ABC Psoriasis archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/abc-psoriasis/ Tu conexión con la salud Tue, 20 Aug 2024 15:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png ABC Psoriasis archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/abc-psoriasis/ 32 32 Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis https://www.behealthpr.com/biologicos-vs-tratamientos-tradicionales-en-psoriasis/ Fri, 16 Aug 2024 14:07:07 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71164 El tratamiento de la psoriasis ha avanzado significativamente en las últimas décadas, brindando a los pacientes una variedad de opciones para manejar esta enfermedad crónica. Entre esas, se encuentran los biológicos, los sistémicos tradicionales y las terapias tópicas, cada uno con sus ventajas y desafíos. Los tratamientos biológicos han transformado el manejo de la psoriasis, …

La entrada Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
El tratamiento de la psoriasis ha avanzado significativamente en las últimas décadas, brindando a los pacientes una variedad de opciones para manejar esta enfermedad crónica. Entre esas, se encuentran los biológicos, los sistémicos tradicionales y las terapias tópicas, cada uno con sus ventajas y desafíos.

Los tratamientos biológicos han transformado el manejo de la psoriasis, especialmente en casos moderados a graves. Estos medicamentos, que incluyen inhibidores de TNF-alfa y de interleucina-17, se dirigen a partes específicas del sistema inmunológico, lo que permite una reducción significativa de los síntomas. Un meta-análisis publicado en The Lancet indica que estos tratamientos pueden reducir hasta en un 90% la severidad de la psoriasis en muchos pacientes. Esta eficacia es particularmente notable en comparación con otros tratamientos, como las terapias tópicas o los sistémicos tradicionales, que, aunque efectivos, no suelen ofrecer una reducción tan drástica de los síntomas.

Más: Urgente: Emergencia mundial por viruela símica

A pesar de su alta eficacia, los tratamientos biológicos no están exentos de riesgos. Un estudio en Nature Reviews Drug Discovery señala que estos tratamientos pueden aumentar el riesgo de infecciones graves, como tuberculosis y hepatitis B, en un pequeño porcentaje de pacientes. Además, su costo es considerablemente más alto en comparación con otros tratamientos. Según la National Psoriasis Foundation, los costos anuales de los tratamientos biológicos pueden superar los $30,000, lo que puede ser un impedimento para muchos pacientes, especialmente en sistemas de salud con cobertura limitada.

Los tratamientos sistémicos tradicionales, como el metotrexato y la ciclosporina, siguen siendo una opción viable para muchos pacientes. Estos medicamentos han demostrado ser eficaces en aproximadamente el 60-70% de los casos, pero su uso prolongado puede estar asociado con efectos secundarios graves, como toxicidad hepática y renal.

Las terapias tópicas y la fototerapia son frecuentemente el primer enfoque en casos de psoriasis leve a moderada. Aunque estas opciones son generalmente bien toleradas y menos costosas, su eficacia disminuye en casos más graves o cuando la psoriasis afecta áreas extensas del cuerpo. Según la National Psoriasis Foundation, alrededor del 70-80% de los pacientes pueden controlar su enfermedad con estas terapias, pero para aquellos con casos más graves, los biológicos ofrecen una solución más potente, aunque más costosa.

Más: Huracán Ernesto: Descargue aquí la lista oficial de refugios

Finalmente, mientras que los biológicos representan un avance significativo en el tratamiento de la psoriasis, ofreciendo una eficacia sin precedentes, su alto costo y los riesgos asociados deben considerarse cuidadosamente. Los tratamientos tradicionales y tópicos siguen siendo opciones valiosas, especialmente en casos menos severos.

La entrada Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo detectar a tiempo las comorbilidades de la psoriasis? https://www.behealthpr.com/como-detectar-a-tiempo-las-comorbilidades-de-la-psoriasis/ Wed, 23 Aug 2023 16:22:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53596 Las principales comorbilidades asociadas a la psoriasis son el síndrome metabólico, artritis psoriásica, entre otras.

La entrada ¿Cómo detectar a tiempo las comorbilidades de la psoriasis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una afección crónica de naturaleza inmunomediada y carácter inflamatorio. Estas tres características primordiales (crónica, inmunomediada e inflamatoria) son las que en conjunto le otorgan su clasificación actual como una enfermedad sistémica. De hecho, abundan las pruebas que respaldan que esta condición va más allá de afectar únicamente la piel.

Según la doctora Leticia Hernández Dávila, endocrinóloga, “la psoriasis es una condición crónica e inflamatoria que está mediada por el sistema inmune, por las citoquinas que inducen estos cambios que ocurren. Está presente entre un 2 a un 4% de la población y está relacionada a un riesgo mayor de otras condiciones inflamatorias, como la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y lo que se conoce como síndrome metabólico”

Así, principales comorbilidades asociadas a la psoriasis son el síndrome metabólico, artritis psoriásica, enfermedades cardiovasculares, inflamación intestinal, enfermedad de Crohn, cáncer y trastornos psiquiátricos, si bien se van descubriendo algunas otras como la enfermedad por hígado graso no alcohólico.

Así que la identificación temprana y el manejo adecuado de estas comorbilidades son fundamentales para garantizar un enfoque integral en el cuidado de los pacientes con psoriasis. Aquí te compartimos algunas comorbilidades comunes asociadas a la psoriasis y cómo se pueden identificar.

No te pierdas nuestro especial de psoriasis

Artritis Psoriásica (AP)

La artritis psoriásica afecta las articulaciones y la piel. Para identificarla, los profesionales de la salud pueden realizar exámenes físicos y evaluar síntomas como dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones.

Además, se pueden realizar pruebas de sangre, como el factor reumatoide y la proteína C reactiva, y utilizar métodos de imagen como radiografías y resonancias magnéticas para confirmar el diagnóstico.

Enfermedades cardiovasculares

El riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, es mayor en pacientes con psoriasis. Por ende, la evaluación de factores de riesgo, como la presión arterial, el colesterol y la glucosa en sangre, puede ayudar a identificar esta comorbilidad. Se pueden realizar pruebas de laboratorio y electrocardiogramas (ECG) para evaluar la salud cardiovascular.

Diabetes Tipo 2

La psoriasis también se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Así que la medición regular de los niveles de glucosa en sangre y la evaluación de factores de riesgo, como la obesidad y la historia familiar de diabete, pueden ayudar a identificar esta comorbilidad.

Conoce más aquí: Más allá de la piel, comorbilidades de la psoriasis

Obesidad

La obesidad y la psoriasis están vinculadas. Calcular tu índice de masa corporal (IMC) y la medición de la circunferencia de la cintura pueden ser útiles para identificar el exceso de peso.

Enfermedad hepática

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) puede estar presente en pacientes con psoriasis. Las pruebas de función hepática y las ecografías abdominales pueden ayudar a evaluar la salud del hígado.

Depresión y Ansiedad

Las enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad, son más comunes en personas con psoriasis. Evaluar tu salud mental mediante cuestionarios y entrevistas clínicas puede ayudar a identificar esta comorbilidad.

Enfermedad inflamatoria intestinal

Existe una posible asociación entre la psoriasis y las enfermedades inflamatorias intestinales. Los síntomas gastrointestinales persistentes deben evaluarse a través de exámenes endoscópicos y pruebas de laboratorio.

Recuerda, un enfoque multidisciplinario, en colaboración con diversos especialistas, es esencial para brindar un cuidado completo a quienes viven con psoriasis y las comorbilidades asociadas. Identificar estas enfermedades en sus etapas iniciales posibilitará la implementación temprana de tratamientos adecuados, potencialmente evitando su progresión hacia manifestaciones más severas. En este contexto, el profesional de la salud en atención primaria desempeña un papel fundamental desde su posición privilegiada para reconocer estas comorbilidades.

Te puede interesar: Nutrientes claves para la piel de los pacientes con psoriasis

La entrada ¿Cómo detectar a tiempo las comorbilidades de la psoriasis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Más allá de la piel, comorbilidades de la psoriasis https://www.behealthpr.com/mas-alla-de-la-piel-comorbilidades-de-la-psoriasis/ Fri, 18 Aug 2023 11:21:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53066 Las principales comorbilidades asociadas a la psoriasis son el síndrome metabólico, artritis psoriásica, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

La entrada Más allá de la piel, comorbilidades de la psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, afecta a millones de personas en todo el mundo y se presenta en diversas formas y grados de gravedad, lo que la convierte en un desafío tanto para quienes la padecen como para los profesionales de la salud que intentan abordarla.

Según la doctora Leticia Hernández Dávila, endocrinóloga, “la psoriasis es una condición crónica e inflamatoria que está mediada por el sistema inmune, por las citoquinas que inducen estos cambios que ocurren. Está presente entre un 2 a un 4% de la población y está relacionada a un riesgo mayor de otras condiciones inflamatorias, como la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y lo que se conoce como síndrome metabólico”

Así, principales comorbilidades asociadas a la psoriasis son el síndrome metabólico, artritis psoriásica, enfermedades cardiovasculares, inflamación intestinal, enfermedad de Crohn, cáncer y trastornos psiquiátricos, si bien se van descubriendo algunas otras como la enfermedad por hígado graso no alcohólico.

Artritis psoriásica

La artritis psoriásica es una condición caracterizada por la inflamación en el tejido sinovial, las entesis y la piel. Estudios han indicado que hasta un 30% de las personas que sufren de psoriasis podrían desarrollar artritis psoriásica. Por lo general, la afectación en la piel precede a los síntomas articulares, aunque también es posible que ocurra en sentido contrario o de manera simultánea. Esta condición afecta tanto a hombres como a mujeres por igual, y tiende a manifestarse entre las edades de 30 y 50 años.

Las presentaciones clínicas pueden variar, desde formas que afectan a pocas articulaciones (oligoarticulares) hasta artritis simétricas y formas que impactan las áreas axiales. En todos los casos, el patrón comúnmente observado es de inflamación articular, por lo que se aconseja indagar en todos los pacientes con psoriasis acerca de características de dolor asociadas (dolor que empeora con el reposo, molestias matutinas, rigidez al despertar, etc.).

Enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es la causa principal de fallecimiento entre los individuos que padecen psoriasis. Algunas estadísticas son particularmente impactantes y preocupantes: en aquellos pacientes con formas graves de psoriasis, el riesgo de sufrir un infarto de miocardio se multiplica por 7, mientras que el riesgo de mortalidad se eleva hasta en un 57%.

Las personas afectadas por psoriasis experimentan un aumento en la incidencia de factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares, lo cual explica las cifras mencionadas previamente. Estos factores incluyen la obesidad, la diabetes mellitus (con un 42% en formas graves), la hipertensión arterial (con un promedio del 40% y hasta un 60% en ancianos en formas graves), los trastornos lipídicos y el síndrome metabólico (con un 26% de relación directa con la severidad de la psoriasis). Además, los hábitos de vida sedentarios y el consumo de tabaco y alcohol también contribuyen a este incremento de riesgo.

Enfermedades inflamatorias

Uno de los ejemplos notables de enfermedades inflamatorias organoespecíficas es la enfermedad inflamatoria intestinal, que incluye principalmente la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Estas condiciones causan una inflamación crónica en el tracto digestivo.

Se han identificado ciertas anomalías genéticas compartidas entre estas enfermedades, como polimorfismos en genes que codifican el receptor de IL-23, lo cual respalda su conexión. La prevalencia de la psoriasis en la población en general suele oscilar entre el 2% y el 3%, mientras que entre los pacientes con enfermedad de Crohn esta cifra asciende al 8,9%.

Además, se ha evidenciado un riesgo elevado de desarrollar otras complicaciones, como uveítis, epiescleritis, colelitiasis, colangitis esclerosante primaria, nefrolitiasis o amiloidosis. Además, no es poco común que muchos pacientes presenten dos o más de estas comorbilidades de manera simultánea.

Enfermedades de salud mental

Las personas que padecen psoriasis tienen una mayor propensión a experimentar trastornos psicológicos como ansiedad y depresión. Muchos pacientes enfrentan su enfermedad con estigmatización y, en ocasiones, la repercusión emocional no guarda relación directa con la severidad de la afección. Estudios revelan que la prevalencia de depresión puede alcanzar hasta el 62% en algunos casos (con un 10% que presenta ideación suicida) y hasta un 43% de prevalencia de ansiedad.

“El  diagnóstico nos causa estrés, podemos pasar por un proceso de duelo o de pérdida. Todo cambio conlleva estrés y este, si no lo manejamos bien, puede ir creciendo y afectar nuestra vida cotidiana y nuestra salud mental”, explica la licenciada Vivianne Santiago, quien es consejera y psicóloga especializada en el tema.

Para Leticia López, directora ejecutiva de la Asociación de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), una herramienta importante es la educación. “Es fundamental que los pacientes y la población en general comprendan en qué consiste la psoriasis y conozcan sus repercusiones; que no es una enfermedad contagiosa. Para el paciente, conocer su enfermedad lo empodera y le da herramientas para poder así hablar abiertamente con las personas cercanas y orientarlos sobre la condición”.

Otras Afecciones Asociadas

Neoplasias

Numerosos estudios han establecido vínculos entre la psoriasis y neoplasias. Los pacientes parecen estar en mayor riesgo de desarrollar neoplasias hematopoyéticas, particularmente el linfoma de linfocitos T, así como cáncer de páncreas, cabeza, cuello y otras neoplasias del tracto digestivo.

Enfermedad renal

Esta asociación es comprensible, ya que las comorbilidades vinculadas a la psoriasis incluyen hipertensión arterial y afecciones vasculares. Además, la psoriasis se relaciona con la enfermedad renal de manera independiente. Se debe ser cauteloso con el uso excesivo de antiinflamatorios no esteroideos en estos pacientes, así como con medicamentos nefrotóxicos como la ciclosporina y, en menor medida, el metotrexato. Además de controlar los niveles de urea y creatinina en sangre, se recomienda evaluar la microalbuminuria urinaria para detectar signos tempranos de insuficiencia renal. La monitorización debe ser más frecuente en pacientes con psoriasis grave y en aquellos sometidos a tratamientos nefrotóxicos.

Apnea del Sueño

Se ha observado un aumento en el riesgo de padecer apnea obstructiva del sueño en pacientes con psoriasis. No está claro si este incremento en el riesgo se debe a la obesidad presente en algunos pacientes con psoriasis, ni si se correlaciona con la gravedad de la afección.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Aunque muchos pacientes con psoriasis son fumadores, investigaciones han establecido una relación independiente entre la psoriasis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se recomienda enfáticamente a los pacientes que dejen de fumar.

Te puede interesar: ¿Cómo manejar el estrés si tengo psoriasis?

Uveítis

El riesgo de uveítis está aumentado en pacientes con psoriasis. La detección temprana de esta condición ocular puede prevenir daños permanentes. La presencia de uveítis en pacientes con lesiones cutáneas psoriasiformes debe hacer considerar la posibilidad de un síndrome de Reiter y la evaluación de la presencia del antígeno de histocompatibilidad B27.

Enfermedad hepática

El hígado graso no alcohólico puede llevar a disfunción hepática. Esta condición se asocia con el síndrome metabólico y es más común en pacientes con artritis psoriásica. Aquellos que reciben terapias sistémicas para la psoriasis tienen un mayor riesgo de disfunción hepática.

Otras Enfermedades Inmunomediadas

La presencia de espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, enfermedad de Behçet, lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica y dermatomiositis/polimiositis parece estar más frecuentemente asociada en pacientes con psoriasis.

Fuentes: LiveMed, InfoMed

La entrada Más allá de la piel, comorbilidades de la psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>