Síndrome de Cushing: una rara pero seria afección hormonal
Cada año, alrededor de 500 pacientes en Estados Unidos reciben tratamiento en la Mayo Clinic por esta condición, caracterizada por niveles excesivos de cortisol
El síndrome de Cushing es un trastorno hormonal causado por una exposición prolongada a niveles elevados de cortisol, ya sea debido al uso excesivo de medicamentos esteroides o por trastornos en las glándulas suprarrenales, hipófisis o tumores en otras áreas del cuerpo. Este síndrome puede afectar gravemente la calidad de vida y la salud general del paciente.
Esta enfermedad no solo afecta el metabolismo, sino que también impacta en la apariencia física, la salud emocional y la funcionalidad diaria de quienes la padecen, dificultando su diagnóstico temprano y manejo adecuado.
¿Qué es el cortisol y por qué es importante?
El cortisol es una hormona esencial producida por las glándulas suprarrenales. Se libera en respuesta al estrés y cumple funciones importantes, como regular el metabolismo, reducir la inflamación y mantener los niveles de azúcar en sangre. Sin embargo, en exceso, puede causar estragos en el cuerpo.
Lee más: ¿Cara cortisol? un término que seguro no conoces, pero es la nueva obsesión de las redes
Principales síntomas
Entre las manifestaciones más características del síndrome se encuentran:
- Cambios físicos: Obesidad central (grasa acumulada en el abdomen), rostro redondeado (cara de «luna llena»), piel fina con tendencia a los hematomas y aparición de estrías púrpuras.
- Alteraciones musculares y óseas: Debilidad muscular, osteoporosis y riesgo elevado de fracturas.
- Problemas metabólicos: Hipertensión, diabetes tipo 2 y aumento de colesterol.
- Efectos psicológicos: Ansiedad, depresión e irritabilidad.
- En mujeres: Irregularidades menstruales o crecimiento de vello excesivo.
Causas del síndrome de Cushing
El origen de esta condición puede clasificarse en:
- Endógeno (producido por el cuerpo):
-
-
- Tumores hipofisarios: Provocan un aumento de la hormona ACTH, que estimula la producción de cortisol.
- Alteraciones suprarrenales: Tumores o hiperplasia en las glándulas suprarrenales.
- Producción ectópica de ACTH: Tumores fuera de la hipófisis que liberan esta hormona.
-
- Exógeno (factores externos):
-
- Uso prolongado de medicamentos corticosteroides, comúnmente recetados para enfermedades inflamatorias o autoinmunes.
Diagnóstico: un desafío médico
El síndrome de Cushing suele diagnosticarse tardíamente debido a que sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades comunes, como obesidad o depresión. Para confirmarlo, los médicos utilizan pruebas de cortisol en orina, saliva o sangre, además de estudios de imágenes como resonancias magnéticas o tomografías para localizar posibles tumores.
Prevención y pronóstico
Aunque no siempre es prevenible, el control adecuado del uso de corticosteroides y la consulta oportuna ante síntomas sospechosos son claves para evitar complicaciones. Con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, muchas personas logran recuperar su salud y mejorar su calidad de vida.
Te puede interesar: Señales de alerta de un desequilibrio hormonal