Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeWorkBienestar General

¿Sobrecarga laboral de los profesionales sanitarios? Están proponiendo esta solución

Los profesionales de la salud se encuentran en el corazón del sistema sanitario, y su papel ha sido más crítico que nunca en los últimos años. Sin embargo, la sobrecarga laboral es un problema creciente que afecta a médicos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores del sector. Las largas horas de trabajo, la presión constante, y la responsabilidad de tomar decisiones que afectan la vida de los pacientes están llevando a niveles alarmantes de agotamiento, estrés y, en algunos casos, al abandono de la profesión.

La pandemia de COVID-19 exacerbó estas condiciones, llevando a muchos profesionales al límite de su capacidad física y mental. Sin un descanso adecuado y un apoyo emocional y psicológico suficiente, muchos trabajadores de la salud enfrentan un riesgo elevado de burnout, lo que no solo afecta su bienestar personal, sino también la calidad de la atención que pueden brindar a sus pacientes.

La data

Las cifras hablan por si solas. En Puerto Rico el panorama es preocupante y refleja que se deben tomar medidas cuanto antes. Por ejemplo, de acuerdo con el Estudio de la Fuerza Laboral de Salud, preparado por FTI Consulting y encargado por la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico, a los galenos boricuas les toca cada vez más difícil debido a la falta de personal sanitario.

Los médicos especialistas atienden hasta 23 pacientes al día, mientras que quienes ejercen medicina general o primaria deben atender a 21. Esta carga de trabajo hace que sus jornadas sean extenuantes y, en algunos casos, dificulta la precisión en los diagnósticos y las recomendaciones para sus pacientes.

Estas cifras son muy distintas a las que se viven, por ejemplo, en los Estados Unidos. Allí, de acuerdo con los registros sanitarios, los médicos especialistas pueden tener citas con 20.2 pacientes durante una jornada diaria, mientras que los generalistas atienden a 19.7 pacientes diarios.

De acuerdo con Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, en la isla hay alrededor de 9.000 médicos en activo (la mitad que hace 20 años) para una población de 3,2 millones de personas. Al menos se necesitan 6.000 profesionales más para atender las necesidades de salud de la isla. Algunas especialidades, como las pediátricas y las relacionadas a la cirugía, están en un estado crítico.

Lee más: Poder de los músculos, clave para una vida saludable y activa en la vejez

Desafíos en la adopción de la tecnología

A pesar del optimismo, la adopción de tecnologías digitales en el sistema de salud aún enfrenta desafíos importantes.

La colaboración entre equipos médicos a través de plataformas digitales podría mejorar la coordinación de la atención, reduciendo la duplicación de esfuerzos y mejorando los resultados para los pacientes. La creación de programas de certificación interna que utilicen tecnologías digitales también podría maximizar el potencial de los recursos humanos disponibles, asegurando que el personal esté mejor preparado para enfrentar los desafíos del sistema de salud.

La salud digital ofrece una oportunidad sin precedentes para transformar el sistema de salud. Aunque todavía existen barreras en la adopción de tecnologías, un enfoque integral que combine la digitalización con reformas en la educación y la gestión de recursos humanos podría ser la clave para superar los desafíos actuales. La tecnología, utilizada de manera estratégica, no solo mejorará la eficiencia y la calidad de los servicios médicos, sino que también asegurará un futuro más saludable.

Te puede interesar: Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños

 

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba