolescentes vacunados ayudan a reducir la transmisión de esta enfermedad a los más vulnerables.

Las vacunas y sus logros importantes

Uno de los avances más significativos en la prevención de cáncer ha sido la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se recomienda entre los 9 y 12 años. El VPH es responsable de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, así como de cánceres de pene, garganta y ano. 

Es crucial que los adolescentes reciban la vacuna antes de exponerse al virus, ya que esto maximiza su efectividad. Las estadísticas muestran que menos del 60 % de los adolescentes en Estados Unidos están completamente vacunados contra el VPH, lo que representa un desafío para la salud pública. Cuanto mayor sea la cobertura de vacunación, más se reducirá la carga de estas enfermedades en el futuro.

Lee: Impacto en la salud mental de los pacientes con dermatitis atópica

Vacuna contra la influenza

La vacuna contra la gripe es otra inmunización fundamental que los adolescentes deben recibir cada año. La gripe no solo afecta la asistencia escolar y el rendimiento académico, sino que también puede causar complicaciones graves. Según el CDC, cientos de miles de hospitalizaciones y miles de muertes ocurren cada año en Estados Unidos debido a la gripe, y los adolescentes no están exentos. La vacunación anual reduce significativamente el riesgo de enfermedad grave.

Poniéndose al día con las vacunas

Si un adolescente está atrasado en su calendario de vacunación, es vital que reciba las dosis recomendadas para protegerse contra enfermedades como la hepatitis A y B, la poliomielitis, el sarampión, las paperas, la rubéola y la varicela. Estas enfermedades no han desaparecido y pueden causar complicaciones graves si no se toman las medidas preventivas adecuadas. Además, muchas universidades y centros educativos exigen que los estudiantes estén al día con sus vacunas, por lo que cumplir con estas pautas también es un requisito académico.

Impacto colectivo de la vacunación

El cumplimiento de las recomendaciones de vacunación no solo protege a los adolescentes, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva. Este concepto es fundamental para prevenir brotes de enfermedades contagiosas en la población general, ya que cuando la mayoría de las personas están vacunadas, se reduce la posibilidad de propagación de patógenos, protegiendo incluso a aquellos que no pueden vacunarse por razones médicas.

La entrada ¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacunas para adolescentes, ¿qué necesitan saber los padres? https://www.behealthpr.com/vacunas-para-adolescentes-que-necesitan-saber-los-padres/ Fri, 30 Aug 2024 17:13:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72174 La Dra. Endrina Mangual, pediatra en entrenamiento del Puerto Rico Women and Children Hospital, recientemente impartió un taller crucial dirigido a padres, cuidadores y profesionales de la salud, enfocado en la importancia y beneficios de las vacunas en adolescentes. En su presentación, la Dra. Mangual subrayó que «las vacunas son una de las intervenciones de …

La entrada Vacunas para adolescentes, ¿qué necesitan saber los padres? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Endrina Mangual, pediatra en entrenamiento del Puerto Rico Women and Children Hospital, recientemente impartió un taller crucial dirigido a padres, cuidadores y profesionales de la salud, enfocado en la importancia y beneficios de las vacunas en adolescentes.

En su presentación, la Dra. Mangual subrayó que «las vacunas son una de las intervenciones de salud pública más exitosas de todos los tiempos», resaltando cómo enfermedades que en el pasado se consideraban mortales para niños y adolescentes, hoy en día, gracias a la vacunación, tienen tasas de mortalidad mucho más bajas, tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico.

Las vacunas no solo representan una medida eficaz de prevención, sino que también son una de las maneras más sencillas y accesibles de mantener a nuestras familias sanas. La Dra. Mangual destacó que «vacunar es una manera sencilla de mantener a su familia sana», recordando a los participantes del taller que las vacunas son evaluadas rigurosamente para garantizar su seguridad y eficacia.

El calendario de vacunación recomendado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) está diseñado para equilibrar el momento en que los niños y adolescentes son más propensos a contraer ciertas enfermedades, con la oportunidad de crear inmunidad contra ellas de manera efectiva y segura.

El enfoque principal del taller estuvo en seis vacunas recomendadas para adolescentes, cubriendo un rango de edad desde los 9 hasta los 26 años. «El mensaje que queremos transmitir es que siempre es mejor prevenir una enfermedad que tratarla después de que ya ha ocurrido», enfatizó la Dra. Mangual, destacando la importancia de mantener al día el calendario de vacunación de los adolescentes, especialmente ante el regreso a la escuela.

Vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV)

La primera vacuna discutida fue la vacuna contra el virus del papiloma humano, comúnmente conocida como la vacuna contra el VPH por sus siglas en inglés. Esta vacuna es crucial para la prevención de varias enfermedades graves, incluyendo ciertos tipos de cáncer. «Los CDC recomiendan administrar esta vacuna a los 11 o 12 años en una serie de dos dosis, con un intervalo de 6 a 12 meses entre ellas», explicó la Dra. Mangual. Sin embargo, si el inicio de la serie de vacunación ocurre entre los 15 y 26 años, se requiere una tercera dosis con un intervalo de seis meses entre cada una.

Las complicaciones asociadas a este virus pueden incluir cánceres en hombres y mujeres, tales como cánceres anales y algunos cánceres de cabeza y cuello. «Es importante destacar que miles de personas en los Estados Unidos mueren cada año por cánceres relacionados con este virus», subrayó la Dra. Mangual, haciendo hincapié en la relevancia de esta vacuna. Además, la Dra. Mangual aclaró un punto clave: «esta vacuna no solo protege contra una enfermedad de transmisión sexual, sino que también es la única vacuna que puede prevenir ciertos tipos de cáncer».

Vacuna contra la meningococemia (MenACWY)

La segunda vacuna en la lista de recomendaciones es la vacuna contra la meningococemia, conocida como MenACWY. Esta vacuna es vital para proteger a los adolescentes contra una bacteria que puede causar meningitis, una enfermedad extremadamente grave que afecta la cabeza y la médula espinal. «Se recomienda administrar esta vacuna en dos dosis: una a los 11 años y otra a los 16 años», detalló la Dra. Mangual.

La meningococemia es causada por la bacteria Neisseria meningitidis, que afecta principalmente la cabeza y la médula espinal, pudiendo propagarse rápidamente a través del torrente sanguíneo. «Es una enfermedad grave que puede propagarse a través del torrente sanguíneo y, de los sobrevivientes, aproximadamente uno de cada cinco puede enfrentar complicaciones a largo plazo», advirtió la Dra. Mangual. Estas complicaciones pueden incluir sordera, daño neurológico o incluso la pérdida de extremidades, subrayando la gravedad de la enfermedad y la importancia de la vacunación oportuna.

Vacuna contra la influenza

Otra vacuna ampliamente discutida durante el taller fue la vacuna contra la influenza. Esta vacuna es especialmente importante porque la influenza es una enfermedad viral que cambia constantemente, lo que significa que la protección ofrecida por la vacuna disminuye con el tiempo. «Los CDC recomiendan que esta vacuna se administre a partir de los 6 meses de edad, generalmente en una dosis anual a partir del otoño», explicó la Dra. Mangual.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que, si es la primera vez que se vacuna a un niño de 6 meses a 8 años, se requerirán dos dosis para asegurar una protección adecuada. «¿Por qué es necesario vacunarse todos los años? La protección que ofrece esta vacuna contra la influenza disminuye con el tiempo debido a que el virus cambia constantemente», señaló la Dra. Mangual, recordando a los padres y cuidadores que las nuevas vacunas se producen cada año para combatir las cepas más recientes del virus.

Además, la Dra. Mangual desmintió un mito común sobre la vacuna contra la influenza: «¿Puede su hijo contraer la enfermedad a través de la vacuna? No, ya que la vacuna está elaborada con un virus inactivado, lo que significa que el virus ha perdido su capacidad de causar la enfermedad». Esto es crucial para tranquilizar a los padres que podrían estar preocupados por los posibles efectos adversos de la vacuna.

Vacuna contra el tétano (TD)

La cuarta vacuna discutida fue la vacuna contra el tétano, comúnmente conocida como TD. Esta vacuna es esencial para prevenir una enfermedad bacteriana grave que afecta los nervios y los músculos, causando espasmos que pueden comprometer la respiración. «Para los niños, ya deberían haber recibido unas 4 dosis de una vacuna combinada llamada DTPa, que protege contra la difteria, el tos ferina (pertusis) y el tétano», explicó la Dra. Mangual. Sin embargo, debido a que la protección contra el tétano generalmente dura entre 7 y 10 años, se recomienda una dosis de refuerzo a los 11 o 12 años para mantener la inmunidad.

«El tétano es una enfermedad bacteriana grave que afecta los nervios y los músculos, causando espasmos generalizados que pueden comprometer el sistema respiratorio», añadió la Dra. Mangual. Con el tratamiento adecuado, menos del 15% de las personas infectadas mueren, pero la enfermedad sigue siendo extremadamente severa y potencialmente mortal, lo que resalta la importancia de la vacunación preventiva.

Te puede interesar: Consejos de la Dra. Sheila Pérez Colón para prevenir la diabetes en niños

Vacuna contra el dengue (Dengvaxia)

Una de las vacunas más recientes y relevantes discutidas fue la vacuna contra el dengue, conocida como Dengvaxia. Esta vacuna está aprobada por la FDA y es eficaz contra los cuatro tipos del virus del dengue. «Está recomendada para personas de 9 a 16 años, pero solo para aquellos que han tenido dengue confirmado por laboratorio,» aclaró la Dra. Mangual. La vacuna se administra en tres dosis: la primera, luego la segunda a los 6 meses, y la tercera 6 meses después de la segunda dosis.

«Es importante destacar que esta vacuna solo debe administrarse a personas que hayan tenido dengue y viven en áreas endémicas como Puerto Rico», subrayó la Dra. Mangual, remarcando la especificidad de esta vacuna. No está recomendada para personas que simplemente viajan a áreas endémicas, lo que la diferencia de otras vacunas que se administran más ampliamente.

Vacunas esenciales para el regreso a la escuela

La Dra. Mangual también aprovechó la oportunidad para recordar a los padres la importancia de asegurarse de que sus hijos estén al día con su calendario de vacunación, especialmente con el regreso a la escuela. «En cuanto a las vacunas que podrían faltarles a sus hijos, especialmente con el regreso a la escuela, es un buen momento para actualizar el calendario de vacunación», sugirió la Dra. Mangual.

Entre las vacunas requeridas se incluyen:

  • Tres dosis de hepatitis B
  • Cuatro dosis de DTPa (difteria, tos ferina y tétano)
  • Una dosis de refuerzo de tétano
  • Tres dosis de la vacuna contra la poliomielitis
  • Dos dosis de la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (SPR)
  • Dos dosis de la vacuna contra la varicela
  • Dos dosis de la vacuna contra el meningococo, a menudo requerida también en la universidad
  • Dos dosis contra el COVID-19

Efectos secundarios y consideraciones post-vacunación

Después de la vacunación, es común que los niños y adolescentes presenten algunos efectos secundarios leves. «Después de la vacunación, su hijo puede presentar efectos adversos como enrojecimiento y dolor en el área de la inyección. Estos síntomas suelen resolverse con compresas frías aplicadas en la zona», explicó la Dra. Mangual. En los adolescentes, también se han observado casos de desmayos o síncope vaso vagales, lo que resalta la necesidad de precauciones adicionales. «Para prevenir estos episodios, se recomienda que el adolescente se mantenga sentado durante la administración de la vacuna y permanezca sentado por unos 15 minutos después de la inyección», aconsejó.

Otros efectos secundarios pueden incluir frío, escalofríos o dolor de cabeza, que generalmente se resuelven con un analgésico como Panadol.

Es fundamental recordar que «estos efectos secundarios son una señal de que el cuerpo está desarrollando inmunidad, no de que está contrayendo la enfermedad», tranquilizó la Dra. Mangual, alentando a los padres a no alarmarse por estos síntomas temporales.

Sin embargo, hay que tener en cuenta las contraindicaciones absolutas para recibir las vacunas, que son principalmente dos: reacciones anafilácticas y alergias a componentes de la vacuna. «Una reacción anafiláctica es una reacción alérgica severa que puede presentar síntomas como dificultad respiratoria, náuseas, vómitos o cambios en el comportamiento,», explicó la Dra. Mangual. Si un paciente ha tenido una reacción anafiláctica a una vacuna o es alérgico a alguno de sus componentes, no debe recibir esa vacuna en el futuro.

Lee más: Señales y estrategias para fortalecer el apoyo emocional en los niños

La entrada Vacunas para adolescentes, ¿qué necesitan saber los padres? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Uso de medicamentos para perder peso en adolescentes: una alarma creciente https://www.behealthpr.com/uso-de-medicamentos-para-perder-peso-en-adolescentes-una-alarma-creciente/ Tue, 02 Jul 2024 15:15:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68866 Un informe publicado en JAMA Network Open revela tendencias preocupantes sobre el uso de medicamentos no recetados para perder peso entre adolescentes, especialmente entre las niñas. Casi una de cada diez adolescentes ha recurrido a estas prácticas, con las tasas más altas observadas en América del Norte. Esta tendencia incrementa significativamente los riesgos de desarrollar …

La entrada Uso de medicamentos para perder peso en adolescentes: una alarma creciente se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un informe publicado en JAMA Network Open revela tendencias preocupantes sobre el uso de medicamentos no recetados para perder peso entre adolescentes, especialmente entre las niñas.

Casi una de cada diez adolescentes ha recurrido a estas prácticas, con las tasas más altas observadas en América del Norte.

Esta tendencia incrementa significativamente los riesgos de desarrollar trastornos alimentarios y perjudica tanto la salud física como mental.

¿Por qué las adolescentes recurren a medicamentos no recetados para perder peso?

Las adolescentes recurren a medicamentos no recetados para perder peso por varias razones, que están influenciadas por factores sociales, psicológicos y culturales:

1- Presión social y estándares de belleza

La sociedad impone estándares de belleza que valoran la delgadez, especialmente para las mujeres. Durante la adolescencia, sienten una presión intensa para cumplir con estos ideales, lo que las lleva a buscar métodos rápidos y accesibles para perder peso.

2- Influencia de las redes sociales

Por otra parte, las plataformas de redes sociales están llenas de contenido que promueve cuerpos delgados como el ideal de belleza. Los influencers y celebridades a menudo publican productos para la pérdida de peso, creando una percepción de que estos métodos son normales y efectivos cuando no lo son.

3- Autoestima y satisfacción corporal

Muchas adolescentes experimentan baja autoestima y una insatisfacción significativa con su cuerpo durante la adolescencia. Esto puede llevarlas a tomar medidas extremas, como el uso de suplementos y medicamentos no recetados, para intentar mejorar su imagen corporal.

Te puede interesar: La autoestima, un escudo fuerte para proteger tu corazón

4- Acoso y bullying

Además, el acoso relacionado con el peso es una realidad para muchas adolescentes. Ser objeto de burlas y bullying por su apariencia puede motivar a las jóvenes a intentar perder peso rápidamente para evitar el estigma y la discriminación.

5- Publicidad y accesibilidad

La industria de los suplementos dietéticos es poco regulada, lo que permite que estos productos se comercialicen ampliamente y estén fácilmente disponibles. Es por eso que las adolescentes pueden acceder a estos productos sin demasiadas dificultades, lo que facilita su uso.

6- Influencias familiares

En la cultura puertorriqueña, es común que los adolescentes sientan presión de parte de  miembros de la familia para que pierdan peso, esto también puede jugar un papel importante. Los comentarios negativos sobre el peso y las dietas extremas dentro del hogar pueden influir en la decisión de las jóvenes de usar estos productos.

Riesgos de medicamentos no recetados para la salud de adolescentes

Existe una falta general de conocimiento sobre los riesgos asociados con el uso de suplementos para la pérdida de peso.

Las adolescentes pueden creer erróneamente que estos productos son seguros y efectivos debido a la información engañosa proporcionada por la publicidad y las redes sociales.

El uso de medicamentos no recetados para la pérdida de peso entre adolescentes presenta múltiples riesgos para su salud física y mental. Algunos de los principales riesgos incluyen:

1- Efectos secundarios y complicaciones médicas

  1. Problemas cardiovasculares: Algunos suplementos para la pérdida de peso contienen estimulantes que pueden aumentar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que puede llevar a problemas cardiovasculares graves como arritmias, ataques cardíacos y derrames cerebrales.
  2. Daño hepático y renal: Ciertos ingredientes pueden causar daño al hígado y a los riñones, especialmente cuando se usan en exceso o junto con otros medicamentos.
  3. Problemas gastrointestinales: Los laxantes y diuréticos, comúnmente usados para perder peso, pueden causar deshidratación, desequilibrios electrolíticos, y daños en el tracto gastrointestinal.
  4. Interacciones medicamentosas: Los suplementos pueden interactuar negativamente con otros medicamentos que los adolescentes puedan estar tomando, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios graves.

2- Dependencia y abuso

  1. Dependencia psicológica: Los adolescentes pueden volverse dependientes de estos productos para mantener su peso, lo que puede llevar a un uso continuo y peligroso.
  2. Abuso de medicamentos: El uso repetido y en dosis mayores de las recomendadas puede aumentar el riesgo de sobredosis y complicaciones graves de salud.
Lee: Por qué los adolescentes deberían dormir más

3- Trastornos alimentarios

El uso de suplementos para la pérdida de peso puede ser un precursor para el desarrollo de trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa y la bulimia, que tienen graves implicaciones para la salud física y mental.

4- Impacto en el desarrollo físico

  1. Interrupción del crecimiento: El uso de ciertos suplementos y la restricción calórica extrema pueden afectar negativamente el crecimiento y el desarrollo normal de los adolescentes.
  2. Deficiencias nutricionales: El uso de suplementos para la pérdida de peso puede llevar a deficiencias en nutrientes esenciales, lo que puede afectar el desarrollo óseo, la función inmune y otros aspectos de la salud.

Problemas psicológicos y emocionales

  1. Ansiedad y depresión: La preocupación constante por el peso y la imagen corporal, exacerbada por el uso de estos productos, puede aumentar los niveles de ansiedad y contribuir a la depresión.
  2. Baja autoestima: El uso de suplementos puede perpetuar una baja autoestima y una imagen corporal negativa, ya que los resultados no suelen ser sostenibles o saludables.
 También puedes leer: Problemas de autoestima y cómo reconocerlos

La entrada Uso de medicamentos para perder peso en adolescentes: una alarma creciente se publicó primero en BeHealth.

]]>
Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes https://www.behealthpr.com/terapia-ocupacional-para-la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes/ Mon, 15 Jan 2024 08:37:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59742 ¿Sabías que puedes ayudar a un mejor desarrollo de tus hijos mediante la terapia ocupacional? Mariangie Garay Tricohe, terapeuta ocupacional, destacó en entrevista con BeHealth la singularidad de la terapia ocupacional. En este enfoque, las «ocupaciones» se revelan como actividades con propósito que abarcan desde el trabajo hasta el juego, contribuyendo esencialmente al significado en …

La entrada Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que puedes ayudar a un mejor desarrollo de tus hijos mediante la terapia ocupacional? Mariangie Garay Tricohe, terapeuta ocupacional, destacó en entrevista con BeHealth la singularidad de la terapia ocupacional. En este enfoque, las «ocupaciones» se revelan como actividades con propósito que abarcan desde el trabajo hasta el juego, contribuyendo esencialmente al significado en la vida del paciente.

«Las ocupaciones no se limitan al trabajo remunerado; incluyen el juego, las actividades vocacionales, el descanso y las actividades diarias, otorgando significado a la vida del paciente», dijo.

La terapia ocupacional funciona para aquellos que, debido a discapacidades físicas o mentales, ven afectadas sus ocupaciones. Es aquí donde el terapeuta ocupacional se transforma en un experto, proporcionando las habilidades necesarias para que el paciente recupere su autonomía en la realización de sus actividades diarias.

«La terapia ocupacional es clave para devolver la independencia a quienes enfrentan discapacidades y facilitando la autonomía en sus ocupaciones diarias.»

Infancia: Juego, Desafíos y Colaboración

En el caso de los niños, la importancia del juego como componente central de sus ocupaciones no puede ser subestimada. Sin embargo, diversos trastornos, desde problemas de aprendizaje hasta altos niveles de ansiedad, pueden impactar sus ocupaciones, alterando significativamente su desarrollo.

«El juego es central en la infancia, pero trastornos como problemas de aprendizaje o ansiedad pueden alterar el desarrollo, requiriendo intervención temprana», contó.

Por tanto, la colaboración entre maestros, familiares y terapeutas ocupacionales se vuelve una sinfonía esencial para abordar los desafíos en el entorno escolar. La identificación de señales como la resistencia a la escuela o cambios en hábitos se convierte en aspecto esencial para iniciar investigaciones más profundas.

«La colaboración entre maestros y terapeutas ocupacionales es crucial; la resistencia a la escuela o cambios en hábitos pueden ser señales de desafíos que merecen exploración».

Terapia ocupacional: Abordando ansiedades y desafíos sociales

La terapia ocupacional se despliega en diversas áreas de intervención, desde ansiedad hasta problemas de destrezas sociales. La atención meticulosa se centra en el manejo del enojo, la baja autoestima y desafíos cognitivos, reconociendo que estos aspectos impactan directamente en el desarrollo saludable de los niños.

«La terapia ocupacional aborda áreas cruciales como ansiedad, destrezas sociales y baja autoestima, contribuyendo al desarrollo integral y saludable de los niños».

La adolescencia, con su naturaleza rebelde y búsqueda de identidad, añade capas adicionales a la trama. La terapia ocupacional, en esta etapa, se adapta a las nuevas dinámicas y aborda trastornos comunes como la depresión y los relacionados con sustancias.

«La terapia ocupacional es la brújula en la adolescencia, adaptándose a nuevas dinámicas y proporcionando herramientas para enfrentar desafíos específicos.»

Educación parental y equilibrio

La educación es también pilar esencial, alentando expectativas realistas y creando un entorno que nutra la seguridad y confianza en sí mismos de los adolescentes. La introducción de nuevas actividades y la regulación sensorial se revelan como elementos clave para el desarrollo saludable.

«La educación a los padres es esencial, fomentando un entorno seguro y nutriendo el desarrollo integral de los adolescentes con nuevas actividades y regulación sensorial.

En un mundo que a menudo abraza la cultura de «ganar a toda costa», la terapia ocupacional aboga por un enfoque equilibrado. Enseñar a los adolescentes a manejar tanto el éxito como el fracaso se presenta como una lección crucial para su crecimiento emocional y psicológico.

«El enfoque equilibrado de la terapia ocupacional enseña a los adolescentes a manejar tanto el éxito como el fracaso, promoviendo un crecimiento emocional y psicológico saludable».

Desarrollo sensorial y salud mental

Dentro del contexto de la terapia ocupacional, la introducción de nuevas actividades y la orientación a los padres se tornan elementos fundamentales. La regulación sensorial, a través de la integración sensorial, se convierte en una herramienta esencial para desarrollar habilidades cruciales, contribuyendo significativamente al desarrollo global de niños y adolescentes.

«La regulación sensorial, a través de la integración sensorial, es esencial para desarrollar habilidades cruciales y contribuir al desarrollo global de niños y adolescentes», finalizó.

Lee más: ¿Qué es la terapia cognitivo-conductual y cómo puede ayudarte?

Conoce más:

La entrada Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce todo sobre la esquizofrenia en la adolescencia https://www.behealthpr.com/conoce-todo-sobre-la-esquizofrenia-en-la-adolescencia/ Sun, 27 Aug 2023 11:09:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=14716 Establecer un diagnóstico de esquizofrenia en edades tempranas resulta más difícil que en adultos debido a que se puede confundir esta condición con otros trastornos. En raras ocasiones se diagnostica antes de los 12 años, sin embargo puede existir, de ahí la importancia de conocer al respecto, razón por la cual BeHealth conversó con la …

La entrada Conoce todo sobre la esquizofrenia en la adolescencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Establecer un diagnóstico de esquizofrenia en edades tempranas resulta más difícil que en adultos debido a que se puede confundir esta condición con otros trastornos. En raras ocasiones se diagnostica antes de los 12 años, sin embargo puede existir, de ahí la importancia de conocer al respecto, razón por la cual BeHealth conversó con la Dra. Ana Anguita, especialista en psiquiatría de adultos con sub especialidad en psiquiatría de niños y adolescentes, la cual tiene práctica en el Centro Médico Episcopal San Lucas.

“La sintomatología es similar tanto en adolescentes como en adultos. La diferencia fundamental radica en que en estos últimos es posible dar un diagnóstico luego de 6 meses de presentarse los síntomas; sin embargo en adolescentes es necesario esperar un año observando y estudiando esas señales”, aseguró la doctora. 

En niños es posible confundir los síntomas con otros diagnósticos; desde la presencia de amigos imaginarios hasta el autismo. Según mencionó la especialista también pueden darse varios diagnósticos y en esos casos se deben realizar observaciones más profundas. En niños autistas, por ejemplo, la esquizofrenia debe estar dada por una psicosis mucho más marcada. Asimismo, es posible confundirla con problemas en el desarrollo, discapacidades intelectuales y otras condiciones.

Síntomas de alerta para los padres

Lo primero que pueden notar los padres es que el niño o adolescente comienza a aislarse, no expresa con facilidad sus emociones, la comunicación es pobre y las destrezas sociales también son escasas. Además presenta delirios y alucinaciones. Todos estos son también síntomas que se observan en adultos, el único cambio es el tiempo de duración en los pequeños.

La especialista en psiquiatría remarcó que en todo caso es recomendable que cuando los padres comiencen a ver síntomas o características poco usuales en sus hijos, busquen una evaluación. Ello es vital para poder hacer un diagnóstico y referir un tratamiento adecuado

“La clave en la esquizofrenia es que mientras más temprano se pueda realizar el diagnóstico y comience el tratamiento ayudará a que el pronóstico y la evolución de la enfermedad sea más lento”, refirió.

Factores de riesgo de esquizofrenia en niños y adolescentes

De acuerdo con la doctora Anguita no se ha encontrado un gen específico que predisponga a la esquizofrenia, sin embargo existen factores ambientales, como infecciones, traumas o algún problema en el desarrollo del bebé o durante el parto.  Por otra parte, en los adolescentes suele ser un factor de riesgo el abuso de sustancias, en especial la marihuana.

Tratamientos para la esquizofrenia en adolescentes

En la primera línea de tratamiento se encuentran los antipsicóticos. Por lo general se emplean los mismos que se usan en adultos, aunque existen algunos, en específico aprobados por la FDA que han sido estudiados en niños y adolescentes, por ejemplo el Risperdal. 

Al respecto la doctora agregó que se necesita una combinación de tratamientos: el fármaco unido a la terapia psicológica, algunas de ellas (individuales o grupales) están enfocadas en ayudar a los jóvenes con problemas de interacción social. Además dijo que “en casos más severos se recurre a la hospitalización, aunque siempre como última opción”.

Consejos para la familia

“Aunque es difícil para la familia afrontar este diagnóstico, lo más importante es el apoyo que le puedan brindar al adolescente, la educación, la búsqueda de literatura adecuada y de información al respecto. En diferentes lugares de nuestro país existen grupos de apoyo para estos pacientes crónicos, donde aprenden unos de otros y se ayudan; además cuentan con el acompañamiento de un profesional que los guiará durante el proceso”, explicó la especialista en psiquiatría.

Asimismo, recalcó que seguir el tratamiento es un eslabón clave para controlar la condición, pues se conoce que cada vez que existen un episodio agudo, luego para llegar a un funcionamiento base es más complicado. Lamentablemente la mayoría de las veces estos episodios ocurren cuando el paciente deja de tomar sus medicamentos.

La entrada Conoce todo sobre la esquizofrenia en la adolescencia se publicó primero en BeHealth.

]]>