VPH archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/vph/ Tu conexión con la salud Sat, 29 Mar 2025 07:21:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png VPH archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/vph/ 32 32 Dr. Ramphis Morales López en Health Talks: «La salud masculina importa, hay que hablar de ella» https://www.behealthpr.com/dr-ramphis-morales-lopez-en-health-talks-la-salud-masculina-importa-hay-que-hablar-de-ella/ https://www.behealthpr.com/dr-ramphis-morales-lopez-en-health-talks-la-salud-masculina-importa-hay-que-hablar-de-ella/#respond Fri, 28 Mar 2025 19:40:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82220 En un esfuerzo por concienciar sobre la salud urológica masculina, el programa «Health Talks» presentó un nuevo episodio en el que la periodista Mariliana Torres conversó con el Dr. Ramphis Morales López, urólogo y especialista en cirugía reconstructiva del tracto genitourinario. Desde el Centro Comprensivo de Cáncer, ambos abordaron temas de gran relevancia para los …

La entrada Dr. Ramphis Morales López en Health Talks: «La salud masculina importa, hay que hablar de ella» se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un esfuerzo por concienciar sobre la salud urológica masculina, el programa «Health Talks» presentó un nuevo episodio en el que la periodista Mariliana Torres conversó con el Dr. Ramphis Morales López, urólogo y especialista en cirugía reconstructiva del tracto genitourinario. Desde el Centro Comprensivo de Cáncer, ambos abordaron temas de gran relevancia para los hombres, incluyendo el VPH, la disfunción eréctil, la incontinencia urinaria y los avances en cirugía reconstructiva.

El Dr. Morales López explicó que el VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y que su impacto en los hombres ha sido subestimado durante años; destacó que en Puerto Rico, 2.6 de cada 100.000 hombres pueden desarrollar cáncer de pene como resultado del VPH, recalcando la importancia de la vacunación y el diagnóstico temprano.

Más: ¿Cuáles son los estilos saludables que ayudan a reducir consecuencias del VPH?

Otro de los puntos clave de la conversación fue la disfunción eréctil, una condición que afecta a más del 50% de los hombres mayores de 50 años y que sigue siendo un tema tabú en la sociedad.

Morales López enfatizó que, a pesar de la percepción errónea de que es una consecuencia natural del envejecimiento, existen múltiples tratamientos que van desde medicamentos orales hasta innovadores implantes prostéticos que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Asimismo, se abordaron los avances en la cirugía reconstructiva del tracto genitourinario, un campo en constante evolución que busca restaurar la función y anatomía de los pacientes con secuelas de tratamientos oncológicos, traumatismos o malformaciones congénitas. Según el Dr. Morales López, procedimientos como los implantes de esfínteres urinarios artificiales o la aplicación de botox en la vejiga han permitido a muchos hombres recuperar el control urinario y mejorar su bienestar.

El especialista hizo un llamado a los hombres a dejar de lado el miedo y la vergüenza al hablar de estos problemas con sus médicos.

Más: ¿Por qué vacunar a los niños contra el VPH? Health Talks responde

«Es momento de romper el estigma y abordar la salud masculina con la seriedad que merece», afirmó.

Episodio completo:

 

La entrada Dr. Ramphis Morales López en Health Talks: «La salud masculina importa, hay que hablar de ella» se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/dr-ramphis-morales-lopez-en-health-talks-la-salud-masculina-importa-hay-que-hablar-de-ella/feed/ 0
El VPH causa el 70% del cáncer orofaríngeo: lo que debes saber https://www.behealthpr.com/el-vph-causa-el-70-del-cancer-orofaringeo-lo-que-debes-saber/ https://www.behealthpr.com/el-vph-causa-el-70-del-cancer-orofaringeo-lo-que-debes-saber/#respond Fri, 14 Mar 2025 12:46:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81681 El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo y está relacionado con diversos tipos de cáncer, incluido el cáncer orofaríngeo. En una reciente entrevista con Health Talks, el podcast de BeHealth, la Dra. Elba Díaz, dentista prostodoncista certificada en oncología dental y directora de …

La entrada El VPH causa el 70% del cáncer orofaríngeo: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo y está relacionado con diversos tipos de cáncer, incluido el cáncer orofaríngeo. En una reciente entrevista con Health Talks, el podcast de BeHealth, la Dra. Elba Díaz, dentista prostodoncista certificada en oncología dental y directora de la Clínica de Oncología Dental del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, explicó los riesgos de esta infección y cómo prevenir su impacto en la salud oral.

Un problema en aumento

El VPH se asocia con aproximadamente el 70% de los casos de cáncer orofaríngeo, que afecta la garganta, las amígdalas y la base de la lengua.

«Antes se hablaba del tabaco y el alcohol como los principales factores de riesgo, pero el VPH ha tomado más protagonismo», advirtió la Dra. Díaz.

Lee más: ¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico?

En Puerto Rico, por ejemplo, este tipo de cáncer es el sexto más frecuente en hombres y el octavo en mortalidad. El consumo de tabaco ha disminuido gracias a políticas públicas, pero la incidencia de cáncer orofaríngeo no ha bajado como se esperaba.

«Nos dimos cuenta de que otro factor estaba en juego: el VPH, que es una epidemia en la isla», señaló la especialista.

Prevención y detección temprana

La principal herramienta para prevenir el contagio del VPH es la vacunación. «Tuvimos una política pública efectiva que impulsó la vacunación en niños y niñas, pero con la pandemia se perdió un poco el impulso», indicó la Dra. Díaz. No obstante, destacó que la vacunación masiva podría evitar muchas muertes, ya que el 70% de los cánceres orales están relacionados con este virus.

Más info: El VPH: La infección silenciosa detrás del cáncer cervical en Puerto Rico

Además de la vacunación, otras medidas preventivas incluyen:

  • Mantener una buena salud oral para reducir el riesgo de infección.
  • Evitar el consumo de tabaco, alcohol y vapeo, que crean un ambiente propicio para el virus.
  • Reducir el número de parejas sexuales; la exposición repetida aumenta el riesgo de infección.
  • Realizar visitas regulares al dentista, idealmente cada tres a seis meses, para detectar a tiempo posibles anomalías.

Factores de riesgo y signos de alerta

El cáncer orofaríngeo asociado al VPH afecta cada vez más a personas jóvenes. «Cuando el cáncer es positivo para VPH, las lesiones se desarrollan más rápido», afirmó la Dra. Díaz. También explicó que ciertos hábitos pueden facilitar la transmisión del virus:

«El vapeo, el tabaco y el alcohol crean un ambiente propicio para que el virus se aloje en la boca», dijo.

Lee más: ¿Sabías qué la vacunación es la mejor forma de evitar el VPH?

De acuerdo con la experta, la boca es un órgano sexual y, por lo tanto, el VPH se transmite a través del contacto piel con piel, incluso con un beso profundo si existen heridas en la boca. Algunos signos de alerta que requieren atención incluyen:

  • Parestesia (adormecimiento en la cara o lengua).
  • Movilidad anormal de los dientes sin una causa aparente.
  • Sangrado o llagas persistentes en la boca.
  • Mal aliento persistente, que podría indicar infecciones o cambios en la mucosa oral.

Opciones de tratamiento y tecnología médica

El tratamiento del cáncer orofaríngeo puede incluir cirugía, quimioterapia y radioterapia. «Es un cáncer visible, que afecta la cara y la boca, por lo que el impacto psicológico y social en los pacientes es grande», explicó la Dra. Díaz. Por ello, el tratamiento suele ser multidisciplinario, involucrando especialistas como otorrinolaringólogos y cirujanos maxilofaciales.

En la actualidad, se han desarrollado nuevas tecnologías para tratar este tipo de cáncer. «El robot Da Vinci permite hacer cirugías mínimamente invasivas, preservando funciones como la voz y reduciendo el impacto estético», destacó la especialista.

Acceso a tratamientos y educación

Para quienes no tienen recursos, existen alternativas de atención en centros especializados, con apoyo de entidades privadas y donaciones anónimas. Además, aunque las campañas educativas sobre cáncer oral no son tan frecuentes como las de otros tipos de cáncer, en Puerto Rico se realizan simposios y actividades de concienciación, especialmente en abril, mes del cáncer de cabeza y cuello.

Conoce más: Rol de los hombres en la prevención del VPH, una responsabilidad compartida

La Dra. Díaz también desmitificó algunas creencias sobre el VPH y el cáncer oral. Aclaró que los cantantes y locutores no tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer orofaríngeo, que los enjuagues bucales con alcohol no son recomendables porque resecan la mucosa oral y que existen pruebas de saliva que pueden detectar la presencia del VPH en la boca. Finalmente, insistió en la importancia de la prevención:

«No podemos decirle a los jóvenes que no tengan sexo oral, pero sí podemos educarlos sobre cómo protegerse», aseguró, a su vez que destacó que la vacunación, una buena salud oral y la información adecuada son las claves para reducir el impacto del VPH en la salud pública.

Escucha la entrevista completa:

La entrada El VPH causa el 70% del cáncer orofaríngeo: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/el-vph-causa-el-70-del-cancer-orofaringeo-lo-que-debes-saber/feed/ 0
Fundación FURIPACA – Al servicio de los pacientes con cáncer https://www.behealthpr.com/fundacion-furipaca-al-servicio-de-los-pacientes-con-cancer/ https://www.behealthpr.com/fundacion-furipaca-al-servicio-de-los-pacientes-con-cancer/#respond Fri, 07 Mar 2025 11:19:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80348 El cáncer es una de las principales causas de muerte en Puerto Rico, y la prevención sigue siendo una de las armas más poderosas para enfrentar esta enfermedad. Según Ileana Ortiz Correa, la Fundación FURIPACA se enfoca en campañas educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana. “Las mamografías, pruebas …

La entrada Fundación FURIPACA – Al servicio de los pacientes con cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer es una de las principales causas de muerte en Puerto Rico, y la prevención sigue siendo una de las armas más poderosas para enfrentar esta enfermedad.

Según Ileana Ortiz Correa, la Fundación FURIPACA se enfoca en campañas educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana.

“Las mamografías, pruebas de cáncer cervical y chequeos regulares son fundamentales. Un diagnóstico temprano puede salvar vidas”, señaló Ortiz Correa.

A través de ferias de salud y programas educativos, la fundación logra llegar a muchas comunidades, educando sobre hábitos de vida saludables y la importancia de realizarse chequeos periódicos.

Otro tema clave que aborda la fundación es la vacunación contra el VPH (virus del papiloma humano. Esta vacuna, que previene varios tipos de cáncer, como el cáncer cervical. Por eso, la Fundación FURIPACA realiza esfuerzos constantes para promover su aplicación en las escuelas y comunidades.

Un apoyo integral: Más allá del tratamiento médico

Si bien el tratamiento médico es indispensable, Ileana Ortiz Correa destaca que el apoyo emocional es igualmente esencial para los pacientes con cáncer.

“El diagnóstico de cáncer es una experiencia profundamente emocional, no solo para el paciente, sino también para su familia. Por eso, ofrecemos apoyo psicológico individual y grupal, terapias recreativas y actividades que fomentan la interacción social entre los pacientes”, comentó.

El programa de apoyo psicológico es uno de los pilares más importantes de la fundación. Los pacientes no solo encuentran un espacio donde compartir sus experiencias, sino también herramientas para enfrentar los desafíos emocionales que surgieron durante su tratamiento.

Además, FURIPACA organiza talleres y actividades recreativas para fortalecer el bienestar emocional de los pacientes, lo cual es crucial en su proceso de sanación.

Te puede interesar: Stop al Cáncer Cervical: Un paso crucial hacia la prevención en Puerto Rico

Asistencia económica: Una mano amiga en los momentos de mayor necesidad

Otro de los aspectos esenciales en el trabajo de FURIPACA es el apoyo económico que brindan a los pacientes. Los costos de los tratamientos oncológicos, medicamentos y otros servicios pueden ser elevados, lo que pone una carga adicional sobre las familias.

En estos momentos de dificultad, la fundación ofrece ayuda económica a los pacientes que lo necesitan, cubriendo parcialmente o totalmente los gastos relacionados con el tratamiento.

“La situación económica es una barrera para muchos. Por eso, trabajamos arduamente para garantizar que los pacientes puedan recibir el tratamiento que necesitan sin preocuparse por el costo. Además, tenemos convenios con hospitales y laboratorios para ofrecer servicios a precios reducidos”, explicó Ortiz Correa.

El futuro de la fundación FURIPACA: Expansión y más apoyo

A pesar de los logros alcanzados, Ileana Ortiz Correa tiene una visión clara sobre el futuro de la fundación.

“Nuestro objetivo es expandir nuestros programas de prevención a todas las comunidades de Puerto Rico, especialmente aquellas más vulnerables. Queremos llegar a cada rincón de la isla y ofrecerles a todos los puertorriqueños acceso a los recursos que necesitan para prevenir y tratar el cáncer”.

FURIPACA también planifica fortalecer sus alianzas con otras organizaciones y mejorar el acceso a tratamientos innovadores.

Te puede interesar: La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical

 

La entrada Fundación FURIPACA – Al servicio de los pacientes con cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/fundacion-furipaca-al-servicio-de-los-pacientes-con-cancer/feed/ 0
¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico? https://www.behealthpr.com/donde-vacunarse-contra-el-vph-en-puerto-rico/ Sat, 22 Feb 2025 08:04:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80190 El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Sin embargo, es una enfermedad altamente prevenible gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). A pesar de su efectividad, muchas personas siguen enfrentando barreras en el acceso a este recurso esencial. La relación …

La entrada ¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Sin embargo, es una enfermedad altamente prevenible gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). A pesar de su efectividad, muchas personas siguen enfrentando barreras en el acceso a este recurso esencial.

La relación entre el VPH y el cáncer cervical

El VPH es un virus de transmisión sexual que puede causar diversas enfermedades, incluyendo verrugas genitales y distintos tipos de cáncer. Se estima que casi todas las personas sexualmente activas estarán expuestas al virus en algún momento de su vida. Existen más de 100 tipos de VPH, pero los tipos 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervical.

Lee: Conozcamos más sobre VPH y sus cánceres asociados

¿Por qué es importante vacunarse contra el VPH?

La vacunación contra el VPH es fundamental para la prevención del cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas con este virus. Algunos de los principales beneficios de la vacuna incluyen:

  • Protección contra los tipos de VPH de alto riesgo: Reduce significativamente la posibilidad de desarrollar cáncer cervical, así como otros tipos de cáncer relacionados con el VPH, como el de ano, vulva, vagina, pene y orofaringe.
  • Mayor eficacia cuando se administra en la adolescencia: La vacuna tiene una mayor respuesta inmune en personas jóvenes, por lo que se recomienda su aplicación antes del inicio de la actividad sexual.
  • Disminución de lesiones precancerosas: Estudios han demostrado que en países con altas tasas de vacunación, ha habido una reducción significativa en las lesiones precancerosas del cuello uterino.
  • Prevención de contagios futuros: Aunque no elimina infecciones preexistentes, la vacuna protege contra nuevas exposiciones a los tipos más peligrosos del virus.

Vacunación contra el VPH: Prevención desde la adolescencia

La vacuna contra el VPH es una de las estrategias más efectivas para prevenir el cáncer cervical. Se recomienda principalmente para niñas y niños entre los 9 y 14 años, antes del inicio de la actividad sexual, aunque también puede aplicarse en edades mayores. Estudios han demostrado que la vacunación temprana puede reducir significativamente el riesgo de infecciones por VPH de alto riesgo y, por ende, disminuir la incidencia de cáncer cervical.

A nivel global, países con altos índices de vacunación han visto una disminución notable en las lesiones precancerosas del cuello uterino. Sin embargo, en muchas regiones, incluyendo Puerto Rico, aún persisten mitos y desinformación sobre la seguridad y efectividad de la vacuna, lo que limita su aceptación y aplicación.

Barreras en la prevención y el acceso a la vacunación

A pesar de la disponibilidad de la vacuna contra el VPH, muchas personas enfrentan barreras para acceder a este servicio. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de información, el acceso limitado a servicios de salud y las barreras culturales que pueden influir en la percepción de la vacuna.

Las autoridades de salud y las organizaciones comunitarias desempeñan un papel clave en la promoción de la vacunación mediante campañas educativas y la implementación de programas accesibles para poblaciones vulnerables.

Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico

En Puerto Rico, la vacuna contra el VPH está disponible en varios centros de salud y farmacias, entre ellos:

  • Hospital Metropolitano (San Juan): Ofrece servicios de vacunación para todas las edades, incluyendo la vacuna contra el VPH. Para más información, comuníquese al 787-782-9999 Ext. 5130.
  • CVS MinuteClinic (San Juan): Proporciona la vacuna contra el VPH en sus clínicas. Se recomienda verificar la disponibilidad y programar una cita a través de su página web.
  • Walgreens: Ofrece servicios de inmunización, incluyendo la vacuna contra el VPH. Puede programar una cita en su sitio web.
  • Programa de Vacunación del Departamento de Salud de Puerto Rico: Proporciona información sobre centros de vacunación y programas disponibles en la isla. Para más detalles, visite su página web.
  • Si te falta, te toca – UPR (San Juan): Programa enfocado en promover la vacunación contra el VPH en jóvenes hasta los 26 años, ofreciendo información y recursos sobre centros de vacunación en Puerto Rico.
  • Las Voces de Rhaiza: En su página web se puede encontrar un directorio de lugares donde pueden acudir según su municipio para encontrar dónde vacunarse.
  • Portal Dónde Vacunarse PR: A través de la plataforma Dónde Vacunarse PR, las personas pueden encontrar centros de vacunación cercanos y obtener información actualizada sobre la disponibilidad de la vacuna contra el VPH en la isla.

Se recomienda comunicarse directamente con el centro de vacunación de su preferencia para confirmar la disponibilidad de la vacuna y programar una cita si es necesario.

Te puede interesar: Relación entre salud sexual y cáncer cervical: Estas son las alertas

La entrada ¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical https://www.behealthpr.com/la-importancia-de-la-vacunacion-en-la-prevencion-del-cancer-cervical/ Tue, 18 Feb 2025 09:28:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80342 El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial, pero también es uno de los más prevenibles gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). En entrevista con BeHealth, la Dra. Natalia Gómez, Health Specialist de Las Voces de Rhaiza Plumey, destacó la importancia de …

La entrada La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial, pero también es uno de los más prevenibles gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).

En entrevista con BeHealth, la Dra. Natalia Gómez, Health Specialist de Las Voces de Rhaiza Plumey, destacó la importancia de la educación y la inmunización en la lucha contra esta enfermedad.

La vacunación como herramienta de prevención

Natalia Gómez enfatizó que la vacunación contra el VPH es la estrategia más efectiva para prevenir el cáncer cérvico-uterino y explicó que esta enfermedad está estrechamente relacionada con la infección por ciertos tipos de VPH, los cuales pueden ser prevenidos con la administración oportuna de la vacuna.

«Si logramos una cobertura alta de vacunación en niñas y niños, podríamos reducir drásticamente la incidencia de este cáncer en el futuro», afirmó.

Además de la vacunación, Gómez recalcó la importancia de realizar pruebas de detección temprana, como la citología y la prueba del VPH.  

«La combinación de vacunación y detección temprana es clave para erradicar esta enfermedad», señaló.

Lee: ¿Sabías qué la vacunación es la mejor forma de evitar el VPH?

Desafíos en la implementación de la vacunación

Uno de los principales obstáculos para la vacunación contra el VPH es la desinformación.

«Existen muchos mitos en torno a la vacuna, lo que genera miedo e incertidumbre en algunos sectores de la población», advirtió la Dra. Gómez.

Por eso, es fundamental que se brinde información clara y basada en evidencia para que las personas tomen decisiones informadas sobre su salud y la de sus hijos.

Otro desafío es la falta de acceso en algunas comunidades.

«En muchas áreas rurales y de bajos recursos, las personas no tienen la posibilidad de vacunarse por falta de disponibilidad o por desconocimiento de los programas de salud pública», explica.

Por ello, enfatiza la necesidad de reforzar las campañas de vacunación y mejorar la distribución de los servicios de salud.

«Es crucial que los gobiernos trabajen en facilitar el acceso y educación sobre la importancia de esta vacuna», añade.

El impacto de la vacunación en la salud pública

Según Gómez, los países que han implementado programas de vacunación masiva contra el VPH han visto una reducción significativa en la incidencia de infecciones por este virus y, en consecuencia, del cáncer cérvico-uterino.

«Los estudios han demostrado que la vacunación puede reducir hasta en un 90% la presencia de los tipos de VPH responsables del cáncer de cuello uterino», indica.

La especialista también destaca que la inmunización no solo protege a las mujeres, sino también a los hombres, ya que el VPH puede causar otros tipos de cáncer, como el de orofaringe y ano.

«Vacunar a los niños también es esencial para cortar la cadena de transmisión del virus y proteger a toda la población», enfatiza.

Te puede interesar: Stop al Cáncer Cervical: Un paso crucial hacia la prevención en Puerto Rico

 

La entrada La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
El evento Stop Cáncer Cervical reunió voces para salvar vidas https://www.behealthpr.com/el-evento-stop-cancer-cervical-reunio-voces-para-salvar-vidas/ Fri, 24 Jan 2025 19:56:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79972 Desde Plaza del Caribe BeHealth realizó el evento educativo Stop Cáncer Cervical, una jornada que reunió a especialistas de diversas disciplinas médicas para abordar la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH), los cánceres asociados y el manejo oportuno de estas condiciones clínicas. Durante el encuentro, se destacó la importancia de la educación y la …

La entrada El evento Stop Cáncer Cervical reunió voces para salvar vidas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde Plaza del Caribe BeHealth realizó el evento educativo Stop Cáncer Cervical, una jornada que reunió a especialistas de diversas disciplinas médicas para abordar la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH), los cánceres asociados y el manejo oportuno de estas condiciones clínicas. Durante el encuentro, se destacó la importancia de la educación y la vacunación como herramientas clave para combatir el cáncer cervical.

El Dr. Ricardo Gómez, ginecólogo-oncólogo del Centro Médico Episcopal San Lucas, ofreció una visión general del cáncer cervical. Explicó que esta enfermedad afecta el cuello uterino, la parte inferior del útero, y que “más del 98% de los casos son causados por el VPH, un virus que se transmite sexualmente”.

Según el especialista y en datos recientes de 2022 en Puerto Rico se reportaron 210 casos, convirtiéndolo en el cáncer número 14 más común en la isla.

Lea: Prueba del virus del papiloma humano (VPH): información y procedimientos

Otra de las invitadas fue la educadora en salud Lcda. MariCarmen Ramírez-Solá, del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, enfatizó que el primer paso como sociedad es la educación.

«El cáncer cervical se puede prevenir con una vacuna”, y explicó que la aplicación en niñas y niños de entre 9 y 12 años protege antes de que puedan estar expuestos al virus.

Por su parte, la Dra. Lynette Ruíz, de Ponce Health Science University, explicó cómo el VPH puede infectar ciertas áreas del cuerpo y generar transformaciones celulares que derivan en cáncer cervical.

“Existen dos tipos de VPH: de bajo riesgo y de alto riesgo. Los genotipos 16 y 18 son los más comunes y están científicamente asociados al cáncer cervical y otros tipos de cáncer”, puntualizó.

Otros invitados

Emma Torres, directora regional del área sureste de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, destacó que la incidencia de VPH en Puerto Rico es más alta que en los Estados Unidos. En un estudio realizado en San Juan, se encontró que de cada 10 mujeres estudiadas, el 30% tenía VPH.

Torres fue enfática y dijo que “la vacuna no es un permiso para tener relaciones, es una forma de prevención de salud. La detección temprana puede salvar vidas y evitar cualquier tipo de cáncer”.

Desde una perspectiva clínica, la Dra. Anna Di Marco, hematóloga-oncóloga, recordó que el cáncer cervical es más común en mujeres jóvenes, de entre 30 y 40 años, y que el signo más frecuente es el sangrado vaginal, a menudo confundido con el periodo menstrual. “Hay que recordar que las etapas 1 y 2 son curables y no necesitan cirugía. El tipo de quimioterapia y radioterapia utilizado en estas etapas no afecta el cabello”, aseguró.

Conoce: La vida tras superar el cáncer de próstata

La importancia de la vacunación fue reiterada por la Dra. Natalia Gómez, especialista en salud de Las Voces de Rhaiza Vélez Plumey, quien destacó que “la vacuna contra el VPH ayuda a reducir en más del 90% el cáncer cervical”.

Gómez también enfatizó que esta vacuna es parte de los requisitos escolares en Puerto Rico y puede aplicarse durante las visitas pediátricas habituales.

Finalmente, Ileana Ortiz Correa, presidenta y fundadora de FURIPACA, habló desde la perspectiva de los cuidadores. “Como cuidadora, sé las etapas que pasan los pacientes con cáncer y también lo que enfrentan los cuidadores durante el proceso”, afirmó, resaltando la importancia de la empatía y el compromiso en el acompañamiento de los pacientes.

El evento Stop Cáncer Cervical contó con la colaboración de Puerto Rico Me Encanta, Merck, La Sociedad Americana Contra el Cáncer, Centro Médico Episcopal San Lucas, Vacunas Bright Center, Ponce Health Science University, La Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico, Hospital Oncológico de Puerto Rico, Academia Médica del Sur y Las Voces de Rhaiza.

La entrada El evento Stop Cáncer Cervical reunió voces para salvar vidas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Prueba del virus del papiloma humano (VPH): información y procedimientos https://www.behealthpr.com/prueba-del-virus-del-papiloma-humano-vph-informacion-y-procedimientos/ Tue, 21 Jan 2025 21:49:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67235 La prueba del virus del papiloma humano (VPH) es un examen que detecta la presencia del VPH, un virus que puede causar verrugas genitales, células cervicales anormales y cáncer del cuello del útero. A continuación, se detallan los aspectos esenciales sobre la prueba del VPH, incluyendo sus indicaciones, procedimiento y resultados. ¿Qué tan común es …

La entrada Prueba del virus del papiloma humano (VPH): información y procedimientos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La prueba del virus del papiloma humano (VPH) es un examen que detecta la presencia del VPH, un virus que puede causar verrugas genitales, células cervicales anormales y cáncer del cuello del útero. A continuación, se detallan los aspectos esenciales sobre la prueba del VPH, incluyendo sus indicaciones, procedimiento y resultados.

¿Qué tan común es el VPH? ¿Quién lo contrae?

El VPH es un virus extremadamente común. Algunos médicos lo consideran casi tan frecuente como el virus del resfriado. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), actualmente hay alrededor de 43 millones de personas infectadas con VPH en los Estados Unidos, y cada año se reportan aproximadamente 13 millones de nuevas infecciones en este país.

Se estima que el 80% de las personas activas sexualmente contraerán el virus en algún punto de sus vidas, según los CDC.

La mayoría de las personas sexualmente activas, tanto hombres como mujeres, contraen al menos un tipo de VPH genital en algún momento de sus vidas. Incluso quienes han tenido solo una pareja sexual pueden infectarse con el virus.

En el 90% los casos, el sistema inmunológico logra eliminar la infección de manera natural. Sin embargo, en algunas personas, la infección persiste. Una infección crónica, especialmente si está causada por tipos de VPH de alto riesgo, puede desarrollar cáncer con el tiempo.

¿Cómo se contrae el VPH?

El Virus del Papiloma Humano (VPH) mucoso o genital se transmite principalmente a través del contacto directo de piel con piel durante el sexo vaginal, oral o anal. No se propaga por la sangre ni por los fluidos corporales y puede transmitirse incluso si la persona infectada no presenta síntomas ni signos visibles.

Cualquier persona que haya tenido contacto sexual puede contraer el VPH, aunque sea con una sola pareja, aunque el riesgo es mayor para quienes han tenido múltiples parejas sexuales. También existe la posibilidad de transmisión a través del contacto genital sin que haya sexo, aunque  poco frecuente. Además, algunos tipos de VPH genital pueden transmitirse mediante el contacto oral-genital o al tocar los genitales con las manos. Es posible que existan otras formas de transmisión aún no identificadas.

Prueba de VPH y, ¿cómo se diferencia a la Papanicolaou?

La prueba de VPH se enfoca en detectar la infección por tipos de VPH de alto riesgo que podrían causar cambios celulares en el cuello uterino, los cuales pueden llevar a cáncer o precáncer. Esta prueba puede realizarse al mismo tiempo que la de Papanicolaou, usando la misma herramienta o una adicional.  La prueba primaria de VPH se hace por sí sola y está aprobada por la FDA.

Por otro lado, la prueba de Papanicolaou busca identificar células anormales en el cuello uterino. Aunque estas células pueden ser indicio de cáncer o precáncer, también podrían reflejar otras condiciones. Una vez tomadas, las células se analizan en un laboratorio para verificar su normalidad o si presentan algún cambio.

Si bien la prueba de VPH primaria es más eficaz para prevenir el cáncer cervicouterino que la prueba de Papanicolaou por sí sola, la combinación de ambas pruebas, realizadas cada cinco años, o solo la prueba de Papanicolaou cada tres años, son también opciones adecuadas para la detección.

¿Cuándo se recomienda la prueba del VPH?

El médico puede recomendar la prueba del VPH en los siguientes casos:

  • Si tu prueba de Papanicolaou fue anómala y mostró células escamosas atípicas de significado incierto.
  • Si tienes 30 años o más.
  • Si en el pasado tuviste resultados atípicos de un examen de detección de cáncer del cuello del útero.

Además, la American Cancer Society recomienda que, para las personas de entre 25 y 65 años, la prueba de VPH primaria sea la opción preferida para detectar el cáncer cervicouterino y precánceres.

La prueba del VPH solo está aprobada para detectar el virus en las células del cuello del útero. Aunque se puede sugerir realizarla en células de otras partes del cuerpo, como el ano, generalmente no se recomienda.

Grupos específicos que podrían beneficiarse de la prueba:

  • Personas mayores de 35 años con VIH.
  • Personas con tipos de VPH de alto riesgo en el pene, escroto, cuello del útero, vagina o vulva.
  • Receptores de trasplante de órganos sólidos.

Propósito de la prueba del VPH

La prueba del VPH es principalmente un examen de detección de cáncer cervicouterino. Detecta la presencia del virus del VPH, especialmente los tipos 16 y 18, que aumentan el riesgo de cáncer cervicouterino. Conocer la presencia de estos tipos de VPH ayuda a decidir los próximos pasos en la atención médica, como seguimiento, pruebas adicionales o tratamiento de células anormales.

La prueba no es rutinariamente recomendada para mujeres menores de 30 años debido a la alta prevalencia de infecciones transitorias en esta población, que suelen resolverse espontáneamente.

Riesgos de la prueba del VPH

Como todos los exámenes de detección, la prueba del VPH tiene riesgos de falsos positivos y falsos negativos:

  • Falso positivo: Indica incorrectamente la presencia de un tipo de VPH de alto riesgo, lo que puede llevar a procedimientos innecesarios y ansiedad.
  • Falso negativo: No detecta una infección por VPH existente, lo que puede retrasar el seguimiento y tratamiento adecuado.
Te puede interesar: ABC para comprender el virus de papiloma humano (VPH)

Preparación para la prueba

No se necesita preparación especial antes de la prueba de VPH. Sin embargo, como se realiza junto con el examen de Papanicolaou, se recomienda:

  • Evitar relaciones sexuales, lavados vaginales y el uso de medicamentos vaginales o espermicidas dos días antes de la prueba.
  • Evitar programar la prueba durante el período menstrual.
  • Por dos días antes de su prueba, no debe:
    • Usar tampones
    • Usar espuma, jalea o crema anticonceptiva
    • Usar otras cremas o medicinas en la vagina
    • Usar duchas vaginales (enjuagar la vagina con agua u otro líquido)
    • Tener relaciones sexuales vaginales

Procedimiento de la prueba

La prueba del VPH generalmente se realiza junto con una prueba de Papanicolaou en el consultorio del médico y toma solo unos minutos:

  1. Durante el procedimiento: Te recostarás en la mesa de examen con las rodillas dobladas y apoyadas en estribos. El médico insertará un espéculo en la vagina para visualizar el cuello del útero y tomará muestras de las células con un cepillo suave y una espátula.
  2. Después del procedimiento: Puedes reanudar tus actividades diarias sin restricciones. El médico te indicará cuándo estarán listos los resultados.

Resultados de la prueba del VPH

Los resultados de la prueba pueden ser positivos o negativos:

  • Resultado positivo: Indica la presencia de un tipo de VPH de alto riesgo. No significa que tengas cáncer cervical, pero es un signo de advertencia.
  • Resultado negativo: Indica que no tienes los tipos de VPH que provocan cáncer cervical.

Pasos siguientes según los resultados

Dependiendo de los resultados, el médico puede recomendar:

  • Control normal: Si tienes más de 30 años y los resultados son negativos, se recomienda repetir las pruebas en cinco años.
  • Colposcopía: Examen minucioso del cuello del útero si la prueba de Papanicolaou es anormal.
  • Biopsia: Examen detallado de células cervicales.
  • Extracción de células anormales: Para prevenir el desarrollo de cáncer.
  • Consulta con un especialista: Si los resultados son anormales, podrías ser remitida a un ginecobstetra o un oncólogo ginecológico.

La prueba del VPH es una herramienta crucial en la detección temprana del cáncer cervicouterino y en la planificación de los pasos adecuados para la atención médica.

Lee más: Las verrugas genitales por VPH también afectan a los hombres, te contamos cómo

La entrada Prueba del virus del papiloma humano (VPH): información y procedimientos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conozcamos más sobre VPH y sus cánceres asociados https://www.behealthpr.com/conozcamos-mas-sobre-vph-y-sus-canceres-asociados/ Fri, 13 Dec 2024 19:30:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78592 El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de transmisión sexual que contiene ADN que infecta en especial las mucosas orales y mucosas genitales, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actualmente se han identificado más de 240 variedades diferentes del VPH, de los cuales, 15 se relacionan con el cáncer …

La entrada Conozcamos más sobre VPH y sus cánceres asociados se publicó primero en BeHealth.

]]>
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de transmisión sexual que contiene ADN que infecta en especial las mucosas orales y mucosas genitales, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actualmente se han identificado más de 240 variedades diferentes del VPH, de los cuales, 15 se relacionan con el cáncer de cuello uterino, de vagina, de vulva, de ano y orofaringeo (parte posterior de la lengua, paladar, garganta y amígdalas).

Las cepas más peligrosas que se encuentran son la 16 y 18, estas se relacionan prácticamente en un 100 % con las lesiones preneoplásicas e invasoras de cáncer de cuello.

La importancia de hablar de VPH

Para hablar del VPH y cómo se ha desarrollado en los últimos años, el equipo de BeHealth realizó una entrevista con el Dr. Luis Delgado Mateo, Hematólogo Oncólogo y Director Médico del Hospital Oncológico. Durante su intervención, el doctor comentó que, «durante mucho tiempo, se ha reconocido y discutido que los cánceres de cabeza  y cuello estaban estrechamente relacionados con el consumo de tabaco y alcohol. Afortunadamente, en los últimos años, el porcentaje de casos asociados a estos factores ha disminuido significativamente».

También puedes leer: Guía completa para entender los riesgos y prevención del VPH

Y es que el incremento de casos de VPH en hombres y mujeres ha crecido exponencialmente. Esto se debe, en cierta medida, a la educación sobre el tema, ya que ya que aún existe un gran desconocimiento entre muchas personas acerca de estos cánceres y sus factores de riesgo. 

Sin embargo, es fundamental continuar educando a la población, ya que persiste un desconocimiento considerable sobre el virus del papiloma humano (VPH). Aunque las nuevas generaciones cuentan con un poco más de información al respecto, algo que en el pasado era prácticamente inexistente, la orientación sobre este tema sigue siendo limitada y requiere mayor atención.

Más información

“La transmisión del VPH ocurre mediante el contacto íntimo. Lo particular de este virus es que, aunque el contacto pueda haber ocurrido en el presente, solo entre el 5 y el 10 % de las personas desarrollan secuelas. Estas no suelen manifestarse de forma inmediata, sino a largo plazo, apareciendo incluso entre 15 y 20 años después”, explicó Delgado.

Es fundamental que se implementen medidas preventivas desde una edad temprana, ya que actualmente contamos con todas las herramientas médicas necesarias para evitar las graves consecuencias que puede causar el virus.

El hecho de que una persona se haya infectado con el VPH no significa necesariamente que desarrollará las secuelas oncológicas asociadas al virus. Por ello es fundamental que todas las personas se realicen las pruebas necesarias de seguimiento para detectar posibles infecciones. En especial, quienes han tenido múltiples parejas deben prestar mayor atención y asegurarse de realizar estos exámenes de manera regular.

“Si notas algo fuera de lo normal, es crucial buscar ayuda de inmediato. No debes tener miedo, ya que cuanto más temprano se detecte cualquier enfermedad oncológica, mejores serán las posibilidades de un buen pronóstico”, afirmó Delgado.

Tratamientos

En general, los tratamientos son los mismos que se aplican a cualquier tipo de tumor. Sin embargo, es importante considerar que, cuando los cánceres de cabeza y cuello se presentan en hombres, suelen ser una de las principales preocupaciones para los médicos. Las personas que no han estado expuestas al tabaco o al alcohol tienen un mejor pronóstico y responden de manera más favorable a los tratamientos.

En términos de tratamiento, se emplean los mismos medicamentos, cuidados y protocolos generales. Además, se considera que la inmunoterapia, utilizada tanto en el cáncer cervical en mujeres como en los cánceres de cabeza y cuello en hombres, tiende a ofrecer respuestas más favorables.

Por otro lado, la vacunación en este caso puede salvar muchas vidas. Con el paso de los años, se ha evidenciado un aumento en la incidencia de enfermedades oncológicas en personas jóvenes, muchas de las cuales no pueden prevenirse. Sin embargo, en el caso del VPH, la vacuna es una herramienta clave que ayuda a reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con este virus.

Lee: Detección de VPH: su importancia y quiénes deben hacerse la prueba

La entrada Conozcamos más sobre VPH y sus cánceres asociados se publicó primero en BeHealth.

]]>
Disminuyen los casos de ETS en Estados Unidos: ¿Qué dicen los expertos? https://www.behealthpr.com/disminuyen-los-casos-de-ets-en-estados-unidos-que-dicen-los-expertos/ Tue, 19 Nov 2024 21:54:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77507 Los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en Estados Unidos registraron un descenso significativo en 2023, marcando un cambio positivo en una problemática que ha preocupado a los expertos en salud pública durante décadas. Según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los casos de sífilis en …

La entrada Disminuyen los casos de ETS en Estados Unidos: ¿Qué dicen los expertos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en Estados Unidos registraron un descenso significativo en 2023, marcando un cambio positivo en una problemática que ha preocupado a los expertos en salud pública durante décadas. Según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los casos de sífilis en sus fases más infecciosas cayeron un 10%, mientras que los de gonorrea descendieron un 7%, consolidando su segundo año consecutivo de reducción. Por su parte, los casos de clamidia se mantuvieron por debajo de los niveles previos a la pandemia de COVID-19.

Una de las razones detrás de esta mejora es el uso de la doxiciclina como medida preventiva después de relaciones sexuales de riesgo. La «píldora del día después» para ETS, recomendada oficialmente por los CDC desde junio de 2023, ha demostrado ser efectiva para reducir el riesgo de infecciones como sífilis, gonorrea y clamidia, especialmente entre hombres gay, bisexuales y mujeres transgénero.

Lea: En aumento las infecciones de transmisión sexual 

Otro factor que podría haber influido es el cambio en comportamientos sexuales y en la disposición de las personas a realizarse pruebas tras el brote de viruela asiática en 2022, que afectó principalmente a hombres homosexuales y bisexuales.

Además, el aumento temporal del personal de salud pública, financiado por el Congreso con 1.200 millones de dólares para fortalecer la prevención y el tratamiento de ETS, facilitó un mayor acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos durante 2023.

Aunque las cifras generales muestran avances, algunos aspectos siguen generando alarma: Los casos de sífilis congénita, transmitida de madre a hijo, alcanzaron casi 4.000 en 2023, incluyendo 279 mortinatos y muertes infantiles. Este incremento apunta a la necesidad de mejorar la frecuencia de pruebas en mujeres embarazadas, explicó el Dr. Jeffrey Klausner, profesor de medicina de la Universidad del Sur de California.

Por otro lado, los casos de sífilis en estadios avanzados o desconocidos aumentaron un 12%, reflejando infecciones que no fueron diagnosticadas ni tratadas durante años.

Más: Todo sobre las enfermedades de transmisión sexual

¿Qué pasará?

El Dr. Jonathan Mermin, de los CDC, calificó los resultados como “alentadores” y que estos descensos son un indicio de que las estrategias de prevención están funcionando.

El creciente uso de kits de pruebas caseras y la aceptación de la doxiciclina como medida preventiva son señales de progreso. Asimismo, las campañas nacionales dirigidas a reducir infecciones de transmisión sexual, como la estrategia de eliminación del VIH lanzada en 2019, podrían extenderse a otras ETS, siempre que se garantice un financiamiento sostenido en salud pública.

 

La entrada Disminuyen los casos de ETS en Estados Unidos: ¿Qué dicen los expertos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Detección de VPH: su importancia y quiénes deben hacerse la prueba https://www.behealthpr.com/deteccion-de-vph-su-importancia-y-quienes-deben-hacerse-la-prueba/ Fri, 08 Nov 2024 20:10:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77029 VPH es el acrónimo del virus del papiloma humano, conocido como HPV en inglés. Este grupo abarca más de 150 tipos de virus relacionados, cada uno identificado con un número específico que representa su tipo. Se les llama virus del papiloma porque algunos de estos virus producen papilomas o verrugas, que son tumores benignos.  El …

La entrada Detección de VPH: su importancia y quiénes deben hacerse la prueba se publicó primero en BeHealth.

]]>
VPH es el acrónimo del virus del papiloma humano, conocido como HPV en inglés. Este grupo abarca más de 150 tipos de virus relacionados, cada uno identificado con un número específico que representa su tipo. Se les llama virus del papiloma porque algunos de estos virus producen papilomas o verrugas, que son tumores benignos. 

El VPH no se contrae al:

  • Usar inodoros
  • Abrazar o al tomarse de la mano
  • Nadar en la alberca (piscina) o jacuzzi
  • Compartir alimentos o utensilios
  • No tener cierto nivel de higiene

La mayoría de los hombres y las mujeres que han tenido actividad sexual llegan a contraer al menos un tipo de VPH genital en algún momento de sus vidas. Incluso una persona que sólo haya tenido sexo con una pareja en su vida puede contraer VPH.

Lee más: ¿Qué tan comunes son los cánceres de cabeza y cuello relacionados con el VPH?

¿Qué son? 

Son unas pruebas de laboratorio que se utilizan para examinar las células y detectar ADN o ARN de ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH), se sabe, que algunas causan cáncer de cuello uterino. Estos tipos de VPH de riesgo alto también causan otros tipos de cáncer, como cáncer de ano, vagina, vulva, pene y orofaringe.

La prueba de VPH puede emplearse en ocasiones como examen único para la detección del cáncer de cuello uterino (conocido como prueba primaria de VPH). En otras situaciones, se realiza junto con la prueba de Papanicolaou, a lo que se le denomina prueba conjunta. Además, puede utilizarse después de obtener ciertos resultados anormales en una prueba de Pap. Este examen también es llamado prueba de HPV, de PVH o prueba del virus del papiloma humano.

¿Qué tan importante es? 

Realizarte exámenes es fundamental, ya que así es posible identificar señales tempranas antes de que se conviertan en un problema. Esto permite recibir tratamiento a tiempo y preservar tu salud. En muchos casos, el cáncer de cuello uterino, un tipo de cáncer en los órganos reproductivos, puede prevenirse si el o la doctora detecta estas señales de advertencia de manera oportuna.

Con esta prueba se busca infección cervical por tipos de VPH de alto riesgo que tienen más probabilidades de causar pre cánceres y cánceres de cuello uterino. La prueba puede hacerse a la misma vez en que se lleva a cabo la prueba de Papanicolaou, con la misma escobilla algodonada (hisopo) o con otra adicional, para determinar el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.

También puedes leer: Prueba del virus del papiloma humano (VPH): información y procedimientos

¿Quiénes y con qué frecuencia debe hacerse una prueba de VPH?

La frecuencia con la que necesitas realizarte exámenes depende de tu edad, historial médico y los resultados de tus últimas pruebas de Papanicolaou o de VPH. En términos generales, las recomendaciones son las siguientes:

– Entre los 21 y 24 años: puedes optar por hacerte la prueba de Papanicolaou cada 3 años o esperar hasta los 25 para iniciar los exámenes.

– Entre los 25 y 65 años: se recomienda una prueba de VPH cada 5 años, o una prueba conjunta (Papanicolaou y VPH) también cada 5 años. Si el acceso a la prueba de VPH es limitado, se puede realizar únicamente la prueba de Papanicolaou cada 3 años.

– Después de los 65 años: puede que ya no necesites realizarte exámenes de VPH o Papanicolaou.

El/la doctor(a) de cabecera siempre indicará qué pruebas necesitas y con qué frecuencia debes realizarlas.

La entrada Detección de VPH: su importancia y quiénes deben hacerse la prueba se publicó primero en BeHealth.

]]>