Síndrome de ovario poliquístico, menopausia e hipotiroidismo: Lo que debes saber según la Dra. Laurianne El Musa
La Dra. Laurianne El Musa, endocrinóloga, explica con claridad tres condiciones hormonales que afectan a muchas mujeres: el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la menopausia y el hipotiroidismo. Todas tienen impacto no solo en la salud física, sino también en el bienestar emocional y metabólico. Aquí lo esencial.
El síndrome de ovario poliquístico: Más que un problema menstrual
“El SOP es una condición que afecta a muchas mujeres hispanas. Usualmente se presenta con menstruaciones irregulares u oligoamenorrea”, explica la Dra. El Musa. Pero los síntomas van más allá: hay un aumento de testosterona que puede causar crecimiento de vello en la cara, brazos o piernas, además de desbalances metabólicos.
A pesar de su nombre, esta condición no solo afecta a los ovarios. “Causa quistes y afecta el ciclo menstrual, pero también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, colesterol alto y obesidad”, advierte la especialista.
El tratamiento es individual. “Cada caso es distinto. No existe una terapia universal. Se manejan los síntomas según lo que más afecta a la paciente. Por ejemplo, las pastillas anticonceptivas ayudan a regular los ciclos y a reducir el riesgo de cáncer uterino”, señala.
Otra herramienta importante en el manejo es la metformina, sobre todo en pacientes con azúcar elevada o en rango de prediabetes. También se considera el deseo de embarazo: “Sí, puede afectar la fertilidad, pero hay estrategias para regular los ciclos y lograr el embarazo con la ayuda de un endocrinólogo y un ginecólogo especializado”.
Menopausia: Cambios que se pueden manejar
“La menopausia ocurre entre los 45 y 55 años. Si llega antes de los 40, es importante buscar evaluación médica”, dice la Dra. El Musa. Antes de la menopausia, las mujeres pasan por la perimenopausia, etapa donde los ciclos se vuelven irregulares y aparecen síntomas como sofocones, sudores nocturnos y cambios en el estado de ánimo.
“Los sofocones muchas veces interrumpen el sueño. Si ya están afectando tu calidad de vida, hay tratamientos que pueden ayudarte, incluso hormonales si eres candidata”, afirma.
La caída de estrógenos también puede causar ansiedad, depresión y cambios en la composición corporal. “La menopausia puede llevar a una redistribución de grasa y pérdida de masa ósea, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis. Por eso, el seguimiento médico es clave”.
Lee más: Mitos y realidades sobre la menopausia
Hipotiroidismo: Cuando la tiroides se ralentiza
“El hipotiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona, ya sea por causas autoinmunes o tras una cirugía”, señala la Dra. El Musa. Esta hormona es vital para el metabolismo y su deficiencia puede generar síntomas como cansancio, aumento de peso, piel seca, estreñimiento, pérdida de cabello y dificultad para concentrarse.
El tratamiento es con reemplazo hormonal (T4 sintética). “Una vez comenzamos el tratamiento, los síntomas deberían mejorar. Se ajusta la dosis cada 6 a 8 semanas, dependiendo de los resultados de laboratorio”, explica.
Además, el hipotiroidismo descontrolado puede afectar el colesterol y dificultar la pérdida de peso. Por eso, es importante evaluar con el médico si hay síntomas persistentes o si ya estás en tratamiento y no notas mejoría.
Estilo de vida: Una pieza clave en todo
“No es solo dieta y ejercicio. El sueño y el manejo del estrés también son fundamentales para el metabolismo”, subraya la Dra. El Musa. El estrés crónico eleva el cortisol, lo cual puede ralentizar el metabolismo. Dormir mal también afecta el control del peso.
En cuanto a la alimentación, no hay una dieta única. “La mejor dieta es la que se ajusta a ti. Lo ideal es que un nutricionista personalice el plan según tus gustos, rutina y necesidades. Prohibir alimentos por completo rara vez funciona”, afirma.
La dieta mediterránea ha demostrado beneficios, pero otras estrategias como el ayuno intermitente o dietas bajas en carbohidratos pueden ser útiles si se adaptan correctamente. “El manejo de peso tiene muchas capas. A veces hay causas hormonales, otras veces son hábitos o sedentarismo. Si notas un aumento de peso súbito, busca ayuda profesional para evaluarlo”.
Escucha tu cuerpo
“Cualquier síntoma que presentes, no lo ignores. Lo más importante es detectar y tratar a tiempo, antes de que lleguen las complicaciones”, concluye la Dra. El Musa.
Tu salud hormonal es clave para sentirte bien. Con un buen seguimiento médico, estilo de vida saludable y tratamiento adecuado, puedes vivir con calidad, sin importar la etapa que estés atravesando.
Te puede interesar: Opciones para el manejo de los síntomas de la menopausia