*Mayaguez Medical Hospital archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/apoya-mayaguez/ Tu conexión con la salud Thu, 02 Feb 2023 22:55:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png *Mayaguez Medical Hospital archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/apoya-mayaguez/ 32 32 Mujer, reconoce los signos de alerta y cuida tu salud cardiovascular https://www.behealthpr.com/mujer-reconoce-los-signos-de-alerta-y-cuida-tu-salud-cardiovascular/ Fri, 03 Feb 2023 09:54:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=33218 El Dr. Martínez destacó la importancia de estar alerta frente a los síntomas que presentan las mujeres para identificar oportunamente enfermedades cardíacas

La entrada Mujer, reconoce los signos de alerta y cuida tu salud cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
De acuerdo con la OMS, se estima que 18 millones de personas a nivel mundial mueren al año como consecuencia de diversas enfermedades cardiovasculares.

En Puerto Rico, este tipo de enfermedades también se ubica como una de las principales causas de muerte de la población. Por eso, junto al Dr. Héctor Martínez, director del Departamento de Cardiología del Centro Médico de Mayagüez, buscamos destacar la importancia del cuidado de la salud, especialmente en mujeres.

Cambios en la salud de la mujer

El Dr. Martínez destacó la importancia de estar alerta frente a los síntomas que presentan las mujeres para así identificar oportunamente enfermedades cardíacas. Estos son algunos de los síntomas que destacó:

  • Dolor en la quijada
  • Malestar en el epigastrio (región superior del abdomen que va desde la punta del esternón hasta el ombligo)
  • Cansancio 
  • Fatiga (más pronunciada al ejercicio)
  • Dolor de espalda

Estos son signos a los que no se les suele prestar mucha atención -debido a que no son los que se mencionan comúnmente- cuando se habla de complicaciones en la salud cardiovascular como dolor en el pecho o sensación de apretón. Sin embargo, podrían alertar sobre una complicación en la salud de la mujer.

“Lamentablemente, suele ocurrir que, cuando se evalúan en salas de urgencia, se les indica que no tiene nada que ver con el corazón y es más por desconocimiento. Así que necesitamos educar a nuestra población médica”, manifestó el especialista..

Mujeres que se encuentran en mayor riesgo:

  • Quienes tienen historial familiar de enfermedad cardiovascular
  • Mujeres con diabetes
  • Que presenten condiciones de la tiroides
  • Fumadoras

La recomendación del Dr. Martínez se centra en evaluar correctamente a las pacientes cuando acuden en busca de ayuda médica y realizar todas las pruebas necesarias que incluyen:

  • Evaluación por un cardiólogo
  • Sonograma para revisar la estructura del corazón y determinar si el paciente está presentando o no un síndrome coronario agudo, lo que se conoce como síndrome asociado a problemas cardiovasculares.

“Las mujeres deben insistir para que se realicen todas las pruebas pertinentes. Muchas veces no se les hace un electrocardiograma y esa es la prueba inicial que utilizamos para un diagnóstico. Yo he tenido pacientes mujeres de 35 a 40 años sufriendo infartos que indican que es la tercera sala de emergencia que visitan mientras los síntomas van empeorando”, destacó el Dr. Martínez.

¿Cómo prevenir condiciones cardiovasculares en las mujeres?

La prevención es la base de la medicina. Por ende, se sugiere:

  • Seguir una dieta sana y balanceada: baja en grasas y carbohidratos y con una base de proteínas y vegetales.
  • Tener visitas regulares al médico primario: para tomar la presión y llevar un registro del peso como marcador de salud.
  • Utilizar medicamentos en caso de condiciones genéticas según indicaciones médicas.

“En la población en general lo más importante es no abandonar al médico primario y saber a qué salas acudir ante una emergencia. No todas las salas están equipadas para tratar a pacientes con enfermedades cardiovasculares de emergencia”, aseveró el cardiólogo.

Relación entre la apnea del sueño y los problemas cardiovasculares 

Muchos pacientes suelen señalar que sus parejas roncan como un tema habitual sin prestar atención a ese aspecto que -muchas veces- no pasa del ámbito de ser “incómodo o molesto”.

Sin embargo, el especialista destacó, que “roncar es algo muy serio y se asocia a un cese en el flujo de aire durante la noche, en donde el cerebro interpreta que ese aire no está llegando. Es cuando el paciente empieza a intentar despertarse y en realidad es el cerebro despertando al paciente. Cuando esto ocurre, regularmente el cuerpo interpreta que está teniendo mucho estrés, lo que puede provocar presión alta y cambios estructurales del corazón”.

La entrada Mujer, reconoce los signos de alerta y cuida tu salud cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abecé de los anticoagulantes: todo lo que debes saber https://www.behealthpr.com/abece-de-los-anticoagulantes-todo-lo-que-debes-saber/ Fri, 18 Nov 2022 01:21:17 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38704 ¿Has oído hablar de los anticoagulantes? Son el tratamiento novel para el tratamiento de múltiples enfermedades en los vasos sanguíneos y las arterias. Por lo general, estos importantes componentes del organismo suelen generar coágulos sanguíneos y por ello los anticoagulantes entran a atacarlos. Estos medicamentos, que pueden ser orales o intravenosos, diluyen los coágulos y, …

La entrada Abecé de los anticoagulantes: todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Has oído hablar de los anticoagulantes? Son el tratamiento novel para el tratamiento de múltiples enfermedades en los vasos sanguíneos y las arterias. Por lo general, estos importantes componentes del organismo suelen generar coágulos sanguíneos y por ello los anticoagulantes entran a atacarlos.

Estos medicamentos, que pueden ser orales o intravenosos, diluyen los coágulos y, aunque en ocasiones no los eliminan, sí disminuyen su tamaño y evitan que los pacientes sufran serias anomalías como la muerte, que se presenta en casos más graves.

Sin embargo, debes saber que los pacientes que se someten a este tratamiento requieren de un riguroso control médico para evitar futuros coágulos o que se genere un trastorno conocido como subdosificación, que es cuando la persona requiere la dosis que no debe de algún medicamento.

Los pacientes que necesitan anticoagulantes

Este tratamiento puede ayudar a evitar y a tratar múltiples patologías, así como anomalías del corazón y los vasos sanguíneos. Algunos de los más comunes son:

  • Ciertas enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos
  • Un ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación auricular
  • Un reemplazo de válvula cardíaca
  • Un riesgo de coágulos de sangre después de una cirugía
  • Defectos cardíacos congénitos

Tipos

Existen dos clasificaciones de estos medicamentos. Los anticoagulantes como la heparina y la warfarina que ralentizan la formación de coágulos sanguíneos en el organismo. Así mismo, están los antiplaquetarios, que evitan que las células sanguíneas se agrupen al punto de que causen un coágulo. Estos son más comunes en pacientes que, desafortunadamente, han enfrentado infartos o accidentes cerebrovasculares.

Dentro de los beneficios de algunos de estos fármacos están su actuación en la vitamina K que almacena el cuerpo humano para que la circulación en todo el cuerpo funcione adecuadamente. Inclusive, la ciencia médica ha descrito que son efectivos en contrarrestar complicaciones tromboembólicas.

Los pacientes que tienen fibrilación auricular, que es la arritmia cardiaca más común, también suelen consumirlos  para controlar los ritmos del corazón. Así mismo, quienes enfrentan prótesis valvulares, producto de una valvulopatía, requieren ingerir los anticoagulantes para sentirse mejor.

Tips para ingerirlos

  • Establece una hora y tómalos sin falta.
  • Ingiere la dosis exacta que el médico te haya prescrito. Ni más, ni menos.
  • Si no tomas el anticoagulante a la hora de siempre, hazlo lo antes posible antes de terminar el día.
  • Si se te olvida no tomes doble dosis y, si notas cambios en el cuerpo, consulta con tu doctor.
  • Que todos los fármacos que ingieras sean recetados por tu doctor; jamás te automediques.
  • Están prohibidas las inyecciones profundas, por ejemplo, intramuscular o intraarticular.
  • Evita las bebidas alcohólicas.

Posibles efectos secundarios

Debes ir cuanto antes al servicio de emergencias si experimentas algunos de los siguientes síntomas.

  • Sangrado menstrual mucho más intenso de lo normal
  • Orina roja o marrón
  • Evacuaciones intestinales rojas o negras
  • Sangrado de las encías o la nariz que no se detiene rápidamente
  • Vómito de color marrón o rojo brillante
  • Toser algo rojo
  • Dolor intenso, como de cabeza o de estómago
  • Moretones inusuales
  • Un corte que no deja de sangrar
  • Una caída grave o un golpe en la cabeza
  • Mareos o debilidad

La entrada Abecé de los anticoagulantes: todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Arritmias cardíacas, una condición muy frecuente en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/arritmias-cardiacas-una-condicion-muy-frecuente-en-puerto-rico/ Fri, 14 Oct 2022 08:28:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=35364 La arritmia cardíaca es una alteración del ritmo cardíaco, por lo que el latido del corazón es irregular, con aumento o disminución.

La entrada Arritmias cardíacas, una condición muy frecuente en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el reciente evento especial de BeHealth, Cuida Tus Latidos, invitamos a la doctora Zuleyka Olivero, primera mujer electrofisióloga de Puerto Rico, profesión que se dedica al estudio de las propiedades eléctricas del corazón, para hablar sobre las arritmias, una condición que puede afectar sin importar la edad y es muy frecuente en la isla, sobre todo la fibrilación atrial.

¿Qué son las arritmias cardíacas?

La arritmia cardíaca es una alteración del ritmo cardíaco, por lo que el latido del corazón es irregular, con momentos de aumento (taquicardia), disminución (bradicardia) o irregularidad absoluta (por ejemplo, fibrilación auricular) con respecto a la velocidad normal promedio.

“Nosotros nacemos con un marcapasos que genera los impulsos eléctricos. Cuando tenemos una arritmia hay dificultad en la generación de ese impulso o que se está generando en algún lado erróneo”, precisó la galena. También añadió que las arritmias son una alteración en la cual el ritmo va o muy lento o muy rápido, o irregular.

Tipos de arritmias

En general, las arritmias cardíacas se agrupan según la velocidad de la frecuencia cardíaca. Por ejemplo:

  • La taquicardia es un latido rápido del corazón. La frecuencia cardíaca en reposo es superior a 100 latidos por minuto.
  • La bradicardia es un latido lento del corazón. La frecuencia cardíaca en reposo es inferior a 60 latidos por minuto.

Causas de las arritmias

La causa de ellas es precisamente la falla eléctrica que puede estar motivada por una cardiopatía congénita o adquirida, hipertensión arterial, diabetes, malos hábitos de vida, entre otros.

“Las más comunes son las arritmias que surgen en la parte superior del corazón, mientras que otras se generan en la parte posterior: los ventrículos, unas arritmias un poco más peligrosas”, refirió.

Tratamientos para las arritmias

En cuanto a los tratamientos para las arritmias, mencionó la especialista que es importante determinar el tipo de arritmia para dirigir el tratamiento.

“Hay pacientes que solo se les trata de forma oral, otros requieren procedimientos como la inserción de un marcapasos, ablación, entre otros”.

Compartió que la ablación se trata de un procedimiento que cicatriza el tejido del corazón para bloquear las señales eléctricas irregulares. Se usa para tratar problemas de ritmo cardíaco (arritmias). Se introducen unos tubos largos y flexibles (catéteres) a través de los vasos sanguíneos hasta el corazón.

Diagnóstico de las arritmias

Para diagnosticar las arritmias se realiza, en primer lugar, un electrocardiograma. Posterior a ello se puede realizar un monitoreo remoto para determinar el tipo de arritmia. “Tenemos el Holter y también monitores por 30 días que proveen mucha más información”.

“Si son arritmias supraventriculares, para determinar el tipo más específico se hace un estudio electrofisiológico para determinar con exactitud dónde se genera la arritmia”, explicó la entrevistada.

También enfatizó en la importancia del tratamiento, dado que muchas de las arritmias responden más del 90% de las veces a las ablaciones.

¿Se puede prevenir?

La doctora Olivero resaltó la importancia de una dieta balanceada, la realización de actividad física y el seguimiento médico, sobre todo si tienes una condición que pueda causar una arritmia.

La entrada Arritmias cardíacas, una condición muy frecuente en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>