Juntos Somos Más archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/juntospr/ Tu conexión con la salud Wed, 14 Aug 2024 18:11:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Juntos Somos Más archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/juntospr/ 32 32 Leptospirosis: ¡cuidado con el agua contaminada! https://www.behealthpr.com/leptospirosis-cuidado-con-el-agua-contaminada/ Wed, 14 Aug 2024 15:13:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34149 La leptospirosis es una condición infecciosa causada por bacterias que pueden producir infecciones potencialmente mortales en diferentes áreas del cuerpo como los riñones

La entrada Leptospirosis: ¡cuidado con el agua contaminada! se publicó primero en BeHealth.

]]>
La leptospirosis es una condición infecciosa causada por bacterias que pueden producir infecciones potencialmente mortales en diferentes áreas del cuerpo como los riñones, el hígado, el cerebro, los pulmones o el corazón. 

¿Cómo se contrae la leptospirosis? 

Comúnmente la leptospirosis se contrae de dos formas principalmente: 

Al beber o tener contacto con agua o tierra que haya sido contaminada por orina o líquidos corporales de animales infectados. 

Al estar expuesto directamente a orina o líquidos corporales de animales infectados. 

¿Cuáles son los síntomas de la leptospirosis? 

Los signos característicos de esta condición pueden presentarse desde 2 días hasta 4 semanas después de haber estado expuesto a las bacterias. 

Los síntomas comunes de la leptospirosis incluyen: 

  • Fiebre 
  • Escalofríos 
  • Dolor de cabeza 
  • Dolores musculares 
  • Vómitos 
  • Diarrea 
  • Dolor abdominal 
  • Ictericia (piel y ojos amarillentos) 
  • Sarpullido 
  • Ojos enrojecidos 
Lee también: Recomendaciones para mantener el agua y alimentos seguros luego de un evento atmosférico

¿Cuáles animales pueden transmitir la leptospirosis a las personas? 

El grupo de  animales que puede transmitir esta enfermedad es amplio e incluye mascotas como los perros; animales de granja o salvajes. 

Los animales que por lo general presentan o transmiten la leptospirosis son: 

  • Roedores
  • Mapaches 
  • Zarigüeyas (opossums)
  • Ganado 
  • Cerdos 
  • Perros 
  • Caballos 
  • Búfalos 
  • Ovejas 
  • Cabras 

¿Quiénes están en riesgo de contagio? 

Las personas que tengan contacto con animales infectados, o con tierra o agua en donde las bacterias están presentes, pueden tener un riesgo elevado de presentar la enfermedad.

Quienes suelen verse mayormente afectados son los trabajadores de campo, exteriores y quienes tienen una relación de contacto directa con animales como los veterinarios.

Se evidencia un mayor riesgo en:

  • Campesinos o agricultores 
  • Mineros 
  • Trabajadores de alcantarillado 
  • Trabajadores de mataderos
  • Veterinarios y cuidadores de animales 
  • Pescadores y personas que trabajan con peces 
  • Trabajadores de granjas lecheras 
  • Personal militar 
Te puede interesar: Cómo hacer que el agua sea segura luego de un evento atmosférico

No solo por temas laborales pueden verse afectados

Algunas personas por gustos propios, rutinas de entrenamiento o hobbies realizan ciertas actividades que también pueden representar un riesgo para contraer la enfermedad. Entre estas actividades están: nadar, ir en balsa e ir en kayak. 

Tratamiento

Si crees haber estado en riesgo de contagio y presentas los síntomas, es necesario que consultes con tu médico primero para confirmar el diagnóstico y recibir tratamiento oportuno.

Si se confirma la infección, es probable que se trate con antibióticos, mostrando mejores resultados entre más rápido se inicie.

¿Cómo se puede prevenir la leptospirosis? 

Entre las medidas que puede tomar para prevenir el contagio de la leptospirosis, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) destacan:

  • Ir al veterinario para que les ponga a sus mascotas las vacunas que las protegen contra esta enfermedad. 
  • Evitar el contacto con orina o líquidos corporales de los animales, especialmente si tiene cortes o raspaduras en la piel.
  • No nadar ni caminar por agua que pueda contener orina de animales y tampoco tragarla. 
  • Usar ropa y zapatos protectores cerca de tierra o agua que pueda estar contaminada con orina de animales. 

Fuente: CDC

La entrada Leptospirosis: ¡cuidado con el agua contaminada! se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recomendaciones para mantener el agua y alimentos seguros luego de un evento atmosférico https://www.behealthpr.com/recomendaciones-para-mantener-el-agua-y-alimentos-seguros-luego-del-huracan/ Wed, 14 Aug 2024 14:33:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34085 Para evitar el riesgo de infecciones alimentarias, más o menos graves, es necesario respetar unas sencillas normas de higiene. Los consejos pueden ser una ayuda válida para reducir o incluso eliminar el riesgo de contraer enfermedades posterior a un desastre natural. Después de un desastre: Alimentos: Bota los alimentos que puedan haber estado en contacto con el …

La entrada Recomendaciones para mantener el agua y alimentos seguros luego de un evento atmosférico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Para evitar el riesgo de infecciones alimentarias, más o menos graves, es necesario respetar unas sencillas normas de higiene. Los consejos pueden ser una ayuda válida para reducir o incluso eliminar el riesgo de contraer enfermedades posterior a un desastre natural.

Después de un desastre:

Alimentos: Bota los alimentos que puedan haber estado en contacto con el agua de inundación o de tormenta, los alimentos perecederos que no hayan sido refrigerados adecuadamente debido a cortes de electricidad y los que tengan un olor, un color o una textura que no sea habitual. Los alimentos no seguros pueden causar enfermedad aunque se vean, huelan y sepan normales. Si tienes dudas, bótalos.

Agua: No uses agua de la que sospeches o te hayan dicho que está contaminada para lavar platos, cepillarse los dientes, lavar o preparar comida, lavarse las manos, hacer hielo ni preparar fórmulas para bebés. El agua que es segura para beber, cocinar y la higiene personal es la que está embotellada, hervida o tratada. El departamento de salud estatal, local o tribal puede hacer recomendaciones específicas para hervir o tratar el agua en tu zona.

Identifica y botea los alimentos que pueden ser no seguros de consumir

Haz lo siguiente con los alimentos o los recipientes que pudieran haber estado en contacto con el agua de la inundación o tormenta.

Bota los siguientes alimentos:

  • Los alimentos que tengan olor, color o textura que no sea habitual. Si tienes dudas, bótalos.
  • Los alimentos perecederos (incluidos la carne, las aves, el pescado, los huevos y las sobras) que estén en el refrigerador si el suministro eléctrico fue interrumpido por 4 horas o más.
  • Los alimentos que no estén en paquetes o latas.
  • Los alimentos enlatados o envases que estén hinchados, abiertos o dañados. Bota el alimento si el envase chorrea líquido o espuma al abrirlo o el alimento en el interior está descolorado, enmohecido o huele mal.
  • Alimentos envasados: Bota los recipientes de alimentos con tapas de rosca, tapas a presión, tapas endentadas, tapas de media rosca, tapas abatibles y otros tipos de tapas que se abren manualmente y las conservas caseras, porque no se pueden desinfectar. Bota los alimentos que estén en envases de cartón, incluidos el jugo, la leche y la fórmula para bebés.
Lee también: Leptospirosis: ¡cuidado con el agua contaminada!

Almacene los alimentos en forma segura

Mientras no haya electricidad, mantén las puertas del refrigerador y del congelador cerradas tanto como sea posible.

Alimentación de los bebés y de los niños pequeños cuando el agua del grifo no es segura

  • Si los bebés están siendo amamantados deben seguir siendo amamantados. Para los bebés que toman fórmulas, se les debe dar las fórmulas que vienen preparadas, si es posible. Si no es posible utilizar fórmulas ya preparadas, lo mejor es usar agua embotellada para preparar las fórmulas en polvo o concentradas, cuando el agua del grifo no sea segura.
    Si no hay agua embotellada disponible, consulta con las autoridades locales para conocer el estado del agua potable y saber si al hervirla sería segura para beber. Usa agua tratada para preparar las fórmulas solamente si no tiene agua embotellada o hervida.
  • Si el agua está contaminada con una sustancia química, hervirla no eliminará esa sustancia ni hará que el agua sea segura para el consumo.
  • Si preparas las fórmulas con agua hervida, deja que la fórmula se enfríe lo suficiente antes de dársela al bebé. Pon un par de gotas de fórmula en el dorso de su mano para ver si está demasiado caliente.
  • Limpia los biberones con agua embotellada, hervida o tratada antes de usarlos cada vez. Bota las tetinas de los biberones o los chupetes que hayan estado en contacto con las aguas de inundación: no se pueden desinfectar.
  • Lávate las manos antes de preparar la fórmula y antes de alimentar al bebé. Puedes usar desinfectante de manos a base de alcohol si el agua no es suficiente o segura.
Te puede interesar: Cómo hacer que el agua sea segura luego de un evento atmosférico

Limpie y desinfecte las superficies de contacto con los alimentos en sitios que se inundaron

Bota las tablas de cortar de madera, las tetinas de los biberones y los chupetes si han entrado en contacto con las aguas de inundación, porque no se pueden desinfectar de forma adecuada. Limpia y desinfecta en un proceso de cuatro pasos las superficies de contacto con los alimentos:

  • Lávalos con agua caliente limpia y jabón.
  • Enjuágalas con agua limpia.
  • Desinféctalas al sumergirlas durante un minuto en una solución de 1 taza (8 oz o 240 ml) de blanqueador de cloro (al 5.25 %, sin aroma) en 5 galones de agua limpia.
  • Deja que se sequen al aire.

Fuente: CDC

La entrada Recomendaciones para mantener el agua y alimentos seguros luego de un evento atmosférico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cómo hacer que el agua sea segura luego de un evento atmosférico https://www.behealthpr.com/como-hacer-que-el-agua-sea-segura-luego-del-huracan/ Wed, 14 Aug 2024 14:01:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34105 Luego de una emergencia, como lo es el paso de un huracan o una tormenta tropical puede que no salga agua del grifo, o que el agua no sea segura para beber. En estas situaciones, es importante saber cómo prevenir la enfermedad por consumo de agua no segura. Después de una emergencia o desastre: Si …

La entrada Cómo hacer que el agua sea segura luego de un evento atmosférico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Luego de una emergencia, como lo es el paso de un huracan o una tormenta tropical puede que no salga agua del grifo, o que el agua no sea segura para beber. En estas situaciones, es importante saber cómo prevenir la enfermedad por consumo de agua no segura.

Después de una emergencia o desastre:

  • Si sabes o sospechas que el agua no es segura, no la uses para beber, lavar platos, cepillarse los dientes, lavar o preparar comida, lavarse las manos, hacer hielo ni preparar fórmula para bebés.
  • Usa agua embotellada, hervida o tratada para beber, cocinar y la higiene personal.
  • Sigue las recomendaciones del departamento de salud estatal, local o tribal respecto a hervir o tratar el agua en su zona.

Por otro lado, las inundaciones y otros desastres pueden dañar los pozos de agua potable y causar la contaminación de los acuíferos y los pozos. Las aguas de inundación pueden contaminar el agua de pozo con estiércol del ganado, desechos cloacales, sustancias químicas y otros contaminantes que pueden causar enfermedades si esa agua se usa para beber, bañarse y otras actividades de higiene.

Si el agua que bebes viene de un pozo privado que se haya inundado, ten en cuenta las siguientes directrices para hacer que el agua sea segura y para encontrar fuentes de agua de emergencia hasta que sepas que el agua está libre de contaminantes y sea segura para beber.

Te puede interesar: Leptospirosis: ¡cuidado con el agua contaminada!

Si el agua es turbia:

  • Fíltrala a través de un paño limpio, toalla de papel o filtro de café o permite que se asiente.
  • Drena el agua clara.
  • Hierve el agua clara y sigue hirviéndola durante un minuto (en altitudes de más de 6500 pies, hiérvela durante tres minutos).
  • Deja que el agua hervida se enfríe.
  • Guarda el agua hervida en recipientes limpios y desinfectados con tapas herméticas.

Si el agua es clara:

  • Hierve el agua clara y sigue hirviéndola durante un minuto (en altitudes de más de 6500 pies, hiérvala durante tres minutos).
  • Deja que el agua hervida se enfríe.
  • Guarda el agua hervida en recipientes limpios y desinfectados con tapas herméticas.

Haz que el agua sea segura

El agua comúnmente se puede hacer segura para beber al hervirla, añadirle desinfectantes o filtrarla.

Hierve el agua

Si no tienes agua embotellada que sea segura, debes hervirla para hacerla segura. Hervir el agua es el método más eficaz para hacerla segura para beber, ya que mata los organismos que causan enfermedades, incluidos los virus, las bacterias y los parásitos.

Se puede mejorar el sabor del agua hervida si se la pasa de un recipiente limpio y desinfectado a otro y después se la deja reposar durante unas horas, o al añadir una pizca de sal por cada cuarto de galón o litro de agua hervida.

Pasos para hervir el agua

Si el agua está turbia, primero fíltrala a través de un paño limpio, una toalla de papel o un filtro de café, o permite que se asiente. Luego, separa el agua clara y sigue los pasos a continuación:

  1. Pon el agua clara a hervir y déjala hervir durante un minuto (en altitudes de más de 6500 pies, hiérvala durante tres minutos).
  2. Deja que el agua hervida se enfríe.
  3. Guarda el agua ya hervida en recipientes limpios y desinfectados con tapa que cierre bien.

Desinfecte

Si no tienes agua limpia, segura, embotellada y si no es posible hervirla, muchas veces se la puede hacer más segura para beber por medio de un desinfectante como el blanqueador de cloro de uso doméstico sin aroma, yodo o pastillas de dióxido de cloro.

De esa manera se pueden matar la mayoría de los organismos dañinos como los virus y las bacterias. Sin embargo, solo las tabletas de dióxido de cloro son eficaces para controlar los organismos más resistentes, como el parásito Cryptosporidium. Si el agua está contaminada con una sustancia química, añadirle desinfectante no la hará potable.

Usar blanqueador con cloro (bleach)

El cloro viene con diferentes niveles de concentración. Asegúrese de saber el nivel de concentración del cloro antes de usarlo para desinfectar el agua potable. La etiqueta debe tener esa información.

Pasos para desinfectar el agua con blanqueador con cloro:

Si el agua está turbia, primero fíltrala a través de un paño limpio, una toalla de papel o un filtro de café, o deja que se asiente. Luego, separa el agua clara y sigue los pasos a continuación.

Lee: Recomendaciones para mantener el agua y alimentos seguros luego de un evento atmosférico

Cuando uses blanqueador de cloro líquido sin aroma de uso doméstico al 6 %:

  • Añade un poco menos de 1/8 de cucharadita (8 gotas o alrededor de 0.5 mililitros) por cada galón de agua clara (o 2 gotas de cloro por cada litro o cada cuarto de galón de agua clara).
    • Si no tienes agua clara o no puedes filtrar el agua para hacerla clara, añade un poco menos de ¼ de cucharadita (16 gotas o alrededor de 1 mililitro) de cloro por cada galón de agua turbia (o 4 gotas de cloro por cada litro o cada cuarto de galón de agua turbia). Mezcle bien.
  • Déjala reposar durante al menos 30 minutos antes de utilizarla.
  • Guarda el agua desinfectada en recipientes limpios y desinfectados con tapas herméticas.

Cuando uses blanqueador de cloro líquido sin aroma de uso doméstico al 8.25 %:

  • Añade un poco menos de 1/8 de cucharadita (6 gotas o alrededor de 0.5 mililitros) de blanqueador de cloro líquido sin aroma de uso doméstico (al 8.25 %) por cada galón de agua clara (cerca de 2 gotas de cloro por cada litro o cada cuarto de galón de agua clara).
    • Si no tienes agua clara o no puedes filtrar el agua para hacerla clara, añada 1/8 de cucharadita (12 gotas o alrededor de 1 mililitro) de cloro por cada galón de agua turbia (o 3 gotas de cloro por cada litro o cada cuarto de galón de agua turbia).
  • Mezcla bien.
  • Déjala reposar durante al menos 30 minutos antes de utilizarla.
  • Guarda el agua desinfectada en recipientes limpios y desinfectados con tapas herméticas.

Cómo desinfectar el agua con tabletas de dióxido de cloro

  • Sigue las instrucciones del fabricante.
  • Guarda el agua desinfectada en recipientes limpios y desinfectados con tapas herméticas.

Cómo usar pastillas químicas para desinfectar el agua

Si no tienes agua embotellada segura, puedes usar pastillas para desinfectar el agua. Estas pastillas son populares entre los campistas y excursionistas, así como en otros países. Vienen de distintos tamaños y para tratar cantidades específicas de agua.

  • Sigue las instrucciones del fabricante que aparecen en la etiqueta o el envase.
  • Las pastillas de dióxido de cloro pueden matar los microbios, incluso el Cryptosporidium si sigue las instrucciones del fabricante de forma correcta.
  • El yodo, las pastillas con yodo (hidroperyoduro de tetraglicina) o las pastillas con cloro matan a la mayoría de los microbios, pero no al CryptosporidiumEl agua que ha sido desinfectada con yodo NO se recomienda para las mujeres embarazadas, las personas con problemas de tiroides ni las personas con hipersensibilidad conocida al yodo. Tampoco se recomienda su uso continuo, no la use durante más de algunas semanas seguidas.

Filtra

Muchos filtros portátiles pueden eliminar del agua potable parásitos como CryptosporidiumGiardia, que causan enfermedades.

  • Si eliges un filtro portátil de agua, trata de escoger uno que tenga un filtro de poro suficientemente pequeño para eliminar tanto bacterias como parásitos. La mayoría de los filtros portátiles de agua no eliminan las bacterias ni los virus.
  • Lee detenidamente y sigue las instrucciones del fabricante del filtro de agua. Después de filtrar el agua, añade un desinfectante como yodo, cloro o dióxido de cloro para matar cualquier virus o bacteria que haya quedado.

Otros métodos

Luz ultravioleta (luz UV)

  • La luz ultravioleta (luz UV) puede usarse para matar a algunos microbios.
  • Las unidades portátiles que administran una dosis medida de luz UV ayudan a desinfectar pequeñas cantidades de agua clara. La luz UV no funciona bien en agua turbia porque las partículas pequeñas podrían bloquear a los microbios de la luz.
  • Si el agua está turbia, primero fíltrala a través de un paño limpio, una toalla de papel o un filtro de café, o permite que se asiente. Luego, separa el agua clara y desinféctela con la luz UV.
  • Sigue siempre las instrucciones del fabricante.

Desinfección solar

En emergencias, los rayos del sol pueden mejorar la calidad del agua. Este método puede reducir la cantidad de algunos microbios en el agua.

Cómo desinfectar el agua con el sol:

Llena botellas de plástico limpias y transparentes con agua clara. La desinfección solar no tiene la misma eficacia en el agua turbia porque las partículas pequeñas podrían bloquear a los microbios de la luz.

Si el agua está turbia, primero fíltrela como se ha mencionado anteriormente, sepárala y luego desinféctela con el sol.

Pon las botellas de costado y déjelas en el sol durante 6 horas (si está soleado) o 2 días (si está nublado). Hacer esto permite que los rayos del sol desinfecten el agua de forma más eficaz.

Poner las botellas en una superficie oscura también ayudará a que los rayos del sol a desinfecten el agua de forma más eficaz.

Fuente: CDC

La entrada Cómo hacer que el agua sea segura luego de un evento atmosférico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Embarazo y huracanes: todo lo que recomiendan los CDC https://www.behealthpr.com/embarazo-y-huracanes-todo-lo-que-recomiendan-los-cdc/ Tue, 13 Aug 2024 09:34:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34427 Varios países de la zona Caribe, incluido Puerto Rico, están siendo afectados por las alertas de emergencia frente a la legada de tormentas tropicales y huracanes, por eso hoy dejaremos algunas recomendaciones para las mujeres en estado de gestación que, no solo garantizarán sus vidas, sino también las de las criaturas que llevan en sus …

La entrada Embarazo y huracanes: todo lo que recomiendan los CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
Varios países de la zona Caribe, incluido Puerto Rico, están siendo afectados por las alertas de emergencia frente a la legada de tormentas tropicales y huracanes, por eso hoy dejaremos algunas recomendaciones para las mujeres en estado de gestación que, no solo garantizarán sus vidas, sino también las de las criaturas que llevan en sus vientres.

En esa línea, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que tan pronto se sepa que se avecina uno de esos eventos metereológicos vayan a donde sus médicos y se informen dónde pueden atenderlas en caso de emergencias.

Incluso, es necesario que, si están a punto de dar a luz, tengan centros de salud y hospitales alternos para concebir sin problemas en medio de un huracán. Además, es importante que estén pendientes de cuáles clínicas están cerradas para que las descarten.

Así mismo, si tienen advertencias de que su niño llegará prematuro, es importantísimo que tengan todo el historial clínico a la mano e, igualmente, hacerle saber al médico tratante cualquier anomalía que se evidencie a días del alumbramiento.

Ya sea que tu bebé esté por nacer o no, es indispensable que conozcas los síntomas y demás indicios de trabajo de parto. Esto te ayudará a guardar la calma y garantizará la estabilidad tanto de mamá como de la criatura.

La comunicación, como en todos los casos, siempre es clave. Por eso, infórmale a tu pareja o tu familia cómo harán para comunicarse en medio de tormentas, huracanes o cualquier desastre natural. Así, sabrán cómo actuar ya sea para el parto o si alguien tiene una emergencia médica en medio de estas situaciones.

Los CDC también recomiendan tener a la mano un botiquín, que incluya varios elementos de un kit de emergencia normal. Allí, deben haber:

“Suministros de alimentos y agua para al menos 3 días por cada persona, suministros médicos como medicamentos, suministros para el cuidado y la seguridad del bebé, y cargadores de repuesto para los aparatos electrónicos como el celular o la tableta. Trate de almacenar una reserva de agua para 2 semanas si es posible”, recomiendan los CDC.

En cuanto al tratamiento de un recién nacido, se exhorta tenerlos acostados boca arriba para evitar ahogamiento, para ello es necesario tener disponible mantas,cojines o cosas que permitan que el bebé esté a salvo.

Si en tu casa no puedes estar en medio de tu trabajo de parto, identifica refugios o lugares con familiares y amigos que te puedan servir en medio de ese importante momento.

Ten en cuenta que dentro del kit que te mencionamos anteriormente debes incluir tus vitaminas, suplementos y demás medicamentos para el tratamiento de tu embarazo. 

Si necesitas darle leche de fórmula a tu pequeño, procura que sea con agua potable para evitar infecciones o problemas estomacales. Si es posible lleva los teteros o biberones ya preparados.

La entrada Embarazo y huracanes: todo lo que recomiendan los CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabe cómo conservar y solicitar sus medicamentos en época de huracanes? https://www.behealthpr.com/sabe-como-conservar-y-solicitar-sus-medicamentos-en-epoca-de-huracanes/ Mon, 12 Aug 2024 10:26:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=29171 Con la llegada del huracán María el pasado septiembre de 2017, los pacientes presentan ciertas dudas sobre cómo preservar sus medicamentos

La entrada ¿Sabe cómo conservar y solicitar sus medicamentos en época de huracanes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con la llegada de la temporada de huracanes, los pacientes presentan ciertas dudas sobre cómo preservar sus medicamentos y cómo hacer efectivas sus recetas médicas en tiempos de emergencia.

“La preservación de los medicamentos recetados es una preocupación muy común en los pacientes ante la llegada de huracanes, así como ante la posibilidad de inundaciones y de estar períodos extensos sin luz eléctrica”, advirtió la Lcda. Valles, en entrevista con BeHealth.

A su vez, señaló que este es un buen momento para comenzar a hablar de ese tema, “estamos iniciándonos en la temporada y adentrándonos en los meses altos de temporadas de huracanes en Puerto Rico”.

Medidas de prevención

Comprendiendo lo vivido con el huracán María es importante que los pacientes recuerden que las operaciones de farmacia no se pueden restablecer con normalidad luego de una emergencia.

En 2017 muchas farmacias sufrieron daños en su estructura y tuvieron problemas de inundaciones que afectaron los manejos en los medicamentos, por lo que la licenciada centró su recomendación en: 

  • Preparar al paciente para que cuente con un listado de sus medicamentos (nombre de medicamento, dosis y frecuencia de uso) 

Aunque la recomendación estándar indica que los pacientes puedan contar con medicamentos que puedan suplir sus necesidades por al menos 10 días, las normas permitieron una modificación en casos de emergencia.

“Cuando ya estamos bajo un aviso de tormenta o huracán, los planes médicos usualmente levantan sus métodos de facturación y permiten a las farmacias poder procesar con anticipación las repeticiones de los medicamentos y no requiere exactamente los 30 o 60 días para ofrecer ese medicamento, sino que con 10 días es suficiente para poder manejar la emergencia o cualquier eventualidad que ocurra a nivel ambiental”, explicó. 

¿Qué hacer con los medicamentos que se deben conservar en la nevera?

Para los medicamentos regulares como tabletas, gotas, cápsulas, cremas, se requiere un cuidado particular y es importante que los productos estén guardados en una bolsa plástica que tenga sellado  para evitar que ingrese humedad.

“La bolsa debe estar fuera de zonas de humedad como los baños, ya que las tabletas también requieren unos criterios de temperatura para mantener su efectividad y seguridad”, manifestó.

En el caso de los medicamentos de nevera, que pueden ir desde insulinas, antibióticos y anticonceptivos, es importante que el paciente consulte con su farmacéutico los criterios particulares de ese producto que utiliza y así determinar el tiempo límite para  que el producto pueda permanecer fuera de la nevera.

En el caso de la insulina, que es uno de los productos que más se utiliza debido a la prevalencia que tiene en Puerto Rico, El paciente debe comprender que cuando el producto no ha sido utilizado y está en nevera no tiene expiración, pero cuando ya está en uso puede estar a temperatura ambiente y no necesariamente va a requerir refrigeración durante todo el tiempo, sin embargo, se puede vigilar el límite de tiempo que usualmente indica que puede permanecer a temperatura ambiente hasta  28 días.

“Se puede utilizar neveras tipo lonchera con paquetes de hielo congelados en donde es importante que el producto no esté en contacto directo con el hielo, sino que permanezca dentro de una bolsa evitando que le entre agua cuando el hielo se derrita”, destacó.

¿Cómo puede un paciente determinar que sus medicamentos se han dañado? 

De acuerdo con la licenciada, esto va a depender del tipo de medicamento que se utiliza.

En el caso de las insulinas, el color puede cambiar y ser turbio  o diferente al color habitual, por lo que en este caso es importante que el paciente no lo utilice.

“Nosotros en la farmacia vemos que a veces los pacientes piensan que congelando los productos van a mantenerlos por más tiempo y es todo lo contrario, los productos de neveras son de nevera pero no pueden congelarse y cambiar la temperatura a temperaturas extremas porque eso altera completamente la eficacia del producto y no va a poder utilizarse”, resaltó.

Recomendaciones

Ante la posible presentación de este tipo de manifestaciones ambientales es importante que se tomen medidas de prevención y se despejen todas las dudas sobre el almacenamiento, periodo de conservación y la lista de los medicamentos que se toman con sus indicaciones para estar preparado frente a cualquier eventualidad.

“Si su farmacia que es la que conoce y visita habitualmente está cerrada, usted puede ir a buscar ayuda a otra farmacia de comunidad para que le pueda dar acceso a otros medicamentos, por lo que la lista resulta esencial”, concluyó.

La entrada ¿Sabe cómo conservar y solicitar sus medicamentos en época de huracanes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Manejo de la psoriasis en caso de emergencias: 12 aspectos claves https://www.behealthpr.com/manejo-de-la-psoriasis-en-caso-de-emergencias-12-aspectos-claves/ Fri, 23 Sep 2022 22:58:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34493 Pese a que Puerto Rico está enfrentando el paso del huracán Fiona y que algunos aspectos no son fáciles de sobrellevar como la falta de energía eléctrica o de agua,

La entrada Manejo de la psoriasis en caso de emergencias: 12 aspectos claves se publicó primero en BeHealth.

]]>
Pese a que Puerto Rico está enfrentando el paso del huracán Fiona y que algunos aspectos no son fáciles de sobrellevar como la falta de energía eléctrica o de agua, es importante que el paciente busque alternativas que le permitan tener un control sobre su salud y velar por su bienestar.

La adherencia a los tratamientos y los cuidados en la higiene, aunque impliquen un desafío, deben convertirse en un factor primordial para no presentar mayores complicaciones con el paso de los días.

Cuidados y aspectos que debe tener en cuenta el paciente

  • Asegúrese de contar con tratamientos que puedan cubrir sus necesidades como mínimo por un periodo de dos semanas.
  • Evite el riesgo de infección por agua contaminada, especialmente si tiene lesiones delicadas en la piel, para ello, no intente caminar por lugares donde se presenten inundaciones o donde el agua esté represada.

Permanezca en un lugar elevado y solicite ayuda de los cuerpos de emergencia para ser ubicado en un refugio o en un lugar seco.

  • Evita la exposición al sol (especialmente tras el aviso de alerta de calor excesivo en algunas zonas de Puerto Rico). El exceso de sol puede ocasionar un brote de la enfermedad.
  • Mantén una higiene adecuada especialmente en las manos antes de aplicar las cremas.

Si en tu zona está restringido el servicio de agua, puedes apoyarte en las fundaciones sin ánimo de lucro que están apoyando a la comunidad en sus necesidades para que te suministren agua potable.

  • Aunque es común que te enfrentes a situaciones de estrés, recuerda que es importante que aprendas a controlarlo o que busques ayuda para tratarlo oportunamente, ya que, el estrés es un desencadenante importante de los brotes de psoriasis.

A pesar de las circunstancias, agradece lo positivo y toma unos minutos del día para realizar ejercicios de respiración.

  • Consulta con tu farmacéutico de forma  presencial o a través de las líneas de servicio al cliente sobre las medidas que debes tener en cuenta para conservar o solicitar medicamentos.
  • Hidrátate con agua potable y evita consumir agua de la pluma.
  • Presta especial atención cuando camines o te movilices por alguna zona para evitar arañazos, cortaduras o diversas lesiones en la piel, con los objetos que hayan podido afectarse tras el paso del huracán.
  • Aunque muchas personas recurren al cigarrillo en situaciones de estrés, recuerda que este hábito es perjudicial para tu salud.
  • Lleva siempre contigo un sombrero y protector solar.
  • Utiliza ropa ligera y en tonos claros.
  • Si sufres alguna lesión o herida y consideras que estás presentando una infección, busca ayuda de inmediato.

La entrada Manejo de la psoriasis en caso de emergencias: 12 aspectos claves se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recomendaciones de APAPP para pacientes con psoriasis en temporada de huracán https://www.behealthpr.com/recomendaciones-de-apapp-para-pacientes-con-psoriasis-en-temporada-de-huracan/ Fri, 23 Sep 2022 22:10:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34489 Dentro de la crisis a la que se enfrenta Puerto Rico con el paso del huracán Fiona, es importante que el paciente con enfermedad psoriásica

La entrada Recomendaciones de APAPP para pacientes con psoriasis en temporada de huracán se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dentro de la crisis a la que se enfrenta Puerto Rico con el paso del huracán Fiona, es importante que el paciente con enfermedad psoriásica se asegure de contar con tratamientos que puedan cubrir como mínimo dos semanas, esperando que en este tiempo se supere la crisis.

Para quienes ahora mismo se encuentran en un momento crítico y no cuentan con tratamiento, la directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), Leticia López Rodríguez, recomendó tener una comunicación inmediata con su farmacia para no perder la adherencia a los tratamientos y para prevenir una exacerbación de los síntomas.

“Si tienes tratamiento pero lo tienes fuera de la nevera debido a las fallas en la energía eléctrica que presentamos hace más de una semana, es importante que consultes con tu farmacéutico para confirmar cuánto tiempo ese medicamento puede estar fuera de la nevera”, aseveró.

Además, sugirió evitar que los medicamentos entren en contacto directo con el sol (especialmente en estos días en los que se ha generado una alerta de calor excesivo) y cuidar que no se rompan.

“Muchos de los medicamentos que son de nevera, pueden estar fuera de ella por 14 días a temperatura ambiente, sin embargo, es bueno confirmar”, explicó.

Recomendaciones

  • Consulta con tu farmacéutico de forma  presencial o a través de las líneas de servicio al cliente.
  • Identifica las conductas que están creando mucha ansiedad y busca ayuda para dar manejo a las crisis.

“Si necesitamos algo, lo aceptamos. Exprésate, busca ayuda, no te quedes solo y no te encierres”, manifestó Leticia, frente a los posibles episodios de  ansiedad, depresión o estrés a los que pueden enfrentarse muchos pacientes por la incertidumbre de lo que ocurrirá en Puerto Rico.

  • Aliméntate bien de acuerdo a las posibilidades.
  • Hidrátate con agua de forma continua.
  • Evita el consumo excesivo de dulces, carnes rojas y comida frita.
  • Evita consumir agua de la pluma directamente.
  • Deja hervir el agua como mínimo 5 minutos y luego reposar 30 minutos.
  • Sigue las directrices del Departamento de Salud para tu protección y bienestar.

La directora ejecutiva de APAPP enfatizó en que en la isla se encuentran muchas organizaciones sin fines de lucro dispuestas a brindar atención oportuna, así como el Departamento de la Vivienda que también está colaborando en la atención a la comunidad.

Por su parte, las redes y la línea de teléfono de APAPP 787-3767604 también están disponibles, aunque con algunas limitaciones generadas por el paso del huracán.

La entrada Recomendaciones de APAPP para pacientes con psoriasis en temporada de huracán se publicó primero en BeHealth.

]]>
Salmonella: tome medidas para prevenir su contagio https://www.behealthpr.com/salmonella-tome-medidas-para-prevenir-su-contagio/ Fri, 23 Sep 2022 10:05:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34360 La salmonelosis es la enfermedad trasmitida por alimentos más reportada en Puerto Rico, según datos recopilados por la Oficina de Epidemiología e Investigación.

La entrada Salmonella: tome medidas para prevenir su contagio se publicó primero en BeHealth.

]]>
La salmonelosis es la enfermedad trasmitida por alimentos más reportada en Puerto Rico, según datos recopilados por la Oficina de Epidemiología e Investigación.

¿Qué es salmonelosis?

La infección por salmonella o salmonelosis es una enfermedad bacteriana que afecta al tubo intestinal. La bacteria que genera la infección generalmente vive en los intestinos de animales y humanos y se expulsa mediante las heces, por lo que su forma más frecuente de infección en los humanos es a través de agua o alimentos contaminados.

En algunos casos, las personas que han contraído la infección por salmonella no presentan ningún signo, sin embargo, hay quienes presentan síntomas como diarrea, fiebre y calambres abdominales dentro del periodo de las 8 a 72 horas siguientes a la exposición con el alimento.

No existe un tratamiento específico para tratar la salmonella y las personas suelen recuperarse en un término de una semana sin algún medicamento específico, sin embargo, en otros casos la condición puede causar una deshidratación grave, por lo que, el paciente  puede requerir atención médica inmediata.

Otros, por su parte, pueden llegar a presentar algunas complicaciones que ponen en riesgo la vida si la infección se propaga a zonas fuera de los intestinos.

¿Quiénes están en riesgo?

El riesgo de contraer la infección se incrementa cuando se viaja a países que no tienen agua potable o un sistema de cloacas apropiado o en casos como el que atraviesa la isla de inundaciones por el paso del huracán Fiona.

Síntomas

La infección por salmonella suele ser producto de la ingesta de carne, carne de aves, huevos o productos a base de huevo crudos o poco cocidos, o de leche no pasteurizada. 

Aunque muchos la relacionan con un malestar estomacal común, la enfermedad puede generar otros síntomas como.

  • Diarrea
  • Cólicos estomacales (abdominales)
  • Fiebre
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza
  • Sangre en las heces

En algunos pacientes, algunas variedades de la bacteria salmonella pueden ocasionar fiebre tifoidea, una enfermedad que puede ser mortal y que es más común en los países en desarrollo.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

En la mayoría de los casos, las personas no necesitan apoyo de un profesional médico para superar la infección por salmonela.

Sin embargo, es importante prestar atención a los signos que mencionamos a continuación y buscar ayuda oportuna especialmente en casos en los que la persona afectada es un bebé, un niño pequeño, un adulto mayor o alguien con un sistema inmunitario debilitado.

  • Consulte si la enfermedad dura más que unos pocos días
  • Presenta fiebre alta o sangre en las heces
  • Muestra signos de deshidratación, como micción menos frecuente que lo habitual, orina de color oscuro y sequedad en la boca y la lengua.

¿Qué puede causar una infección por Salmonella?

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), se puede contraer una infección por Salmonella al comer alimentos, como carnes de pollo, pavo, res y cerdo, huevos, frutas, germinados, otros vegetales, y hasta alimentos procesados como las mantequillas de nueces, los pasteles de carne congelados, los trocitos de pollo empanizado y los platos de pollo relleno. 

Además, se destaca que, «los alimentos no son la única manera en que la Salmonella se propaga a las personas. La bacteria también se propaga a través del agua contaminada, el medio ambiente, otras personas y animales. Hasta las mascotas y los animales con los que pudiera tener contacto en zoológicos interactivos, granjas, ferias, y en escuelas y guarderías infantiles pueden portar Salmonella y otros microbios dañinos».

Recomendaciones para prevenir infecciones por Salmonella de los alimentos

Los CDC realizan algunas recomendaciones para la debida preparación y conservación de algunos alimentos con el fin de prevenir su contagio. Los compartimos aquí:

  • Lávese las manos con agua limpia y jabón durante 20 segundos antes y después de manipular alimentos.
  • No lave los huevos, las carnes, la carne de ave ni los pescados y mariscos crudos antes de cocinarlos. El lavado puede propagar los microbios a otros alimentos, utensilios y superficies.
  • Use tablas de cortar y platos para las frutas y verduras diferentes a los que use para las carnes, la carne de ave, los pescados y mariscos.
  • Cocine los huevos debidamente. No coma huevos crudos ni huevos que tengan las claras o yemas de consistencia líquida.
  • Mantenga la temperatura del refrigerador a 40 °F o menos.
  • Use un termómetro de alimentos para asegurarse de que la comida se cocine hasta alcanzar una temperatura interna segura: 145 °F para las carnes de res, cerdo, jamón, ternera y cordero.
  • Consuma agua potable.

Fuente Mayo Clinic y CDC

La entrada Salmonella: tome medidas para prevenir su contagio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Emiten alerta de calor excesivo para algunas zonas de la isla https://www.behealthpr.com/emiten-alerta-de-calor-excesivo-para-algunas-zonas-de-la-isla/ Thu, 22 Sep 2022 16:55:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34414 Este jueves, el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de San Juan emitió por segundo día consecutivo, una alerta frente a las temperaturas de calor

La entrada Emiten alerta de calor excesivo para algunas zonas de la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Este jueves, el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de San Juan emitió por segundo día consecutivo, una alerta frente a las temperaturas de calor que podrían elevarse entre los 107 y 114 grados Fahrenheit (42 y 46 grados Celsius).

Las altas temperaturas se registrarían a partir de las 10:00 a.m. para los municipios de Bayamón, Carolina, Cataño, Guaynabo, San Juan, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Arecibo, Barceloneta, Dorado, Florida, Manatí, Vega Alta, y Vega Baja, hasta las 5:00 p.m.

“La ola de calor se sentirá entre las 10.00 (14.00 GMT) de la mañana y las 17.00 (21.00) en San Juan y municipios aledaños, así como en el área norte-central de Puerto Rico”, explicó el SNM a través de un comunicado.

Con esta advertencia de calor, se espera que la comunidad pueda tomar medidas y protegerse, especialmente durante las horas en las que se ha mencionado una mayor temperatura durante el día.

Un riesgo para la salud

La combinación de las altas temperaturas que se esperan para el día de hoy y la humedad que se registra en gran parte del territorio como consecuencia del paso del huracán Fiona, se combinan para crear una situación en la que es posible un golpe de calor.

“Un aviso de calor excesivo significa que se producirá un periodo prolongado de temperaturas peligrosas. La combinación de temperaturas cálidas y la alta humedad se combinan para crear una situación peligrosa en la que es probable que se produzcan enfermedades causadas por el calor”, explicó la agencia meteorológica.

Comprendiendo esto, se realizaron algunas recomendaciones para que las personas puedan tener bienestar.

Medidas de prevención

  • Mantenga una buena hidratación.
  • Evite exponerse a la luz solar o tome descansos continuos  bajo la sombra. 
  • Evite el consumo de alcohol.
  • Use protector solar si trabajas bajo el sol directamente.
  • No deje a menores o mascotas desatendidos en el auto.
  • Utilice ropa suelta y de colores claros.
  • Limite las actividades al aire libre.

La entrada Emiten alerta de calor excesivo para algunas zonas de la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
21 salas de urgencia de los centros 330 están disponibles y atendiendo con normalidad https://www.behealthpr.com/21-salas-de-urgencia-de-los-centros-330-estan-disponibles-y-atendiendo-con-normalidad/ Wed, 21 Sep 2022 23:39:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34361 La Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR) informa que los centros de salud primaria 330 están operando con normalidad luego del paso del huracán Fiona por Puerto Rico

La entrada 21 salas de urgencia de los centros 330 están disponibles y atendiendo con normalidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR) informa que los centros de salud primaria 330 están operando con normalidad luego del paso del huracán Fiona por Puerto Rico, incluyendo 21 salas de urgencias localizadas en 20 municipios de la Isla. 

Alicia Suárez Fajardo, directora ejecutiva de la ASPPR, informó que los centros comunitarios cuentan con sistemas de redundancia energética como generadores y cisternas, sistemas de energía solar, así como radios P25 de comunicación alterna con interconexión segura hacia sus propias clínicas y con toda la red 330.

Desde el impacto de los huracanes Irma y María en 2017, la ASPPR se mantiene desarrollando su Programa de Preparación ante Emergencias que brinda capacitación y apoyo a todos los centros 330 en la labor de actualización de los planes de emergencia, capacitación a empleados, líderes y toda la cultura de revisitar los planes para atemperarse a los cambios.

“Aplicamos lo aprendido en experiencias pasadas y esas vivencias de primera mano nos mantienen activos para responder con rapidez ante emergencia presentes y futuras”, comentó Suárez Fajardo.

”En la Asociación estamos disponibles para compartir nuestros recursos y el apoyo para desarrollar programas de emergencia a tono con los tiempos”, añadió Suárez Fajardo.

Los municipios con salas de urgencia de centros 330 son:  Arroyo, Barceloneta, Barranquitas, Caguas, Camuy, Ciales, Florida, Gurabo, Lares, Las Piedras, Loíza, Morovis, Naranjito, Orocovis, Patillas, Peñuelas, Ponce, Rincón, Toa Alta y Trujillo Alto.

Los centros 330, respectivamente, en estos municipios son:

  • Centro de Salud Familiar Dr. Julio Palmieri Ferri
  • Atlantic Medical Center
  • Salud Integral en la Montaña (SIM)
  • SANOS
  • Camuy Health Services
  • PryMed
  • Florida Medical Plaza
  • NeoMed
  • Centro de Servicios Integrados de Salud de Lares
  • Hospital General de Castañer (Lares)
  • COSSMA
  • Concilio de Salud Integral de Loíza
  • Morovis Community Health Center
  • SIM Naranjito. SIM Orocovis
  • Centro de Servicios Primarios de Salud de Patillas
  • Med Centro (Peñuelas y Ponce)
  • Costa Salud
  • SIM en Toa Alta
  • NeoMed en Trujillo Alto.

Para más información o localizar el centro 330 más cercano puede acceder www.saludprimariapr.org  Busque el mapa de Puerto Rico con todas las clínicas 330 en 67 municipios de Puerto Rico. 

La entrada 21 salas de urgencia de los centros 330 están disponibles y atendiendo con normalidad se publicó primero en BeHealth.

]]>