*Apoyado por Mes de Conciencia de Cáncer de Mama archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/apoya-mes-conciencia-cancer-mama/ Tu conexión con la salud Tue, 06 Sep 2022 20:10:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png *Apoyado por Mes de Conciencia de Cáncer de Mama archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/apoya-mes-conciencia-cancer-mama/ 32 32 Cáncer de mama: etapas y terapias https://www.behealthpr.com/cancer-de-mama-etapas-terapias/ Mon, 19 Oct 2020 11:37:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7688 El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la población femenina y se clasifica en cinco etapas. Las diferencias afectan a las tasas de supervivencia. La evolución del cáncer de mama se divide en cinco etapas. La etapa indica cuán lejos se ha extendido el tumor de su sitio original. La etapa o …

La entrada Cáncer de mama: etapas y terapias se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la población femenina y se clasifica en cinco etapas. Las diferencias afectan a las tasas de supervivencia.

La evolución del cáncer de mama se divide en cinco etapas. La etapa indica cuán lejos se ha extendido el tumor de su sitio original. La etapa o estadio (extensión) del cáncer de seno es un factor importante para tomar decisiones sobre sus opciones de tratamiento. En general, entre más se haya extendido el cáncer de seno, más tratamiento probablemente necesitará. No obstante, otros factores también pueden ser importantes, tales como:

Estadio 0

El estadio 0 indica tanto carcinomas ductales como lobulares en el lugar.

Estadio 1

La etapa 1 se refiere a los tumores en las primeras etapas, que miden menos de 2 centímetros, han pasado las paredes de los conductos galactóforos o lóbulos de los que se originaron, pero no se han propagado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo. E

l tratamiento de estas formas de cáncer consiste en la eliminación quirúrgica de la formación. La cirugía de primera elección es la menos invasiva posible en relación con las características del tumor: para los tumores muy pequeños se puede optar por la tumorectomía, es decir, la extirpación solo del tumor y de un pequeño borde de tejido normal que lo rodea.

Con mayor frecuencia es necesario realizar una cuadrantectomía (es decir, la extirpación de aproximadamente una cuarta parte del seno). En estos casos, después de la cirugía, la radioterapia es necesaria. Cuando el tumor, aunque pequeño, está presente en varios sitios o existen factores de riesgo particulares, se debe realizar una mastectomía.

En este caso, la radioterapia no es necesaria. En el caso de los tumores en fase 1, siempre se requiere una biopsia del ganglio centinela. Las tasas de supervivencia a 5 años para los tumores de mama identificados en la etapa 1 están cerca del 100%.

Estadio 2

La fase 2 indica tumores en una etapa más avanzada pero con una excelente respuesta al tratamiento. Puede tratarse de tumores de tamaño medio (de 2 a más de 5 centímetros) que no se han extendido a los ganglios linfáticos o de tumores más pequeños (hasta 5 centímetros) que ya han alcanzado los nódulos linfáticos.

El tratamiento de los tumores en esta etapa incluye la cuadrantectomía seguida de radioterapia como primera opción. Para los tumores más grandes se utiliza la mastectomía (en algunos casos puede seguir la radioterapia). Dependiendo de la afectación de los ganglios linfáticos, puede ser necesario vaciar el cable axilar.

El tratamiento del cáncer de mama en esta etapa también implica la toma de medicamentos hormonales si el tumor ha dado positivo para los receptores hormonales o medicamentos de objetivo molecular (trastuzumab) si es positivo para los receptores de HER2. La supervivencia a cinco años para el cáncer de mama en etapa 2 es de más del 85 por ciento.

Estadio 3

Los tumores de la etapa 3 son tumores localmente avanzados. Independientemente de su tamaño, se han propagado a los nódulos linfáticos o a las áreas cercanas a la mama (piel, pared torácica debajo de la mama). El tratamiento de los tumores de mama en fase 3 es más complejo que el utilizado en las fases iniciales.

Normalmente el primer paso es la quimioterapia neoadyuvante, es decir, realizada antes de la cirugía para reducir el tamaño de la masa. A esto le sigue una cirugía que, dependiendo del tamaño y otras características del tumor, puede ser conservadora (cuadrantectomía) o radical (mastectomía). Casi siempre es necesario vaciar la cavidad axilar.

Después de la cirugía es necesario someterse a radioterapia y a menudo a quimioterapia. Cuando las características moleculares del tumor lo permiten, la terapia hormonal y/o el trastuzumab también son necesarios. La supervivencia a cinco años para los tumores en etapa 3 es un poco menos del 60 por ciento.

Estadio 4

La etapa 4 indica tumores metastásicos que se han extendido a otros órganos: los huesos, el hígado y los pulmones son los sitios más frecuentes. El diagnóstico de cáncer de mama metastásico es grave, pero no es una sentencia de muerte.

Hoy en día la esperanza de vida media es cercana a los cinco años, pero es un hecho que esconde una gran variabilidad condicionada por la extensión del tumor, por los órganos afectados, por sus características, por la respuesta a las terapias, por la edad y por el estado de salud del paciente. Igualmente variable es la terapia indicada para los tumores en esta fase que, sin embargo, siempre es general.

Dependiendo de las características del tumor y de la localización de las metástasis, puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal, drogas biológicas.

La entrada Cáncer de mama: etapas y terapias se publicó primero en BeHealth.

]]>
En octubre BeHealth educa sobre el cáncer de mama https://www.behealthpr.com/en-octubre-behealth-educa-sobre-el-cancer-de-mama/ Sun, 18 Oct 2020 23:22:41 +0000 https://behealthpr.com/?p=8031 El cáncer de mama se origina cuando las células mamarias crecen sin control. De acuerdo con Mayo Clinic después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo más común diagnosticado en mujeres en Estados Unidos. Sin embargo, los hombres también pueden padecerlo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) …

La entrada En octubre BeHealth educa sobre el cáncer de mama se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer de mama se origina cuando las células mamarias crecen sin control. De acuerdo con Mayo Clinic después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo más común diagnosticado en mujeres en Estados Unidos. Sin embargo, los hombres también pueden padecerlo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes por cáncer de mama”. 

Si bien, hasta ahora, no se conoce un método absoluto para la prevención de este tipo de cáncer sí se pueden tomar acciones para reducir el riesgo, especialmente en poblaciones que presentan una alta prevalencia, como por ejemplo: ser mujer, tener antecedentes familiares, el inicio temprano de la menopausia  y la edad avanzada. 

A este grupo poblacional, y de manera general, se le recomienda beber alcohol con moderación, hacer ejercicio, limitar la terapia hormonal posmenopáusica y llevar una dieta saludable. Además, es vital realizar el autoexamen de manera regular, ya que la detección temprana juega un rol fundamental en la sobrevida después del diagnóstico.

Según afirma la OMS “cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo”.

Con el fin de promover la conciencia y la educación en torno al cáncer de mama, la Sociedad Americana Contra el Cáncer y Susan G. Komen Puerto Rico se unen a BeHealth para sensibilizar sobre la detección precoz y el tratamiento de este tipo de cáncer. 

Las entregas educativas se realizarán a través de artículos y contenidos gráficos, que los usuarios podrán encontrar en las redes sociales de BeHealth durante el mes de octubre. Adicionalmente, se hará una entrega especial de contenidos este 19 de octubre a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer de mama.  

La entrada En octubre BeHealth educa sobre el cáncer de mama se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estadísticas del cáncer: más casos, menos muertes https://www.behealthpr.com/estadisticas-del-cancer-mas-casos-menos-muertes/ Thu, 01 Oct 2020 21:15:41 +0000 https://behealthpr.com/?p=7583 El cáncer tiene grandes repercusiones en la sociedad a nivel mundial. Las estadísticas relacionadas con la condición ofrecen una imagen a través del tiempo de la incidencia en ciertos grupos poblacionales y las variaciones por años. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), durante la década de 2010 a 2020 …

La entrada Estadísticas del cáncer: más casos, menos muertes se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer tiene grandes repercusiones en la sociedad a nivel mundial. Las estadísticas relacionadas con la condición ofrecen una imagen a través del tiempo de la incidencia en ciertos grupos poblacionales y las variaciones por años.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), durante la década de 2010 a 2020 el número de casos nuevos de cáncer en los Estados Unidos aumentó un 24.1 % en los hombres y un 20.6 % en las mujeres, sumando unos 1 900 000 casos por año.

¿Por qué este aumento?

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de los cánceres de mama femenino, de recto, esófago, útero, páncreas y riñón. Después de aumentar durante varias décadas pasadas, ahora alrededor de dos tercios de los adultos y un tercio de los niños tienen sobrepeso o son obesos.

Los casos nuevos de cáncer de hígado aumentaron más del 50 %, probablemente como resultado del crecimiento de las infecciones por hepatitis, especialmente en las personas nacidas entre 1945 y 1965.

Asimismo los cánceres bucales en hombres de raza blanca crecieron en cerca de un 30 %, probablemente como resultado de más infecciones por el virus del papiloma humano (VPH).

Resultados de las estadísticas

Entre los cánceres más comunes están melanoma en hombres y mujeres de raza blanca; cánceres de próstata, riñón, hígado y vejiga en los hombres, y cánceres de pulmón, mama, útero y tiroides en mujeres.

La mortalidad por la condición es más alta en hombres que en mujeres (196,8 por cada 100 000 hombres y 139,6 por cada 100 000 mujeres). Así también mueren más hombres afroamericanos (239,9 por cada 100 000) a causa de cáncer y menos mujeres asiáticas y nativas de las islas del Pacífico (88,3 por cada 100 000). 

Muertes por cáncer

La mejor noticia en las estadísticas del cáncer está relacionada con el cambio en los índices de muerte ajustada por edad.

En Estados Unidos, el índice general de mortalidad por cáncer ha disminuido desde principios de 1990. La Revisión de Estadísticas de Cáncer de SEER más reciente, muestra que los índices de mortalidad por cáncer disminuyeron en:

  • 1,8 % por año en hombres de 2006 a 2015
  • 1,4 % por año en mujeres de 2006 a 2015
  • 1,4 % por año en niños de 0 a 19 años de edad de 2011 a 2015

A pesar de que la tendencia de muerte por muchos tipos individuales de cáncer también ha disminuido, los índices de algunos cánceres se han estabilizado o hasta han aumentado.

A medida que ha disminuido el índice general de muertes por cáncer, ha aumentado el número de supervivientes de cáncer. Estas estadísticas muestran que se están logrando avances contra la enfermedad, pero todavía falta mucho trabajo por hacer.

Aunque los índices de tabaquismo, una causa fundamental de cáncer, han disminuido, la población de Estados Unidos está envejeciendo y los índices de cáncer aumentan con la edad. La obesidad, otro factor de riesgo de cáncer, también está en aumento. 

La entrada Estadísticas del cáncer: más casos, menos muertes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dolor en los senos y período: ¿cuál es la relación? https://www.behealthpr.com/dolor-en-los-senos-y-periodo-cual-es-la-relacion/ Sun, 30 Aug 2020 14:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=5143 El dolor en los senos es un síntoma muy común, generalmente no relacionado con una enfermedad. ¿Cómo depende de tu ciclo menstrual? Descúbrelo en este artículo. El dolor en los senos, o el dolor mamario, se llama mastalgia. Hay muchas mujeres que experimentan este trastorno, más o menos intensamente, durante el síndrome premenstrual. Pero, ¿cuál …

La entrada Dolor en los senos y período: ¿cuál es la relación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El dolor en los senos es un síntoma muy común, generalmente no relacionado con una enfermedad. ¿Cómo depende de tu ciclo menstrual? Descúbrelo en este artículo.

El dolor en los senos, o el dolor mamario, se llama mastalgia. Hay muchas mujeres que experimentan este trastorno, más o menos intensamente, durante el síndrome premenstrual. Pero, ¿cuál es la relación entre el dolor en los senos y el ciclo?

Es común en mujeres jóvenes y con el comienzo de la menopausia desaparece. Alrededor del 70% de las mujeres lo han experimentado al menos una vez en su vida.

¿Cómo se relacionan el dolor de los senos y el ciclo?

El ciclo menstrual es impulsado por una serie de hormonas que pueden influir en cómo y cuándo sucede. La mastalgia es uno de los síntomas acompañantes más comunes.

Suele sentirse durante la segunda mitad del ciclo (después de la ovulación, conocida como fase lútea) y desaparece con el sangrado. Durante este período se producen los siguientes cambios hormonales:

  • Los estrógenos alcanzan su máximo nivel durante la ovulación. Esto resulta en un crecimiento de los conductos mamarios.
  • La progesterona alcanza su pico unos días después (día 21). Esto causa un aumento de los lóbulos de los senos, estimulando la formación de células predispuestas a la producción de leche.

Los desequilibrios hormonales que se producen durante esta fase causan inflamación, hinchazón y agrandamiento del seno, que puede llegar a ser doloroso muchas veces. En caso de embarazo (con el mantenimiento de altos niveles de progesterona) la inflamación durará más tiempo.

El seno tiene más receptores para estas sustancias, lo que lo convierte en una glándula hormono-dependiente. En gran medida, el seno reacciona más fácilmente a las hormonas que el resto del cuerpo.

Causas del dolor en los senos

El dolor de mama está relacionado principalmente con el síndrome premenstrual (una semana antes de la menstruación) o con cambios benignos en la mama (por ejemplo, mastopatía fibroquística). Aunque estas son las causas principales, hay otros factores como:

  • Dieta alta en grasas.
  • Exceso de cafeína, teína o chocolate.
  • Antecedentes familiares de dolor en los senos durante el ciclo.
  • Algunos medicamentos (hormonas, antidepresivos, etc.).
  • Pechos grandes (aumenta el peso del pecho; puede ir acompañado de dolor de espalda o de cuello).

Dolor en los senos y el ciclo

Los cambios en los senos causados por el ciclo menstrual son la principal causa de dolor; forman parte del síndrome premenstrual. Como dijimos, están relacionados con los cambios hormonales y tienen las siguientes características:

  • Son más comunes en las mujeres jóvenes.
  • En general, no se producen durante o después de la menopausia.
  • Tienen una distribución homogénea y bilateral (lastiman ambos senos y se extienden por toda la glándula mamaria).
  • Hinchazón o inflamación.
  • Acumulación o retención de líquido en el seno.
  • Ligero aumento del tamaño de los senos.
  • Turgencia (pechos hinchados y firmes).
  • Dolor continuo (que puede ir de leve a intenso) sólo en una fase del ciclo.
  • Es posible que sienta pequeños nódulos o granos por todo el pecho.
  • Aumento de la intensidad de los síntomas dos semanas antes de la menstruación.
  • Desaparición del dolor después del inicio de la menstruación.

¿Cuándo tienes que ir al médico?

En principio, cualquier trastorno no cíclico merece ser evaluado por el ginecólogo. Se debe tener especial cuidado en caso de:

  • Cambio en la forma, el color o la apariencia de la piel del seno.
  • Descarga de secreciones o fluidos del pecho.
  • Alteraciones hormonales.
  • Presencia de nuevos bultos o nódulos en el seno.
  • Edad de más de 40 años sin mamografías previas.
  • Dolor que no disminuye ni aumenta en intensidad.
  • Signos de inflamación (calor, enrojecimiento, pus, etc.).
  • Dolor que interfiere con el desempeño de las actividades diarias.

En resumen, el dolor de pecho se asocia generalmente con el ciclo menstrual y los desequilibrios hormonales que lo acompañan. Rara vez es un signo de un problema grave. Hay que tener cuidado cuando es prolongado e intenso.

La entrada Dolor en los senos y período: ¿cuál es la relación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dra. Jo Ann Santiago, la médico internista que le ganó la batalla al cáncer de mama https://www.behealthpr.com/dra-jo-ann-santiago-la-medico-internista-que-le-gano-la-batalla-al-cancer-de-mama/ Tue, 30 Jun 2020 22:17:26 +0000 https://behealthpr.com/?p=3988 El cáncer no discrimina. No le importa la raza, ni el género, ni la edad, tampoco las profesiones, el cáncer nos puede enfermar a todos. Una historia que refleja esta afirmación es el testimonio de la Dra. Jo Ann Santiago, quien, aun estando sumergida en el mundo de la medicina bajo sus funciones de médico internista, tuvo que ponerse los guantes y luchar contra el cáncer de mama. Una batalla que ganó como toda una guerrera.

La entrada Dra. Jo Ann Santiago, la médico internista que le ganó la batalla al cáncer de mama se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer no discrimina. No le importa la raza, ni el género, ni la edad, tampoco las profesiones, el cáncer nos puede enfermar a todos. Una historia que refleja esta afirmación es el testimonio de la Dra. Jo Ann Santiago, quien, aun estando sumergida en el mundo de la medicina bajo sus funciones de médico internista, tuvo que ponerse los guantes y luchar contra el cáncer de mama. Una batalla que ganó como toda una guerrera.

El diagnóstico: una etapa fundamental

“Mi diagnóstico me impactó de muchísimas maneras en el aspecto profesional. Me obligó a reprogramar absolutamente todo lo que yo creía que iba a hacer en años venideros. La realidad es que el diagnóstico no solamente impacta al paciente, sino todo su entorno, pero también tuve la oportunidad de ver la vida de una mejor manera. Todo depende de la actitud que tomes para asimilar las experiencias que Dios te pone en el camino”, compartió la Dra. Santiago, en una entrevista exclusiva para Historias BeHealth.

La doctora relata que recibió el diagnóstico un 28 de diciembre de 2018. Recuerda con mucha claridad que en ese momento estaba acompañada de una amiga que estuvo con ella apoyándola. En ese instante su amiga se desplomó y la Dra. Jo Ann le dijo: “No, esa no es la manera de enfrentar este diagnóstico. Vamos a hacer lo que tenemos que hacer”. De ahí en adelante para ella todo fue como una carrera.

“Quería hacerlo todo rápido, nunca tuve miedo de que fuera a pasar lo peor, yo no tuve reclamos de ningún tipo. Posiblemente el único pensamiento de tristeza que puedo recordar era tener que darles esa noticia a mis padres, porque no sabía cómo lo iban a tomar. Sin embargo, al otro día fui con ellos, les dije y las palabras de mi mamá fueron: “Tranquila, que todo va a estar bien”. Y así fue, todo estuvo bien”, puntualizó.

Una vida al servicio de la salud

“Mi vocación es servir”, así lo asegura la Dra. Santiago. Explica que siempre ha sido una fiel servidora de la salud. Es médico internista desde el 2003. Tenía su práctica privada con oficina; inicialmente hacía guardias en los hospitales. La oficina era como su hogar, porque pasaba más horas dentro de la oficina que en su propia casa. Procuraba que los pacientes sintieran que cuando llegaban a su oficina había una mano amiga que los escuchaba y que estaba para ellos. Sin embargo, tras el diagnóstico de cáncer fue difícil cuando tomó la decisión de apartarse de la clínica y enfocarse en sus tratamientos para no estar expuesta y para que nada retrasara, no solo los procesos de tratamiento, sino la misma recuperación.

Según explica la especialista, en el proceso surgieron cambios en cuanto a su práctica médica, pero siempre se mantuvo enfocada al servicio dentro de la salud. Actualmente, se dedica a la consultoría clínica. En muy contadas ocasiones realiza intervenciones con pacientes porque se abrieron otras oportunidades de crecimiento profesional que le parecían muy atractivas, pues representaron grandes retos para ella y le permitieron conocer áreas nuevas dentro de la industria.

El apoyo emocional es imprescindible

En el proceso muchos amigos se convirtieron en su familia. Sus padres viven en otro pueblo de Puerto Rico, y aunque se mantuvo en comunicación constate con ellos, prefirió no compartir con ellos el duro proceso del tratamiento.

“Pero entonces viene esta otra familia extendida, aquellos que sin llevar tu sangre te quieren, que se preocupan y que encuentran las palabras y los momentos correctos para darte la mano y estar contigo. Así que mi familia creció incluso dentro del grupo de mis pacientes. Yo tenía comunicación con muchos de ellos que vivieron conmigo el proceso y que tenían palabras de aliento, bendiciones, qué día a día compartieron toda esta experiencia y que obviamente nos mantenemos en contacto porque estas son las experiencias que te atan de una muy hermosa manera: con quién tú lo compartes y no tiene que ser familia de sangre porque la mayor parte de la gente que estuvo muy cerca en el proceso antes no lo era”, manifestó la doctora.

Además, reconoce con mucha alegría toda la paciencia y todas las atenciones de su maravilloso compañero, con quien lleva 10 años caminando por la vida. Ella entiende que fue difícil para él, porque ella siempre ha sido una persona muy fuerte y la experiencia de la enfermedad posiblemente la sensibilizó en muchos aspectos.

La detección temprana es la clave

“A mí me tocó hacer 6 sesiones de quimioterapia y yo fui bien valiente. ¡Vamos ya! En la primera quimioterapia no pasa nada, en la segunda ya el cabello se cae, ya el cuerpo tiene cambios; la tercera se siente todavía más. A partir de la cuarta, yo sentí una carga muy pesada. Tengo que reconocer que fueron tiempos difíciles, que recordarlos me conmueve porque en algún momento pensé: ¿podré llegar a la sexta?”, explicó.

No todos los tratamientos de cáncer de seno necesariamente son iguales. La Dra. Jo Ann explica que la parte más difícil fueron las primeras 6 sesiones de la quimio, ya la parte de la reconstrucción es más llevadera. Su última cirugía fue en noviembre del 2019 para completar el proceso reconstructivo. Actualmente, se encuentra muy feliz con el resultado y continúa muy estricta con los seguimientos médicos y siempre que tiene la oportunidad de llevar el mensaje sobre su experiencia con el cáncer de seno resalta que es un cáncer que requiere detección temprana, porque no existe la posibilidad de prevenirlo, ya que no sabemos por qué llega.

“El cáncer de mama tiene una incidencia impresionantemente alta. En todo este camino he conocido demasiada gente diagnosticada con este tipo de cáncer. Así que, el mensaje de detección temprana tiene que ser la clave para que podamos ser sobrevivientes en el momento en que nos toque, si nos llegara a tocar”, concluyó la Dra. Santiago.

La entrada Dra. Jo Ann Santiago, la médico internista que le ganó la batalla al cáncer de mama se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Con el cáncer hay transformación»: Mitza Santiago https://www.behealthpr.com/con-el-cancer-hay-transformacion-mitza-santiago/ Mon, 22 Jun 2020 23:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=3707 El cáncer de mama es el segundo cáncer más común en las mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Cáncer el porcentaje de supervivencia ha ido en aumento. Mitza Santigo, hace parte de ese grupo de sobrevivientes y en entrevista con BeHealth relata su historia. “Inicialmente me palpé la masa en mi seno derecho… fui …

La entrada «Con el cáncer hay transformación»: Mitza Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer de mama es el segundo cáncer más común en las mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Cáncer el porcentaje de supervivencia ha ido en aumento. Mitza Santigo, hace parte de ese grupo de sobrevivientes y en entrevista con BeHealth relata su historia.

“Inicialmente me palpé la masa en mi seno derecho… fui en privado a hacerme una radiología. Mientras me la realizaron, los médicos sospecharon y me preguntaron por qué yo esperé tanto, a lo que respondí que hasta ahora lo había palpado”. Tras este hallazgo le realizan una biopsia que salió negativa, pero tras un segundo procedimiento da positivo.

En 2012, cuando diagnosticaron a Mitza con cáncer de mama, esa misma semana le sacaron la masa y los nódulos del brazo y las axilas, que como ella dice “por fortuna salieron negativos”, después siguieron las quimioterapias y luego a las radioterapias.

Ella afirma: “con lo que yo más sufrí al inicio de mi enfermedad fue la falta de mi esposo, porque ese abrazo que ese hombre me hubiese dado, era un abrazo diferente”. Sin embargo, ella no estaba sola. Tras el diagnostico, lo anunció a sus hijos y ellos mostraron su apoyo incondicional.

La familia: su razón de lucha

Tras la primera quimioterapia, viene uno de los cambios más fuertes que trae la enfermedad, la caída del cabello. En esta etapa la familia de Mitza le demuestra el infinito amor que siente por ella, es así como lo relata:

“Luego de la primera quimio a mí me dolía mucho la cabeza, me daba miedo tener un tumor también allí, pero una de mis nueras me dijo que, según lo que había leído, eso se sentía cuando se iba a caer el cabello. Eso me dio tranquilidad. Luego, el domingo próximo, vinieron mis dos nueras, ya casi se me había caído todo el cabello, y mi hijo menor me dijo: ‘vamos a pasarte la máquina’. Nos fuimos todos al patio me pasaron la máquina, pero no fue un momento triste, todos nos reímos. Yo fui fuerte porque no quería afectarlos”.

Este cambio, Mitza lo tomó con optimismo. En su primera salida en público ella recuerda “en la calle lo que hay es sensibilidad y empatía. En la calle no hay burla, no hay mofa y eso me hizo sentir bien”.

Toda su familia se involucró. Sus nietos también han vivido todo un proceso de enseñanza, desde el día cero ellos entendieron la condición y a pesar de su corta edad velan por su bienestar, como recuerda Mitza entre risas “un día en medio de una quimio a pesar que ellos no pueden pasar a donde te hacen el procedimiento uno de mis nietos agarra una enfermera y le dice: cuidado ella es mi abuela, cuídala”.

Una lucha contra el cáncer en nombre de quienes han perdido la vida…

La hermana de Mitza padeció cáncer de seno y su mamá cáncer de riñón. La lucha de ellas se acabó cuando el cáncer termino con sus vidas, para su hermana fue dos años después de la detección y su madre tres meses después del diagnóstico.

En su nombre, Mitza ha tomado el control de su salud con valentía, alegría y optimismo, y hoy lleva con ella la bandera de ser sobreviviente de cáncer honrando el apoyo de su familia, su vida y el nombre de su madre y su hermana que fallecieron dando una batalla que la vida decidió acabar para terminar con su dolor porque como Mitza relata “su proceso fue bastante duro y feo”.

También te puede interesar: Cáncer de mama: ¿cómo reconocerlo?

La importancia del autoexamen

Cuando le detectaron cáncer a Mitza ya estaba en etapa tres. A pesar de sus antecedentes familiares se descuidó. Durante dos años dejo de hacerse la mamografía y fue en este lapso de tiempo cuando el cáncer se desarrolló y aquí viene una de las enseñanzas de Mitza: la importancia de realizarse el autoexamen. “es nuestra responsabilidad hacer con frecuencia la mamografía, la sonografía y el autoexamen. Salva vidas”.

El legado de Mitza

“Justo cuando la oruga pensó que era su final, se transformó en mariposa. No hay final, hay transformación”, esto es lo que significa el cáncer en la vida de Mitza ‘transformación’ y es tal vez el mejor mensaje de aliento para aquellos que se enfrentan a esta difícil enfermedad que con solo nombrarla a muchos les evoca la muerte, pero para Mitza esto no debe ser así, afirma:

“Cuando tú tienes cáncer, tú eres más pensante, tú tienes más control y aprendes a vivir y a disfrutar cada día como si fuera el último. Aprendes a ser feliz. Mi vida es bonita, yo soy feliz.

Cuando me diagnosticaron me sentí destruida, me sentí débil, pero al siguiente día la cosa cambia porque hay esperanza. No nos podemos desanimar”.

La entrada «Con el cáncer hay transformación»: Mitza Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer de mama: ¿cómo reconocerlo? https://www.behealthpr.com/cancer-de-mama-como-reconocerlo/ https://www.behealthpr.com/cancer-de-mama-como-reconocerlo/#comments Tue, 02 Jun 2020 16:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=1418 Cáncer significa la presencia de células anormales que se multiplican de forma incontrolada. En el caso del cáncer de mama, las células pueden permanecer en el seno o propagarse por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos o linfáticos. La mayoría de las veces, la progresión del cáncer de mama toma varios meses …

La entrada Cáncer de mama: ¿cómo reconocerlo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer significa la presencia de células anormales que se multiplican de forma incontrolada. En el caso del cáncer de mama, las células pueden permanecer en el seno o propagarse por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos o linfáticos. La mayoría de las veces, la progresión del cáncer de mama toma varios meses o incluso años.

El cáncer de mama es el cáncer más diagnosticado en las mujeres de todo el mundo, tanto antes como después de la menopausia.

Factores de riesgo para el cáncer de mama

Se han identificado ciertos factores de riesgo (una mujer con estos factores tendrá un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama). En primer lugar, cuanto más viejos somos, mayor es el riesgo: dos tercios de estos cánceres ocurren realmente después de los 50 años.

Luego está el historial familiar: el cáncer de mama en un pariente de primer grado, madre o hermana, aumenta el riesgo quince veces. Aunque los cánceres hereditarios son raros: solo el 5% de las mujeres que padecen cáncer de mama tienen una predisposición genética que transmiten a sus hijas.

La impregnación hormonal también juega un papel. Básicamente, cuanto más fuerte y prolongado sea, mayor será el riesgo. En otras palabras, la ausencia de embarazo, la pubertad temprana o la menopausia tardía son circunstancias que favorecen el cáncer de mama.

Otros posibles factores de riesgo son los siguientes:

  • Dieta alta en grasas animales y baja en fibra
  • Obesidad: aumenta los niveles de estrógeno y por lo tanto el riesgo de cáncer de mama.

Por el contrario, algunos factores que limitan el riesgo de cáncer de mama se presentan a veces como una vida activa, la lactancia o una dieta equilibrada.

Detección temprana: síntomas a tener en cuenta

La mayoría de los tumores cancerígenos son detectados por las propias mujeres. Por lo tanto, es importante que seas consciente de los cambios naturales en tus senos durante tu ciclo menstrual. Presta atención a tus pechos cuando te cambies de ropa o te bañes… Ten cuidado de no caer en un estado perpetuo de ansiedad, no tienes que vigilar tus pechos todos los días. Sin embargo, palpa tus senos con regularidad, y si te sientes ansiosa por un cambio en tus senos, consulta a tu médico sin demora.

Lo primero que hay que tener en cuenta es la aparición de bultos en el seno. En la mayoría de los casos, estos bultos son benignos y no constituyen un tumor, sino un quiste fibroso o un adenoma. Sin embargo, como medida de precaución, ponte en contacto con tu médico tan pronto como estas anomalías aparezcan.

También te puede interesar: Cáncer de mama: conoce el tumor maligno más frecuente en las mujeres

Otros signos a los que hay que estar atentos son:

  • Cambio en el tamaño y la forma de los senos
  • Aspecto de piel de naranja
  • Anomalías de la piel, como hoyuelos, arrugas en la superficie de la piel
  • El pezón se invierte
  • Una pequeña bola, un nódulo, palpable desde una pulgada de distancia, que no estaba allí antes
  • Un bulto o hinchazón bajo la axila
  • Una secreción del pezón o enrojecimiento del pezón; estos dos últimos casos son muy raros.

El dolor en sí mismo no es un síntoma de cáncer de mama. De hecho, muchas mujeres experimentan dolor en sus pechos cuando se acercan sus períodos.

Es muy raro que en algunos de estos casos sea cáncer, pero si lo es, cuanto antes se trate, más eficaz será el tratamiento.

Detección del cáncer de mama mediante un examen médico de rutina

Por último, si tienes uno o más de estos factores de riesgo, piensa en la posibilidad de cáncer y acuda a las pruebas de detección sugeridas por tu médico.

Las mamografías pueden detectar el cáncer de mama

Se invita a las mujeres de 50 a 74 años de edad a hacerse una mamografía cada dos años, y cada año para las que corren un alto riesgo. Una mamografía es una radiografía de los senos. Durante el examen, el seno se comprime ligeramente entre dos placas de metal. Este examen dura solo unos minutos y es indoloro.

La entrada Cáncer de mama: ¿cómo reconocerlo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/cancer-de-mama-como-reconocerlo/feed/ 2
Cáncer de mama: conoce el tumor maligno más frecuente en las mujeres https://www.behealthpr.com/cancer-de-mama-conoce-el-tumor-maligno-mas-frecuente-en-las-mujeres/ Tue, 21 Apr 2020 15:07:53 +0000 https://behealthpr.com/?p=1149 El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Es un tumor maligno que se puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en las mujeres.

La entrada Cáncer de mama: conoce el tumor maligno más frecuente en las mujeres se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Es un tumor maligno que se puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en las mujeres. De hecho, de acuerdo al National Institutes of Health (NIH), afecta a una de cada ocho mujeres durante su vida.

Con relación a su origen, investigadores de Mayo Clinic han identificado factores relacionados con las hormonas, el estilo de vida y el entorno que pueden aumentar tu riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, no se sabe con exactitud por qué algunas personas que no presentan ningún factor de riesgo desarrollan cáncer y otras personas con factores de riesgo nunca lo desarrollan. Es posible que el cáncer de mama se produzca por una interacción compleja entre tu composición genética y tu entorno.

¿Quieres saber si padeces este tipo de cáncer? Pon atención a estas señales

  • Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea
  • Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama
  • Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos
  • La inversión reciente del pezón
  • Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama
  • Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja

Pruebas y procedimientos para detectar el cáncer de mama

De acuerdo al NIH- Instituto Nacional del Cáncer, estas son las formas en las que se puede diagnosticar el cáncer de mama:

  • Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
  • Examen clínico de la mama (ECM): Es un examen de mama donde el médico palpa cuidadosamente las mamas y el área debajo de los brazos para detectar masas o cualquier otra cosa que parezca extraña.
  • Mamografía: es una radiografía de la mama.
  • Ecografía: es un procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos a fin de producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma. 
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM): en este procedimiento se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de las mamas. 
  • Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. Si se encuentra una masa en la mama, se puede realizar una biopsia.

Tratamientos para luchar contra el cáncer de mama

Para este tipo de cáncer los tratamientos más utilizados son los siguientes, según indica el NIH- Instituto Nacional del Cáncer:

  • Cirugía: la mayoría de las pacientes con cáncer de mama se someten a cirugía para extirpar el cáncer. Durante la cirugía se hace una biopsia de ganglio linfático centinela para extirpar el ganglio linfático centinela.
  • Radioterapia: es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen.
  • Quimioterapia: es este tratamiento se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación.
  • Terapia con hormonas: es un tratamiento del cáncer para extraer hormonas o bloquear su acción e impedir la multiplicación de células cancerosas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que circulan por el torrente sanguíneo. 
  • Terapia dirigida: se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.
  • Inmunoterapia: es un tratamiento para el que se usa el sistema inmunitario de la paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en un laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.

Las tasas de supervivencia del cáncer de mama han aumentado, y el número de muertes asociadas con esta enfermedad está disminuyendo constantemente, en gran medida debido a factores como la detección temprana, un nuevo enfoque de tratamiento personalizado y un mejor entendimiento de la enfermedad.

La entrada Cáncer de mama: conoce el tumor maligno más frecuente en las mujeres se publicó primero en BeHealth.

]]>