Adicción archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/adiccion/ Tu conexión con la salud Fri, 31 Jan 2025 23:56:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Adicción archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/adiccion/ 32 32 Ludopatía: un trastorno más frecuente de lo común https://www.behealthpr.com/ludopatia-un-trastorno-mas-frecuente-de-lo-comun/ Fri, 31 Jan 2025 08:25:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78794 La ludopatía es un trastorno adictivo que se caracteriza por un comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente que lleva a una alteración o malestar clínicamente significativo. Se considera que una persona tiene problemas de ludopatía cuando pierde grandes cantidades de dinero o se arruina, aunque este no sea el problema central. Es considerado el …

La entrada Ludopatía: un trastorno más frecuente de lo común se publicó primero en BeHealth.

]]>
La ludopatía es un trastorno adictivo que se caracteriza por un comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente que lleva a una alteración o malestar clínicamente significativo. Se considera que una persona tiene problemas de ludopatía cuando pierde grandes cantidades de dinero o se arruina, aunque este no sea el problema central.

Es considerado el problema principal, cuando el jugador implicado en el juego descuida o abandona otras realidades, entre ellas, las personales, familiares, sociales o laborales, en esta circunstancia el juego altera negativamente su vida personal.

¿Cuáles son sus causas?

Este trastorno con frecuencia empieza a comienzos de la adolescencia en los hombres, y en las mujeres entre los 20 y 40 años. Las personas con ludopatía no controlan el impulso de jugar, y es que el cerebro reacciona a este impulso de la misma manera que reacciona en un individuo adicto al alcohol o las drogas ilegales.

También puedes leer: El juego en personas con diversidad funcional

Las características son similares a los del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), pero la ludopatía probablemente sea una afectación totalmente diferente. Aunque descifrar una causa exacta de este trastorno es difícil, sí se han identificado algunos factores que facilitan la aparición de los problemas de juego.

  • Factores del propio juego
  • Factores del entorno
  • Factores del propio jugador

Síntomas

Generalmente las personas que padecen de ludopatía suelen sentirse avergonzadas y tratan de ocultar su problema frente a otros individuos. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) define al trastorno de juego como el comportamiento que tiene cuatro o más de los síntomas que presentamos a continuación:

  • Jugar para escapar de los problemas o de sentimientos de tristeza o ansiedad.
  • Apostar grandes cantidades de dinero para intentar recuperar las pérdidas previas.
  • Mentir sobre la cantidad de de tiempo o dinero gastada en el juego.
  • Perder un trabajo, una relación u oportunidades en estudios debido al juego.
  • Hacer varios intentos de dejar el juego y fallar en hacerlo.
  • Necesidad de pedir dinero prestado debido a las pérdidas ocasionadas por el juego.

¿Existe algún tratamiento?

Para tratar este trastorno es importante que las personas comiencen con el reconocimiento de que tienen un problema. Los ludópatas regularmente niegan que padecen un problema con el juego o que necesitan algún tratamiento.

Inicialmente, el tratamiento básico de la ludopatía es asistir al psicólogo y buscar la abstinencia completa del juego, allí se realiza la modificación del entorno del individuo, de forma que no se le permita jugar.

Los siguientes son los factores de tratamiento que se manejan:

  • Control de variables que permiten jugar.
  • Cambio de los pensamientos sobre el juego.
  • Autoexposición al juego.
  • Conductas alternativas al juego.
  • Entrenamiento en solución de problemas.
  • Prevención de recaídas.
Lee: Calixcoca: Prometedora vacuna contra la adicción a la cocaína y al crack

La entrada Ludopatía: un trastorno más frecuente de lo común se publicó primero en BeHealth.

]]>
Alimentos ultraprocesados, ¿una amenaza para la salud? https://www.behealthpr.com/alimentos-ultraprocesados-una-amenaza-para-la-salud/ Tue, 08 Oct 2024 14:34:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75156 Algunos alimentos que se encuentran en nuestro entorno pueden ser muy perjudiciales para nuestra salud, aún más de lo que podemos llegar a imaginar. En muchos casos se excede con la alimentación, que incluso a veces es innecesaria para nuestro organismo, la responsabilidad recae en los embutidos y la comida chatarra, que provocan efectos adversos …

La entrada Alimentos ultraprocesados, ¿una amenaza para la salud? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Algunos alimentos que se encuentran en nuestro entorno pueden ser muy perjudiciales para nuestra salud, aún más de lo que podemos llegar a imaginar. En muchos casos se excede con la alimentación, que incluso a veces es innecesaria para nuestro organismo, la responsabilidad recae en los embutidos y la comida chatarra, que provocan efectos adversos en nuestra salud. 

La obesidad es una de las complicaciones más comunes derivadas de una mala alimentación. Sin embargo, el exceso en el consumo de alimentos también puede convertirse en un problema tan grave como el alcohol o el tabaco, ya que genera adicción, pérdida de control y síntomas de abstinencia.

Según estudios realizados, existen alimentos que son más adictivos que otros. Entre ellos, se encuentran el chocolate, la pizza, las papas fritas, papas a la francesa y los refrescos como las gaseosas. Todos ellos tienen en común la capacidad de aportar altas dosis de carbohidratos refinados, grasas o sal en niveles superiores a los que se encuentran en alimentos naturales.

También puedes leer: Trastornos alimentarios y sueño: ¿cuál es su relación?

Hay un factor importante entre las grandes industrias que producen estos alimentos, y es que se producen en masa mediante un proceso que se basa en el uso intensivo de potenciadores del sabor, aditivos y conservantes. Además, la comercialización de estos productos a menudo se refleja en precios económicos, lo que facilita su adquisición y dificulta que las personas puedan resistirse a ellos.

Afectados

Esta es una adicción más frecuente de lo que alcanzamos a imaginar. Según un estudio realizado por la Yale Food Addiction Scale (una escala que utiliza los mismos criterios para diagnosticar trastornos por consumo de sustancias para evaluar la adicción a los alimentos ultraprocesados, UPFA por sus siglas en inglés) aproximadamente un 14 % de las personas adultas y el 12 % de los niños muestran signos clínicos significativos a esta alimentación.

En la investigación se muestra cómo las conductas y mecanismos cerebrales contribuyen a los trastornos adictivos en los que se evidencian los antojos y la impulsividad, esto se aplica a la adicción de los alimentos ultraprocesados.

Consecuencias clínicas

En varias investigaciones sobre los alimentos ultraprocesados, se ha evidenciado que las personas con adicción a estos alimentos presentan problemas de salud mental y física graves. Un ejemplo claro sucede con la adicción a alimentos ultraprocesados, este se asocia con tasas más altas de enfermedades que se relacionan con la dieta (como la diabetes tipo 2), además, resultados negativos en los tratamientos para bajar de peso.

Como aclaración, la adicción a los alimentos ultraprocesados no está oficialmente reconocida como un diagnóstico, silo estuviera se podría generar más investigación sobre cómo manejar clínicamente. 

Tratamiento

Los tratamientos para tratar esta adicción siguen en exploración. La evidencia inicial sugiere que se pueden utilizar unos medicamentos, fármacos que pueden frenar los antojos de comida y controlar conductas adictivas también han sido prometedoras.

Existe también un enfoque psicosocial para abordar la adicción, dentro de las estrategias que se incluyen encontramos:

  • Ayudar a las personas a reconocer los desencadenantes de sus patrones de consumo adictivo, ya sea identificando ciertos tipos de alimentos, lugares, o momentos específicos del día.
  • Incentivar a las personas a realizar estrategias más saludables para regular sus emociones es clave.
  • Tener hábitos alimentarios mediante el consumo regular de comidas compuestas de alimentos mínimamente procesados.
  •  En varios casos, las personas con esta adicción padecen trastornos del estado de ánimo, ansiedad o trastornos asociados al consumo de sustancias o trastornos relacionados con algún trauma. Para ello abordar la salud mental puede ayudar a reducir la dependencia por alimentos ultraprocesados.
Lee: Alimentación correcta durante las vacaciones: tips y snacks saludables

La entrada Alimentos ultraprocesados, ¿una amenaza para la salud? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Calixcoca: Prometedora vacuna contra la adicción a la cocaína y al crack https://www.behealthpr.com/calixcoca-prometedora-vacuna-contra-la-adiccion-a-la-cocaina-y-al-crack/ Sun, 21 Apr 2024 18:41:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64445 Según datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de cocaína ha provocado un aumento significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo. Se estima que cada año, decenas de miles de personas pierden la vida debido a complicaciones relacionadas con el consumo de esta droga. Además de las …

La entrada Calixcoca: Prometedora vacuna contra la adicción a la cocaína y al crack se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de cocaína ha provocado un aumento significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo. Se estima que cada año, decenas de miles de personas pierden la vida debido a complicaciones relacionadas con el consumo de esta droga. Además de las muertes directas por sobredosis, la cocaína está vinculada a un incremento en los casos de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y trastornos psiquiátricos graves.

Las consecuencias del abuso de cocaína van más allá de las estadísticas de mortalidad. La adicción a esta sustancia puede llevar a problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y psicosis. Además, el consumo de cocaína tiene un impacto devastador en las relaciones personales y familiares, y puede contribuir a la desintegración de comunidades enteras.

Los registros de casos de adicción y complicaciones relacionadas con la cocaína son alarmantes. Organizaciones de salud pública de todo el mundo reportan un aumento en la demanda de tratamiento para la adicción a esta droga, así como un incremento en los casos de sobredosis y enfermedades asociadas al consumo de cocaína.

Lee: ABC de la epilepsia

¿La primera vacuna contra la adicción a la cocaína?

El anuncio de una vacuna innovadora para tratar la adicción a la cocaína y al crack por parte de científicos brasileños ha generado un gran interés y esperanza en la comunidad científica y entre aquellos afectados por esta grave problemática. Bautizada como «Calixcoca», esta vacuna ha arrojado resultados prometedores en ensayos realizados con animales.

Según los desarrolladores, desencadena una respuesta inmunitaria que impide que tanto la cocaína como su derivado más potente, el crack, alcancen el cerebro. En esencia, la vacuna actuaría como una barrera física que obstaculiza los efectos psicoactivos de estas drogas, lo que podría representar un avance significativo en el tratamiento de la adicción.

El enfoque innovador de «Calixcoca» en el tratamiento de la adicción a la cocaína y al crack está marcando un hito significativo en el campo de la medicina, según Frederico Garcia, psiquiatra y coordinador del proyecto en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). García destaca que, de recibir la aprobación reglamentaria, este tratamiento representaría la primera vez que se aborda la adicción a la cocaína mediante una vacuna, ofreciendo una nueva vía de esperanza para quienes luchan contra esta dependencia.

El reconocimiento y apoyo al proyecto también han sido notables. Recientemente, «Calixcoca» fue galardonada con el máximo premio, dotado con 500.000 euros, en los Premios Euro Health a la Innovación en Medicina Latinoamericana. Este respaldo financiero, patrocinado por la empresa farmacéutica Eurofarma, subraya la importancia y el potencial impacto de esta iniciativa en la salud pública.

Aunque se han realizado estudios similares en Estados Unidos, el mayor consumidor de cocaína a nivel mundial según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, García señala que estos esfuerzos se han visto obstaculizados por la falta de resultados suficientes en los ensayos clínicos.

«No hay ningún tratamiento específico registrado para la adicción a la cocaína y al crack. Actualmente utilizamos una combinación de asesoramiento psicológico, asistencia social y rehabilitación, cuando es necesario», afirma.

Más: MCS y FHC reúnen a profesionales de la salud para atender la salud mental

Datos importantes

  • El objetivo es cambiar lo que García califica de «triste estadística».
  • Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE.UU., uno de cada cuatro consumidores habituales de cocaína se vuelve adicto.
  • Sólo uno de cada cuatro adictos consigue dejarlo tras cinco años de tratamiento.
  • Más de 3.000 personas se han puesto en contacto con el equipo de García para participar voluntariamente en los ensayos clínicos.

La entrada Calixcoca: Prometedora vacuna contra la adicción a la cocaína y al crack se publicó primero en BeHealth.

]]>
Lo equivalente a dos meses al año: las preocupantes cifras del uso de pantallas en menores https://www.behealthpr.com/lo-equivalente-a-dos-meses-al-ano-las-preocupantes-cifras-del-uso-de-pantallas-en-menores/ Fri, 07 Apr 2023 08:53:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=44951 El desmesurado tiempo dedicado a las pantallas afecta al desarrollo psicológico y capacidad de aprendizaje de los menores.

La entrada Lo equivalente a dos meses al año: las preocupantes cifras del uso de pantallas en menores se publicó primero en BeHealth.

]]>
Qustodio, la plataforma líder en seguridad online y bienestar digital para familias, ha lanzado su informe anual sobre los hábitos digitales de los menores. Con el título «De Alpha a Zeta, educando a las generaciones digitales», el informe analiza datos anónimos de 400.000 familias con hijos de edades comprendidas entre los 4 y los 18 años en España, Estados Unidos, Reino Unido y Australia durante el año 2022. El informe también incluye un análisis sobre cómo la tecnología afecta al ámbito familiar, evaluando el perfil digital de los padres mediante 1.617 entrevistas personales y examinando los problemas que surgen en el hogar debido al uso de pantallas.

Este análisis exhaustivo permite tener una visión completa del perfil online de los menores, quienes el año pasado pasaron una media de 4 horas al día conectados a las pantallas fuera de la escuela, una cifra que se mantuvo en 2021. El informe también refleja que los padres también tienen problemas para controlar el tiempo que dedican a las pantallas, ya que el 48% de los padres encuestados con hijos de entre 5 y 15 años admitieron tener dificultades para manejar esta situación. Este porcentaje aumenta al 56% entre los padres más jóvenes, de 25 a 34 años.

Durante la presentación del estudio, Eduardo Cruz, el responsable de la plataforma, destacó la importancia de adoptar una «dieta digital» para aprovechar los beneficios de internet y las pantallas, mientras se intenta minimizar los riesgos y amenazas asociados.

Se han destacado varias recomendaciones y consejos para fomentar un uso responsable y equilibrado de las pantallas por parte de los menores. Se menciona la importancia de establecer un horario tecnológico, hablar sobre el entorno digital, evitar que los niños se aíslen en sus habitaciones con las pantallas, compartir contenidos digitales en familia y ofrecer alternativas atractivas en el mundo real. Además, es crucial que los adultos den ejemplo en este aspecto.

Durante la presentación del estudio, Eduardo Cruz enfatizó la importancia de establecer horarios libres de conectividad y asegurarse de que las pantallas no resten tiempo ni espacio a otras actividades importantes, como el sueño, los estudios o las actividades de ocio. Cruz también advirtió que la hiperconectividad o la conexión constante se ha convertido en un grave problema en muchos casos, generando problemas de adicción en muchos menores, quienes perciben el mundo «físico» o real como un obstáculo en sus vidas.

Fuente: Qustodio

La entrada Lo equivalente a dos meses al año: las preocupantes cifras del uso de pantallas en menores se publicó primero en BeHealth.

]]>