Columnas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/columnas/ Tu conexión con la salud Wed, 02 Apr 2025 18:36:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Columnas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/columnas/ 32 32 Quiero negociar contigo… https://www.behealthpr.com/quiero-negociar-contigo/ https://www.behealthpr.com/quiero-negociar-contigo/#respond Fri, 21 Mar 2025 18:05:04 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81927 El verbo “negociar” parece tener varias definiciones. Entre ellas están: “hablar para llegar a un acuerdo” y “trabajar con la solución de una situación difícil”. Estas dos me confirman algo que he creído siempre: que la vida es una negociación constante en el día a día.  En otras palabras, para negociar no hay que ser …

La entrada Quiero negociar contigo… se publicó primero en BeHealth.

]]>
El verbo “negociar” parece tener varias definiciones. Entre ellas están: “hablar para llegar a un acuerdo” y “trabajar con la solución de una situación difícil”. Estas dos me confirman algo que he creído siempre: que la vida es una negociación constante en el día a día

En otras palabras, para negociar no hay que ser el CEO de una gran compañía, un abogado, o un profesional de la banca. También negociamos cuando estamos buscando cambiar de carril en la carretera; cuando llegamos a una cita médica y nos enteramos de que hay que esperar más de lo que pensábamos; cuando alguien (familiar o amistad) pierde nuestra confianza y hay que establecer nuevas reglas en la relación; cuando formamos parte de un grupo de cuidadores de una persona mayor y cada cual tiene su estilo como cuidador; y cuando nos sentamos a intercambiar ideas en un grupo de trabajo. Estos son solo algunos de los muchos ejemplos de negociaciones que realizamos, sin saberlo, todos los días. Y el que podamos aprender a negociar saludablemente siempre va a ser una fortaleza que nos permitirá crecer personal y profesionalmente.  

Los negociadores expertos tienen ciertas técnicas y tácticas que pueden ayudarnos en estos procesos que en ocasiones pueden tornarse tan difíciles como tóxicos. Una de estas es el entender que cuando negociamos, alguien siempre tiene que ceder, por lo tanto, casi nunca vamos a obtener todo lo que quisiéramos. Pero ahí precisamente está el valor de la negociación: el que todos ganemos algo. 

Lee: No a las mujeres comparonas…

La segunda técnica consiste en estar preparados para proponer lo que es prioridad para nosotros. Necesitamos tener opciones y saber explicar por qué estamos sugiriendo esto o aquello. Al tener un plan y una motivación se nos hace mucho más fácil mantener firme nuestra posición y no flaquear ante cuestionamientos de otros.  

Y una tercera técnica sería mantener una mente abierta a todas las sugerencias o planteamientos, en vez de asumir mala fe o ignorancia en los demás. Hay ocasiones en que la persona que menos imaginamos nos trae una alternativa que a nadie se le había ocurrido. Es signo de madurez emocional demostrar la humildad que se requiere para aceptar y considerar ideas, aunque no sean nuestras.  

Aún cuando hay estrategias obvias y simples para toda negociación, es obvio que el camino no siempre es fácil. ¿Y cuál tiende a ser la dificultad principal? Las emociones, por supuesto.  Es difícil controlar emociones cuando sentimos pasión por algo o cuando esa negociación en particular nos toca fibras bien personales. Pero aún en esos momentos, existen alternativas para ayudarnos a identificar cuando la emoción está dominando la razón y así minimizar el peligro que esto conlleva para cualquier negociación.  

  • Desarrollar la “escucha consciente” o el “mindfulness” a la hora de escuchar. Eso quiere decir escuchar con presencia mental y conscientes de lo que se está diciendo, en vez de estar planificando cómo responder. En el momento en que comenzamos a planificar la respuesta, dejamos de escuchar y la conversación se convierte en un monólogo
  • Identificar cuando una emoción se está convirtiendo en obstáculo, respirar y, si es necesario, separarte de la situación por unos minutos para calmar los ánimos. 
  • Entender a la otra u otras personas. Aunque no estemos de acuerdo con ellos, intentar conocer sus motivaciones y razones detrás de sus actos o palabras. 
  • Desarrollar la paciencia, una de las cualidades más valiosas de la persona con inteligencia emocional. Por más que tratemos de entender a los demás, hay ocasiones en que se nos hace difícil.  Pero obligarlos a entendernos a nosotros nunca va a ser saludable. 

Identifica esos momentos en los cuales te estás encontrando en un proceso de negociación con algo o alguien y observa cómo reaccionas. El primer paso para convertirte en un negociador saludable será reconocer cuales son tus debilidades para, entonces, comenzar a trabajar con ellas. Eso se llama negociar con uno mismo.  

Te puede interesar: Se buscan espíritus libres

 

La entrada Quiero negociar contigo… se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/quiero-negociar-contigo/feed/ 0
No a las mujeres comparonas… https://www.behealthpr.com/no-a-las-mujeres-comparonas/ https://www.behealthpr.com/no-a-las-mujeres-comparonas/#respond Sun, 09 Mar 2025 14:13:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81427 El término “comparón” o “comparona” es uno muy común en la República Dominicana para referirse a personas arrogantes, que se creen mejor que los demás. Hoy, voy a tomar prestada esa palabra para darle otro significado. Comparones somos todos los que de alguna forma u otra nos comparamos con otros.  Todos los seres humanos tenemos …

La entrada No a las mujeres comparonas… se publicó primero en BeHealth.

]]>
El término “comparón” o “comparona” es uno muy común en la República Dominicana para referirse a personas arrogantes, que se creen mejor que los demás. Hoy, voy a tomar prestada esa palabra para darle otro significado. Comparones somos todos los que de alguna forma u otra nos comparamos con otros

Todos los seres humanos tenemos la tendencia a compararnos con los demás, pero no me cabe duda de que las mujeres lo hacemos con más frecuencia y, sin darnos cuenta, laceramos nuestra autoestima de muchas formas en el proceso. Y si es algo que hemos hecho siempre, ahora con influencia de las redes sociales, se ha convertido casi en una tendencia obsesiva.  

Un estudio realizado por un centro de tratamiento de adicciones y salud mental en la Florida encontró que un ochenta y ocho por ciento de las mujeres se comparan con imágenes de otras mujeres que ven en las redes sociales, mientras que, entre los varones, el nivel de comparación es de un sesenta y cinco por ciento. Me impresionó también el dato en cuanto a qué determina cómo nos sentimos con respecto a nuestros cuerpos. Según el estudio, en el caso de las mujeres lo que más las influencia es lo que ven en las redes sociales.  A los varones, sin embargo, lo más que les afecta es la opinión de su pareja. ¿Interesante, no creen? 

Lee también: Se buscan espíritus libres

Quiero aclarar que puede haber ocasiones en las cuales compararnos con otras mujeres puede ser algo positivo. Esa comparación puede resultar en una motivación para convertirnos en mejores versiones de nosotras mismas, tanto a nivel personal como profesional. Y puede también abonar a nuestro sentido de gratitud, de reconocer lo que tenemos en comparación a otras personas.  

Pero si no la vigilamos, esa tendencia a compararnos puede llevarnos a ver a toda mujer como “competencia”, privándonos de la oportunidad de colaborar personal y profesionalmente y de crear amistades que pueden durar toda la vida. Y peor aún, esa comparación puede ser el primer paso hacia la envidia, una emoción tóxica que nos impide celebrar los logros de otras mujeres porque entendemos que con su éxito nos robaron el nuestro. Nada más lejos de la verdad. Lo que es nuestro por derecho de conciencia nadie nos lo puede quitar. 

No me canso de decir en mis charlas de motivación a las mujeres, que una de mis definiciones del “infierno” es trabajar con gente que sabe menos que yo. Siempre quiero estar rodeada de personas, hombres y/o mujeres, de quienes pueda aprender, y quienes me puedan retar para ayudarme a crecer. Además, lo cierto es que cuando comenzamos a compararnos con otras, siempre tenemos las de perder. Siempre va a haber alguna mujer que sea mejor que yo en algo: que sea más bella, más joven, más elocuente, mejor escritora, mejor actriz, mejor periodista, etc.  ¿Y saben qué? No tengo ningún problema con eso. ¿Saben con quién me comparo? Conmigo misma. Trato de que lo próximo que haga sea mejor que lo último que hice. De esa forma soy no sólo más justa conmigo, sino también con las demás.  

Ahora, ¿cómo podemos transformar este comportamiento tóxico y comenzar a apreciarnos más fuera del contexto de otras mujeres? Los expertos recomiendan que comiences por reconocer que lo estás haciendo. Y una vez lo hayas reconocido, observa qué emociones se disparan cuando te sientes menos ante otra mujer, por la razón que sea. Inmediatamente enfócate en las cualidades que sí tienes, en tus valores, en los logros que has alcanzado.  Si tienes que escribirlos, hazlo, para que no se te olviden.  

Te puede interesar: No entiendo tu amor…

Otra cosa que funciona es enfocarte en el momento y saborearte quien eres ahora… hoy.  Eso evita que tu mente comience a volar pensando que serías más feliz si tuvieses esto o aquello que tiene fulana. Y, por favor, aléjate de las redes sociales de vez en cuando, utilízalas inteligentemente, y no permitas que definan tu percepción de ti misma.  

Acabamos de conmemorar la semana y el día internacional de la mujer trabajadora. Mi mayor deseo para ustedes es que se amen como son; se acepten; se mimen; y se celebren. Nos lo merecemos. 

La entrada No a las mujeres comparonas… se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/no-a-las-mujeres-comparonas/feed/ 0
Trump y sus órdenes ejecutivas: un giro en salud y derechos reproductivos https://www.behealthpr.com/trump-y-sus-ordenes-ejecutivas-un-giro-en-salud-y-derechos-reproductivos/ Sun, 02 Mar 2025 12:07:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81314 Las órdenes del presidente de Estados Unidos Donald Trump mantienen en vilo a los beneficiarios de Medicaid y Medicare. Son los viejos los que más se impactarán debido a los altos costos de los medicamentos y las disposiciones de la Ley de Cuidado de Salud Asequible. Es decir, Trump ha revertido todo lo que el …

La entrada Trump y sus órdenes ejecutivas: un giro en salud y derechos reproductivos se publicó primero en BeHealth.

]]>

Las órdenes del presidente de Estados Unidos Donald Trump mantienen en vilo a los beneficiarios de Medicaid y Medicare. Son los viejos los que más se impactarán debido a los altos costos de los medicamentos y las disposiciones de la Ley de Cuidado de Salud Asequible. Es decir, Trump ha revertido todo lo que el presidente demócrata Joe Biden había aprobado, por lo que los intentos de bajar el costo de los medicamentos recetados para los usuarios de Medicare y Medicaid son asuntos del pasado.

Sin explicaciones y a través de órdenes ejecutivas, Trump eliminó también el tiempo corto de inscripción abierta para contratar un seguro médico. El más grave impacto será para las familias pobres o de escasos ingresos que recibían servicios de salud gracias a las primas bajas de los seguros de salud. Es más que obvio que el primer mandatario estadounidense está beneficiando a sus colegas ricos dueños de las empresas de salud. También la educación científica ha sido impactada severamente, pues Trump ha cancelado reuniones y paneles científicos en las agencias federales de salud que promovían la investigación y ha ordenado a todos los empleados del Departamento de Salud y Servicios Humanos a suspender las comunicaciones externas, incluidos consejos de salud pública sobre enfermedades como la COVID-19, la gripe y el norovirus.

Más: Un nuevo método anticonceptivo para hombres

También, como un balde de agua fría ha caído a los defensores de los derechos reproductivos la eliminación del vínculo de educación en internet que tenía el Gobierno estadounidense sobre el derecho al aborto. Y ello sucede porque resulta académico, pues Trump había firmado una nueva orden que elimina el uso de fondos federales para promover el aborto. Es decir, busca restaurar las políticas alineadas con la Enmienda Hyde bajo otra interpretación, una medida aprobada hace casi cinco décadas por el Congreso de Estados Unidos, que prohíbe el uso de fondos federales para el financiamiento de abortos.

De hecho, bajo el mandato “trumpiano” se deja a un lado el concepto de aborto como «atención médica». Sobrevivieron las leyes de Trabajo y Tratamiento Médico de Emergencia y la Ley HIPAA de protección de privacidad del paciente.

En Puerto Rico ya iniciaron los intentos de aprobar un proyecto en el Senado para condicionar los abortos de menores de edad a que necesiten la autorización de un adulto para terminar un embarazo. La medida se aprobó por descargue, sin la celebración de audiencias públicas. Se anticipa una reacción fuerte a esa medida por parte de los sectores feministas y defensores constitucionalistas, pues de seguro se verá en los tribunales.

Conoce: ¿Cómo actúa la testosterona en las mujeres posmenopáusicas?

Para muchas personas, Trump está siendo Trump, cumpliendo cada una de las promesas que esbozó. Así que las personas con menos recursos serán las más afectadas bajo la nueva reinterpretación porque no podrán acceder a los procedimientos médicos de terminación de embarazos, tampoco podrán comprar medicamentos costosos que necesitan para su tratamiento y los sectores feministas del mundo ya están recibiendo una dura cachetada. El negar servicios esenciales en el sector de la salud se debe interpretar como una criminalización. Sector poblacional que ya estaba sufriendo un duro golpe al no tener dinero para pagar un seguro de salud privado mientras las grandes empresas son cada día más ricas.

La entrada Trump y sus órdenes ejecutivas: un giro en salud y derechos reproductivos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Se buscan espíritus libres  https://www.behealthpr.com/se-buscan-espiritus-libres/ Fri, 21 Feb 2025 17:55:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81036 ¿Cuántas personas conoces que se describen a sí mismas o a otras como espíritus libres?  Traigo el tema porque a veces confundimos chinas con botellas y podemos caer en la trampa de visualizar como un verdadero “espíritu libre” a alguien que en realidad es desconsiderado o irresponsable. 

La entrada Se buscan espíritus libres  se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuántas personas conoces que se describen a sí mismas o a otras como espíritus libres?  Traigo el tema porque a veces confundimos chinas con botellas y podemos caer en la trampa de visualizar como un verdadero “espíritu libre” a alguien que en realidad es desconsiderado o irresponsable. 

No es un espíritu libre la persona que hace y dice lo que le da la gana sin importarle las consecuencias de su comportamiento, y cómo puede afectar a otros. Tampoco es espíritu libre la persona que se queja de que nadie la entiende, pero no hace mucho por hacerse entender.  

De acuerdo con el diccionario “Cambridge”, un espíritu libre “es una persona que hace lo que quiere con disfrute y placer y no se siente limitada por los roles tradicionales de comportamiento social.” En otras palabras, que tienden a ser desinhibidos, independientes y pueden parecer un poco raros para el resto de la sociedad porque les importa poco la opinión de los demás y no les abochorna ser como son.  Pero para mí, un verdadero espíritu libre es uno que camina la línea fina entre “vivir la vida loca” cuando amerita, y el sentido de responsabilidad y empatía que debemos cultivar para sostener relaciones saludables.  La clave, pienso yo, está en el balance y en la motivación detrás de nuestras acciones. 

Yo, en muchos aspectos de mi vida, me considero un espíritu libre.  Pero no siempre fui así.  Recuerdo un momento, especialmente cuando adolescente y joven adulta, que me exigía demasiado, queriendo siempre complacer a los demás. Eso me llevaba a vivir siempre dentro de las reglas, a preocuparme por jamás salirme de lo establecido.  Pero poco a poco me fui soltando, me fui encontrando, y fui tomando decisiones que, aunque parecían fuera de carácter, eran las que tenía que tomar para liberar ese espíritu.  

Un ejemplo puede ser el hecho de que me he afeitado la cabeza cuatro veces, y no por estar enferma, sino en dos ocasiones como estilo “despojo” emocional, y en otras dos con la Fundación CAP para apoyar a los niños con cáncer.  La primera vez que lo hice mi madre, y gran parte de mi familia, pensaron que me había vuelto loca.  Ya en las próximas ocasiones estaban curados de espanto.  

No hay duda de que ser un espíritu libre ayuda a soltar cargas y a vivir más liviano.  Así que, si te sientes demasiado atada o atada por lo que otros piensan, y eso te limita a la hora de dar pasos que hace tiempo quieres dar, es posible que estés a ley de un empujón para soltar ese espíritu. Ya las primeras señales están ahí.  Ahora, ¿Cómo puedes comenzar?  

Empieza por dejar de hacer las cosas siempre de la misma forma.  Ábrete a nuevas posibilidades y visiones.  Es importante ser puntuales y organizados, pero si la estructura nos roba paz, entonces es hora de suavizarla un poco.  

Lee: Lecciones de una caja de cheques

Los espíritus libres son espontáneos, no tienes que planificarlo todo. Deja espacios abiertos para vivir el momento.  Ten conversaciones con extraños; vete a lugares que usualmente no visitarías; vive experiencias nuevas.  Es posible que te disfrutes algunas y otras no, pero por lo menos te estás comenzando a transitar nuevos caminos.  

Otra característica importante de los espíritus libres es que practican el desapego:  en sus relaciones, en sus opiniones, y en lo material.  No es que no amen, tengan opiniones, o dejes todas las comodidades, pero no están atados a ellas.  Y mientras más puedan ir soltando en el proceso, mejor.  Eso quiere decir que se aprende a escoger las batallas y a no definirnos por lo que tenemos o inclusive por nuestra profesión o talentos. 

Y, por último, los espíritus libres aprenden a perdonarse cuando cometen errores y a soltar expectativas.  Hacen lo que pueden sin sentirse culpables y de esa manera aceptan también las imperfecciones de otros. 

Te invito a que sigas siendo una persona responsable, empática, y compasiva, pero que a la misma vez le des a ese espíritu la libertad que añora.  Respira, deja ir, y vive feliz.  

Lee más aquí No entiendo tu amor…

La entrada Se buscan espíritus libres  se publicó primero en BeHealth.

]]>
No entiendo tu amor… https://www.behealthpr.com/no-entiendo-tu-amor/ Fri, 07 Feb 2025 21:00:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80404 Me encanta febrero, primero porque cumplo años y segundo, porque se siente el amor en el aire.  Sí, es cierto que es un amor comercial y bastante ficticio, porque en realidad el amor no está circunscrito al 14 ni a febrero, pero aún así, por lo menos se manifiesta de alguna manera. Yo amo el …

La entrada No entiendo tu amor… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Me encanta febrero, primero porque cumplo años y segundo, porque se siente el amor en el aire.  Sí, es cierto que es un amor comercial y bastante ficticio, porque en realidad el amor no está circunscrito al 14 ni a febrero, pero aún así, por lo menos se manifiesta de alguna manera.

Yo amo el amor, el romántico y todo el resto de sus manifestaciones. Conozco gente que se molesta cuando algún desconocido les dice “mi amor”, y estoy clara en que hay circunstancias en que se puede interpretar como un exceso de confianza. Pero yo no tengo problemas con que me digan “mi amor” porque, reconociendo la violencia verbal de la cual estamos rodeados, la palabra “amor” siempre me va a elevar la vibra

 Dicen que el cerebro no sabe si lo que escucha es realidad o no. Es obvio, que la empleada de esa tienda que sin conocerme me dijo “si necesitas ayudita con algo me dejas saber, mi amor”, ni me conoce, ni yo soy su amor. Pero mi cerebro no sabe eso, y recibe el amor con neuronas abiertas. 

Sí, mi idioma del amor es la expresión verbal. Me gusta decirle a los demás “te quiero” y dejarles saber cuánto los aprecio. Pero eso no siempre fue así. En mi hogar, a pesar de que hubo mucho amor, nos criamos con una madre mega sacrificada y trabajadora, pero muy poco expresiva verbal y físicamente. Su idioma del amor era la acción, el hacer lo indecible porque nosotros tuviésemos todo lo necesario para una calidad de vida, aunque le conllevara ella, tener muy poca (ya a los 30 años tenía cinco muchachos). 

Lee: Viviendo en verdadero bienestar

Mi padre, por el contrario, era como otro hijo, juguetón y cariñoso, pero no con el mismo sentido de responsabilidad y compromiso que mami. Cada uno expresaba su amor de una manera diferente, y de alguna forma supieron entenderse durante los cincuenta y ocho años que estuvieron casados hasta la muerte de papi. 

Cuando hablo de “idiomas del amor” me estoy refiriendo al planteamiento de un consejero matrimonial llamado Gary Chapman. Él escribió en el 1972 un libro el cual tituló “Los 5 idiomas del amor” en el cual planteaba que no todo el mundo habla o expresa el amor de la misma forma. Y estas diferencias pueden llevar a serios problemas, no solo en las relaciones de pareja, sino también en todas nuestras relaciones interpersonales. 

Ya mencioné dos “idiomas” del amor, el primero, el verbal, el que consiste en palabras de apoyo o de validación. Quienes hablan este idioma entienden que es importante que les digan que los quieren o aprecian. 

Otro que mencioné fue el idioma de la acción. Estas son las personas que tal vez no expresan verbalmente lo que sienten, pero te lo dejan saber a través de hacer cosas por ti y siempre preguntarte, ¿qué necesitas? Y apoyarte con lo que pueden.  

El tercero es el de la persona que expresa el amor a través de regalos. Hay gente para quienes los regalos son importantes, tanto recibirlos como darlos. Esa es su forma de expresar amor porque entienden que el regalo es sinónimo de “pensé en ti”.     

El cuarto es el tiempo de calidad, aquellos que entienden que la mejor expresión del amor es aquella que incluye dedicarle tiempo a su pareja, familia y seres queridos cercanos. Cuántas quejas hemos escuchado de adultos que sienten que cuando se criaban sus padres “les dieron todo” menos tiempo porque siempre estaban demasiado ocupados.    

Te puede interesar: Lecciones de una caja de cheques

Y el quinto idioma es el idioma del contacto físico, de esas personas que son abrazonas, cariñosas, físicamente afectivas. Les gusta serlo con otros y de la misma forma, les gusta que otros lo sean con ellas.   

Para mí, lo más importante de conocer los cinco idiomas del amor es, primero, entender que otros pueden amarte mucho, pero tal vez nunca te lo van a expresar como tú quisieras. Y lo segundo, es que también nos toca a nosotros dejarle saber a otros, sin ataques ni reproches, como nos gustaría que nos demostraran el amor. No somos adivinos, y podemos estar años queriendo a alguien y demostrándolo de una forma que esa persona no entiende. Identifica tu idioma o idiomas del amor (puedes tener más de uno), y aplícalo a tus relaciones significativas. Qué mejor manera de celebrar el día y mes del amor.

La entrada No entiendo tu amor… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una vejez sin complejos https://www.behealthpr.com/una-vejez-sin-complejos/ Sun, 26 Jan 2025 20:40:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80011 El regalo de uno de mis mejores amigos a su grupo íntimo de amistades fue bien particular.  Nos uniformó a todos con T-shirts que dicen “La vejez da asco”, cita de su Abuela “Nena”.  Es un chiste interno que tenemos hace varios años a raíz de las palabras que su abuela le dijo una vez …

La entrada Una vejez sin complejos se publicó primero en BeHealth.

]]>
El regalo de uno de mis mejores amigos a su grupo íntimo de amistades fue bien particular.  Nos uniformó a todos con T-shirts que dicen “La vejez da asco”, cita de su Abuela “Nena”.  Es un chiste interno que tenemos hace varios años a raíz de las palabras que su abuela le dijo una vez y que a Aníbal nunca se le han olvidado. Cuenta que ella estaba, como casi todas las tardes, regando sus matas, y, debido a su artritis, teniendo problemas en el proceso.  El le ofreció ayuda, lo cual ella agradeció para proceder rápidamente con las palabras.  “Ay mijo, la vejez da asco”.   

A medida que hemos madurado, y ya estamos todos en nuestro sexto piso, nos hemos encontrado hablando mucho más a menudo de achaques y dolamas.  Hay semanas que Aníbal también ha bautizado como de “chinchorreo médico”.  En mi caso, a mis chinchorreos médicos personales se suman los de mi madre, por yo ser su chofer y acompañante a todas las citas, estudios, etc. 

Lea: Mindfulness para la enfermedad arterial periférica: ¿cómo ayuda?

Sí, la vida se complica un poco cuando va llegando la vejez, pero no es cierto que pensemos que “la vejez da asco”.  La frase sencillamente se ha convertido en un gancho para reírnos de nosotros mismos y aceptar lo inevitable.  

Lo cierto es que a mis sesenta y seis años siento que estoy viviendo uno de los mejores momentos de mi vida, a nivel personal y profesional. Y parece que yo no soy la única.  Me encontré un artículo bien interesante que refuta el que se piense que después de los sesenta dejamos de disfrutar la vida.  Y quiero compartir con ustedes algunos de los puntos con los cuales coincido totalmente. 

-Con la edad la opinión de los demás nos importa menos.  Claro que siempre escuchamos a aquellos que nos quieren bien, pero en términos generales no estamos cuestionándonos ya tanto nuestras decisiones.  Si me critican, es su problema.  Ya he vivido lo suficiente para saber qué y a quien escuchar. 

-Con la edad deberíamos tener mucho más control de nuestro tiempo.  Por un lado, están los felizmente jubilados, y por el otro, aquellos que, como yo, seguimos trabajando a muestro propio ritmo porque en mi caso mi trabajo es también mi propósito de vida.  Aunque hay días y semanas que pueden estar más cargadas, siempre busco la forma de balancear mi tiempo y he aprendido a decir que no cuando necesito descanso sin sentirme culpable. 

-A esta edad validamos mucho más nuestras amistades, aquellas que son de toda la vida, y las nuevas que hemos ido recogiendo en el camino.  Reconocemos la bendición de tener grupos de apoyo a nuestro alrededor que se convierten en nuestras fuentes de terapia en momentos difíciles y de celebración en los momentos hermosos.  A esta edad hay mucho menos drama entre las amistades y nos aceptamos como somos, con defectos y virtudes.  

-Podemos aprender cosas nuevas no porque lo necesitamos profesionalmente, sino porque es algo que siempre nos llamó la atención o nos da la gana.  Sería maravilloso que toda la vida hubiésemos sabido apreciar la grandeza de los pequeños momentos, pero lo cierto es que a esta edad tenemos mayor capacidad para hacerlo.  Cada minuto es un regalo y hay que agradecerlo y celebrarlo. 

-Y, por último, una vejez saludable y sin complejos es una en la cual hemos aprendido a escoger nuestras batallas.  ¿Qué hay conductores irresponsables en las carreteras? Claro que los hay.  Pero yo no les voy a permitir que me roben la paz.  Llegar a una vejez con sabiduría y sin complejos incluye saber escoger cuando vale la pena luchar y pelarnos los codos y las rodillas, y cuando no.  Ese uno de los secretos para vivir en paz interna y externa. Ahora sabemos, o debemos saber, identificar lo que es verdaderamente relevante y dejar ir las tonterías que antes nos sacaban por el techo. 

Más: Celebrarán evento educativo para pacientes con psoriasis

Hoy vivo sin complejos, con menos miedos, con nuevas ilusiones y pasión por lo que todavía me queda por descubrir.  ¿Cómo estás viviendo tú esta “vejez” que ya no lo es tanto?  Si bien hay días en que vamos a sentir como Abuela Nena que “la vejez da asco”, lo cierto es que cada vez somos más los que celebramos la reinvención del término “vejez” y las oportunidades que nos brinda de vivir más libres.  Te invito a que te unas a este corillo de viejos que se ríen de la vida y celebran cada momento como si fuese el último. 

La entrada Una vejez sin complejos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La cucaracha lista https://www.behealthpr.com/lacucarachalista/ Fri, 10 Jan 2025 21:56:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79467 Yo estaba tranquilita y “relax” viendo TV cuando la vi entrar como un celaje desde la terraza. Menos mal que no era de las voladoras porque entonces sí que hubiese estado difícil la cosa. Yo siempre trato de negociar mental o verbalmente con los insectos o sabandijas porque soy budista y los budistas intentamos respetar …

La entrada La cucaracha lista se publicó primero en BeHealth.

]]>
Yo estaba tranquilita y “relax” viendo TV cuando la vi entrar como un celaje desde la terraza. Menos mal que no era de las voladoras porque entonces sí que hubiese estado difícil la cosa. Yo siempre trato de negociar mental o verbalmente con los insectos o sabandijas porque soy budista y los budistas intentamos respetar la vida en todas sus formas. Pero con las cucarachas se me hace muy difícil.  

Traté de decirle que regresara a la terraza o el patio, pero me ignoró.  Así que le tiré con la chancleta, siempre pidiéndole perdón, por supuesto, por lo que estaba haciendo. Vi que se metió debajo de la bicicleta estacionaria así que la dejé tranquila a ver si volvía a salir. Me senté de nuevo en el sofá a ver tele, pero en alerta. Pasaron unos minutos, me moví a llevar algo a la cocina y allí estaba, con las patitas pa’ arriba, muertecita.  O eso creí. Porque tan pronto me moví a buscar la escoba para recogerla, salió disparada de nuevo.

Así que le di otro chancletazo, y terminó nuevamente patas pa’ arriba. Pero de nuevo, cuando la iba a recoger, se dio la vuelta y corrió a las millas. Yo estaba en “shock”. Tenía frente a mí a una cucaracha “actriz”.  Se estaba haciendo la muerta para cogerme de idiota. Nunca había visto una cosa como esa. Ya en ese momento le caí encima con la escoba, siempre pidiéndole perdón por lo que estaba haciendo, y hasta ahí llegó.  

Lee: Bienvenido sea el 2025

Yo siempre busco en cada experiencia que vivo alguna lección de vida que pueda compartir a través de mis redes sociales o con mis lectores a través de esta columna. Intenté hacerlo con el incidente de la cucaracha pasada de lista que se hizo la muerta para salvarse, pero como que no he encontrado nada. 

Quizás sabía que yo era budista y quería torturarme no dejándose matar. O tal vez podría ser una lección en humildad el que un insecto tan insípido pudiese estar cogiéndome de idiota de esa manera. Hasta llegué a pensar que tal vez me estaba advirtiendo de algo que podría ocurrir y que en ese momento debía “hacerme la muerta” para salvarme. O tal vez no hay ningún mensaje. Hay cosas que ocurren, y punto. 

Entonces decidí buscar información acerca de las cucarachas para ver si de ahora en adelante hay algo en ellas que pudiese hacer que las vea con menos asco y repulsión. Descubrí que es el más odiado de todos los insectos, más aún que los mosquitos. Bendito, me da pena por ellas. Se supone que todos los seres vivos tienen una razón de ser dentro de la cadena de evolución del planeta, pero no encontré una en estos insectos tan desagradables. 

Sí leí algo que pensaba era una leyenda urbana, pero parece que no. En caso de un cataclismo nuclear en el cual se destruya la raza humana, las cucarachas heredarán el planeta. Poseen una gran resistencia a la radiación, y tienen, además, una enorme capacidad para sobrevivir en condiciones extremas, como continuar activas por un mes aún sin comida.  

Así que tal vez sí, tal vez esta visita inesperada trajo alguna lección trascendental, y esa sería, la necesidad de adaptarnos para poder sobrevivir y trascender los momentos difíciles de la vida. Sabemos por estudios, que mientras más resistente a los cambios es una persona, más infeliz va a ser, porque, después de todo, la vida es cambio constante. 

Te puede interesar: De brujas y brujos malos…

Sería interesante que en este primer mes del año comenzáramos a observar cómo reaccionamos a los desvíos obligados e inesperados que nos presenta la vida. ¿Entendemos el propósito que pueden tener para nosotros? ¿Permitimos que la llegada de un cambio no esperado (o a veces esperado), nos defina negativamente durante meses o años? 

La próxima vez que vea otra cucaracha posiblemente reaccionaré igual que lo hice con la amiguita actriz, pero en esta ocasión le agradeceré su lección en adaptabilidad, mientras inhalo y exhalo…

La entrada La cucaracha lista se publicó primero en BeHealth.

]]>
Bienvenido sea el 2025 https://www.behealthpr.com/bienvenido-sea-el-2025/ Fri, 27 Dec 2024 21:33:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78938 Repasando lo que fue el 2024 tengo que llegar a la conclusión de que el año ha sido uno extremadamente bipolar. He vivido grandes alegrías y he experimentado también pérdidas significativas.  A nivel profesional fue uno de mis mejores años no solo por la cantidad de trabajo que fue mucha, sino también por la calidad, …

La entrada Bienvenido sea el 2025 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Repasando lo que fue el 2024 tengo que llegar a la conclusión de que el año ha sido uno extremadamente bipolar. He vivido grandes alegrías y he experimentado también pérdidas significativas. 

A nivel profesional fue uno de mis mejores años no solo por la cantidad de trabajo que fue mucha, sino también por la calidad, por haber laborado en áreas que me han llenado plenamente. Hice tres obras de teatro, y llegué hasta la República Dominicana para asistir al estreno de la primera obra teatral que he escrito, “Las vaginas son ateas”. Llegar a Santo Domingo después de más de treinta años y compartir con los tantos primos, tía y tío que tengo por allá, fue una bendición.  

A nivel personal el panorama fue más difícil.  Este año tuve que dedicar mucho tiempo al cuidado de mi madre, quien estuvo delicada de salud. Un abrazo solidario a todos los cuidadores y cuidadoras allá afuera. El trabajo puede ser extenuante por momentos. Pero cuando se realiza en amor y agradecimiento, se ve la luz al final del camino. El 2024 termina con mami más fuerte y mucho mejor.  

De la misma forma, apoyar a mi prima Marian Pabón en su proceso de tratamiento de cáncer también fue un reto enorme. La quimio fue bien dura para ella y verla atravesar por eso me rompía el corazón. Pero hoy me quito el sombrero ante su fortaleza y deseo de vivir, los cuales tienen mucho que ver con que hoy esté libre de cáncer y llena de esperanza en el futuro y nuevos proyectos profesionales.  

Lee: Viviendo en verdadero bienestar

No sé lo que llegará con el 2025 porque estoy clara en que la vida está hecha de constantes procesos de altas y bajas. Pero sé que no importa lo que llegue lo celebraré y lo lloraré; lo abrazaré y lo dejaré ir; y lo agradeceré porque será lo que necesitaré en ese momento. Pero sí hay deseos que tengo para este nuevo año que quiero compartir para darles más fuerza. Es posible que algunos de ustedes piensen que lo que pido para el 2025 nace de un optimismo poco real. Es  posible. Pero no perdemos nada con soñar ¿verdad? 

Que en el 2025: 

  • Tengamos paz en nuestras calles y hogares…que tanta falta nos hace…
  •  Cese la guerra en Ucrania, la violencia en Haití, y el sufrimiento de tantas personas en países cuyos líderes los ahogan y mutilan física y emocionalmente…
  • Aquellos que nos gobiernan aquí y allá tomen las mejores decisiones posibles entendiendo que el bien colectivo siempre, siempre, siempre debe ir por encima del bien individual…
  • Ningún ser humano se quede sin tratamiento o medicamentos porque no tiene el dinero para pagarlo…
  • Que aquellos que han perdido a seres queridos encuentren la paz en medio del dolor y entiendan que ese dolor se transformará con el tiempo, aún cuando nunca desaparezca completamente…

Y ya a nivel más personal que en el 2025: 

  • Llegue mi nuevo libro, el noveno, y que espero titular “Y sigo fluyendo…40 herramientas para celebrar la vida”
  • Siga pudiendo vivir mi propósito mientras celebro mis cuarenta años laborando en los medios…
  • Mi familia y yo tengamos salud física, espiritual, pero, sobre todo, mental…
  • Sigan surgiendo oportunidades para servir a otros…
  • Pueda bailar mucho porque el baile me hace feliz…
  • Lleguen nuevos proyectos de teatro que me reten…
  • Siga fortaleciéndose mi círculo de amor, de tantos seres que tengo alrededor, familia biológica y familia escogida, y que éste siga creciendo…
  • Que llegue otro viaje espectacular (en el 2024 fue el Camino de Santiago) …

Te invito a que tú también hagas tu lista, que le dejes saber al Universo lo que deseas no solo para ti, sino para tu país y nuestro planeta. Pero no se lo dejes todo al Universo, hay que trabajar hacia nuestras metas internas y externas. Que la ilusión nunca muera…Les deseo a todos felicidad, prosperidad, salud, y, sobre todo, como hubiese dicho nuestro querido Walter Mercado, “Que tengan mucho, pero mucho…amor”.

Te puede interesar: Lecciones de una caja de cheques

La entrada Bienvenido sea el 2025 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un tributo a Lily García: 40 años promoviendo la salud en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/un-tributo-a-lily-garcia-40-anos-promoviendo-la-salud-en-puerto-rico/ Thu, 12 Dec 2024 21:57:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78570 BeHealth, con el apoyo de LifeLink de Puerto Rico, celebró en un emotivo evento los 40 años de carrera de la comunicadora Lily García, un homenaje enmarcado dentro de la iniciativa Historias BeHealth. El acto, que tuvo lugar en la Fundación Natural para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, reunió a importantes personalidades …

La entrada Un tributo a Lily García: 40 años promoviendo la salud en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeHealth, con el apoyo de LifeLink de Puerto Rico, celebró en un emotivo evento los 40 años de carrera de la comunicadora Lily García, un homenaje enmarcado dentro de la iniciativa Historias BeHealth. El acto, que tuvo lugar en la Fundación Natural para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, reunió a importantes personalidades del ámbito de la comunicación, la salud y las artes para rendir tributo a la destacada trayectoria de García.

Durante la velada, los invitados disfrutaron de una elegante recepción tipo cóctel y, como parte del evento, se proyectó un emotivo documental que resaltó el impacto y la labor de Lily García en la promoción de la salud y el bienestar en Puerto Rico. A través de relatos personales de colegas, amigos y familiares, el video se enfocó en sus contribuciones en campañas de concienciación, talleres educativos y programas de radio y televisión, los cuales han tocado a miles de personas en la isla.

Más: Madrina del cambio: El impacto de Lily García en la comunidad de párkinson

Ileana Santiago, fundadora y CEO de BeHealth, expresó su profundo agradecimiento hacia García, destacando su compromiso incansable y su capacidad para inspirar a todos quienes la rodean: “Has sido una fuente constante de inspiración para nosotros y, más importante aún, nos has enseñado que el verdadero compromiso reside en hacer posible el plan A”, señaló en su discurso.

La noche continuó con una presentación musical de la violinista Itzel Violín, quien ofreció un recital en vivo, creando una escenario emotivo que acompañó a los asistentes antes de la proyección del documental. Además, Mariliana Torres, periodista y amiga cercana de Lily, entregó una placa conmemorativa a nombre de BeHealth y LifeLink de Puerto Rico, reconociendo su invaluable contribución a la salud comunitaria.

Por su parte, Jennifer Oquendo, Coordinadora de Asuntos Públicos de LifeLink, agradeció a García por su dedicación a la causa de la donación de órganos y por su conexión única con las personas. “No solo has sido una gran colega, sino una amiga verdadera”, manifestó Oquendo.

Otras figuras asistentes

Entre los invitados se encontraban amigos y compañeros de carrera que han acompañado a Lily García a lo largo de las cuatro décadas de su carrera, entre ellos Marian Pabón, Silverio Pérez, Shanira Blanco y Braulio Castillo.

Más: Encontrando significado en la pérdida: Lecciones de Lily García y Silverio Pérez

Finalmente, Lily García, visiblemente emocionada, agradeció a todos los presentes por su apoyo durante estos años. A lo largo de su discurso, expresó su gratitud por la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente y por ser parte del equipo de BeHealth, un lugar que le ha permitido seguir aprendiendo y contribuyendo al bienestar de la comunidad.

La entrada Un tributo a Lily García: 40 años promoviendo la salud en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Sorpresas del Camino de Santiago https://www.behealthpr.com/sorpresas-del-camino-de-santiago/ Sun, 03 Nov 2024 12:05:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76712 Acabo de regresar luego de dos semanas espectaculares en España y Portugal. Fui a hacer El Camino de Santiago, el cual me llevó a caminar junto a un grupo maravilloso durante seis días, comenzando en el pueblo de Baiona en la costa gallega, hasta llegar a la Catedral de Santiago de Compostela. El Camino se …

La entrada Sorpresas del Camino de Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
Acabo de regresar luego de dos semanas espectaculares en España y Portugal. Fui a hacer El Camino de Santiago, el cual me llevó a caminar junto a un grupo maravilloso durante seis días, comenzando en el pueblo de Baiona en la costa gallega, hasta llegar a la Catedral de Santiago de Compostela. El Camino se puede hacer a través de muchas rutas, desde prácticamente todos los países de Europa. Es una peregrinación que millones de personas han realizado durante siglos, para llegar al lugar donde se encontró la tumba del Apóstol Santiago, y en el cual se erigió la espectacular catedral. 

Originalmente el peregrinaje era uno religioso como promesa o búsqueda de sanación física y mental, pero ya más recientemente los peregrinos llegan de todas partes del mundo y por diferentes razones, desde el reto físico que representa hasta la búsqueda de respuestas y fortaleza emocional y espiritual.  

Lo cierto es que el camino te provee para todo eso. Resumir lo que significó para mí en una columna sería imposible. Lo que aprendí sobre mi misma y los demás en esta aventura ameritaría un libro, pero eso ya lo hizo magistralmente Silverio Pérez. De hecho, el grupo con el que viajé fue el último de seis organizados este año por Silverio y su esposa Yessica Delgado. Tengo que agradecer a ambos el que hayan creado esta oportunidad para que tantos de nosotros viviésemos esta experiencia transformadora. 

Lee: Las Botas de Orialis

Ya nos habían advertido sobre el reto físico que conllevaría caminar seis días, un promedio de veinte kilómetros diarios (unas doce millas).  Pero no contábamos con que la lluvia iba a dificultar grandemente el proceso. Hubo días en que francamente pensé que no podría terminar el trayecto. Pero aprendí que soy más fuerte de lo que pensé. Siempre fui de las últimas en llegar. Dejé la prisa en casa y entendí que, al igual que en la vida, en el camino se llega cuando se puede, enfocándonos en el momento y en el “largo plazo”, no en quien llega primero. Fui testigo de cómo lo difícil se facilita cuando nos ayudamos unos a otros. Una de las compañeras del grupo, de ochenta y dos años, me enseñó que la edad no debe ser límite para nada en la vida. Gracias, Ada. En fin, aprendí muchas lecciones en este camino, el cual espero repetir algún día. 

Lo que no esperaba, la gran sorpresa, fue la conexión que sentí con el terruño gallego, el cual llevo en la sangre. Mi bisabuelo paterno nació en un pequeño pueblo de Galicia llamado Cangas, en la provincia de Vigo. Emigró a Aguadilla, se casó con una boricua, y allí tuvo a sus hijos.  Aunque nunca lo conocí, recuerdo que mi abuelo, Don Constantino García, se sentaba a escuchar la canción de Julio Iglesias “Un canto a Galicia”, y lloraba recordando a su padre. Aunque no pude llegar a Cangas, esos seis días caminando por costa, montes, y poblados gallegos, me hicieron conectarme con el recuerdo de mi abuelo de una forma que jamás esperé. El vivió con nosotros casi quince años, y aunque peleábamos mucho, fue una gran influencia en mi vida, y nos queríamos tanto…

Mientras caminaba recordé cómo de niña yo tendía a padecer de momentos de tristeza y melancolía que llegaban repentinamente y que ni yo misma podía explicar. Mi abuelo me observaba y se daba cuenta. Y en varias ocasiones me dijo que yo padecía de “morriña gallega”. Siempre me quedé con la duda de a qué rayos se refería.  

Un día, caminando por uno de esos pequeños poblados gallegos, vi a una señora cuidando su jardín y me acerqué. Le conté sobre mi conexión con su tierra y sobre lo que mi abuelo me decía. Ella hablaba más gallego que español, pero en eso llegó su hija y al escuchar mi pregunta se sonrío. Me dijo que definir “morriña” en español era un poco complicado, pero que sí tenía que ver con nostalgia y tristeza. Y añadió que, generalmente, esa tristeza tenía que ver con extrañar su tierra, con ese dolor de haberse tenido que ir y no poder volver. 

Puedes leer: El reto de cumplir metas: de lo importante a lo urgente

La explicación me hizo conectarme en compasión con lo duro que tuvo que haber sido para mi bisabuelo dejar Galicia y nunca regresar. Y a la misma vez me tocó fuertemente el pensar en el dolor que deben sentir tantos emigrantes en todas partes del mundo, incluyendo mi Puerto Rico, al tener que dejar atrás el terruño de sus raíces para buscar mejor calidad de vida. Y creo que también entendí el apego que yo siempre he tenido por mi tierra, tal vez el más fuerte de todos mis apegos. Siempre ha habido una gran resistencia a vivir lejos de Puerto Rico. Dicen que cargamos las emociones de nuestros antepasados, y tal parece que esa “morriña gallega” la llevo conmigo. Espero volver a Galicia, y espero volver a hacer el Camino de Santiago. Pero por el momento estoy todavía asimilando lo que fue esta experiencia y curiosa por lo que todavía me queda por aprender del mundo y de mí.

La entrada Sorpresas del Camino de Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>