BeHealthTV archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/behealthtv/ Tu conexión con la salud Fri, 28 Mar 2025 19:28:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png BeHealthTV archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/behealthtv/ 32 32 Trastorno bipolar, lo que debes saber según el Dr. William Julio https://www.behealthpr.com/trastorno-bipolar-lo-que-debes-saber-segun-el-dr-william-julio/ https://www.behealthpr.com/trastorno-bipolar-lo-que-debes-saber-segun-el-dr-william-julio/#respond Sun, 30 Mar 2025 09:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59569 El trastorno bipolar es una condición mental compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. También conocido como enfermedad maníaco-depresiva, este trastorno se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, que van desde episodios maníacos hasta episodios depresivos. Hoy te compartimos más detalles de esta condición de la mano del …

La entrada Trastorno bipolar, lo que debes saber según el Dr. William Julio se publicó primero en BeHealth.

]]>
El trastorno bipolar es una condición mental compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. También conocido como enfermedad maníaco-depresiva, este trastorno se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, que van desde episodios maníacos hasta episodios depresivos.

Hoy te compartimos más detalles de esta condición de la mano del Dr. William Julio, subespecialista en geriatría psiquiátrica. En sus palabras, «el trastorno bipolar es más que un simple desajuste emocional; es una compleja interacción de factores genéticos, biológicos y ambientales que dan forma a los extremos del estado de ánimo».

Este trastorno, como explica el Dr. Julio, implica cambios drásticos en el ánimo, oscilando entre períodos de profunda tristeza y episodios de euforia extrema. En este contexto, señala que «la variabilidad en la energía y la intensidad de la felicidad puede crear desafíos significativos en la vida cotidiana». Es un vaivén emocional que, si no se aborda adecuadamente, puede afectar la funcionalidad en áreas clave de la vida.

«Tomar decisiones arriesgadas, realizar gastos excesivos o tener conductas sexuales descontroladas son solo algunas de las situaciones a las que se enfrentan quienes viven con esta condición», advierte el Dr. Julio. Estos comportamientos impulsivos, alimentados por los cambios extremos en el estado de ánimo, pueden tener consecuencias profundas en la vida familiar, laboral y comunitaria de los afectados.

En la búsqueda de estabilidad emocional, el trastorno bipolar exige un enfoque integral. «Es crucial que las personas que sufren de trastorno bipolar busquen tratamiento», enfatiza el Dr. Julio. «Visitar a un psiquiatra y la utilización de medicamentos estabilizadores del ánimo son pilares fundamentales en el manejo efectivo de esta condición». Este tratamiento, como destaca, es a largo plazo, y la adherencia constante a la terapia es esencial.

Sin embargo, el camino hacia la gestión exitosa del trastorno bipolar no termina con la estabilización de los síntomas. El Dr. Julio subraya la importancia del seguimiento continuo: «Aunque los pacientes pueden aprender a controlar sus síntomas, necesitan un seguimiento constante con su médico». Este seguimiento es esencial para prevenir episodios recurrentes y mejorar la prognosis a largo plazo.

La falta de tratamiento puede desencadenar complicaciones severas. «Las hospitalizaciones involuntarias y las consecuencias legales debido a decisiones erróneas durante episodios maníacos o depresivos son riesgos que aumentan sin un manejo adecuado», advierte el Dr. Julio. Por ende, es esencial comprender que el trastorno bipolar, aunque comparte similitudes con la depresión, tiene su propia complejidad, marcada por episodios extremos de energía y grandiosidad.

El trastorno bipolar no es simplemente una montaña rusa emocional, sino un viaje que requiere atención especializada y un compromiso a largo plazo. Como concluye el Dr. Julio, «entender y tratar adecuadamente el trastorno bipolar es esencial para permitir que aquellos afectados vivan una vida plena y funcional».

Te puede interesar: Prevenir recaídas en el trastorno bipolar: Consejos claves de un psicólogo

Conoce más:

https://www.youtube.com/watch?v=Ul8rTmeos90&t=1120s

La entrada Trastorno bipolar, lo que debes saber según el Dr. William Julio se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/trastorno-bipolar-lo-que-debes-saber-segun-el-dr-william-julio/feed/ 0
La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber https://www.behealthpr.com/la-endometriosis-y-su-impacto-en-la-fertilidad-lo-que-debes-saber/ Fri, 14 Mar 2025 11:35:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46370 En entrevista con BeHealth el Dr. Nabal Bracero, ginecólogo y endocrinólogo reproductivo, y director médico de PROGyn, compartió sus conocimientos sobre la endometriosis. ¿Qué es la endometriosis? La endometriosis es un trastorno que a menudo causa dolor. Se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al endometrio (el tejido que recubre el interior del útero) …

La entrada La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth el Dr. Nabal Bracero, ginecólogo y endocrinólogo reproductivo, y director médico de PROGyn, compartió sus conocimientos sobre la endometriosis.

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es un trastorno que a menudo causa dolor. Se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al endometrio (el tejido que recubre el interior del útero) fuera del útero. Este tejido suele afectar principalmente los ovarios, las trompas de Falopio y el revestimiento de la pelvis. Es poco común que este tejido se encuentre fuera del área de los órganos pélvicos.

“El cuerpo trata de aislar ese tejido y crea un tejido de cicatrización encima de estos implantes, lo que genera que se atrofie la anatomía de esa área, así puede ocurrir con las trompas de Falopia, que se pueden torcer, la vejiga o el intestino también pueden ser invadidos por estos tejidos”, explicó el especialista. Así, el tratamiento consiste en mejorar la calidad de vida disminuyendo tanto la inflamación como el sangrado.

“La endometriosis tiene una infinidad de presentaciones, algunas mujeres pueden tener dolor durante las relaciones sexuales, dolor durante la menstruación o incluso habrá pacientes que no presenten síntomas”.

¿Afecta la fertilidad?

La endometriosis puede comprometer la fertilidad en la mujer a través de la distorsión anatómica de los órganos reproductivos, producto de la formación de adherencias y/o destrucción de los órganos genitales y otras estructuras pélvicas.

Sin embargo, aunque otro de los síntomas de endometriosis es los problemas de fertilidad, el galeno compartió que la mitad de los pacientes con esta condición podrían tener hijos.

¿Cómo saber si tengo endometriosis?

“Lo más importante es que, cuando ustedes note algo que está fuera de su rutina, cómo su menstruación se presenta o en sus relaciones sexuales , levante bandera roja de forma temprana. Si usted nota que tiene un dolor de regla mucho más fuerte que lo que puede tolerar es un problema y hay que buscar”, precisó el Dr. Bracero.

Además, compartió que aún existe mucho camino por recorrer en cuanto al conocimiento de la enfermedad, “debemos seguir educando a la población general, aunque sí hemos hecho mucho en ese ámbito con la creación de grupos como la Fundación para Pacientes con Endometriosis o la clínica de PROGyn en la Escuela de Medicina”.

Cada una de estas entidades ha permitido mayores avances respecto a cómo educar a los pacientes sobre identificar oportunamente la sintomatología y las opciones que existen para buscar ayuda y minimizar el dolor.

Vea toda la entrevista aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=cD-MxrVs53o&t=82s

La entrada La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román https://www.behealthpr.com/el-milagro-de-un-nuevo-corazon-la-historia-de-rodolfo-roman/ Tue, 24 Dec 2024 10:14:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78656 Rodolfo Román es un hombre que ha enfrentado desafíos inimaginables y ha salido fortalecido gracias a un acto de generosidad que le dio una segunda oportunidad para vivir. Su historia, llena de fe, resiliencia y gratitud, es un testimonio del impacto transformador de la donación de órganos. El inicio de una batalla Rodolfo recuerda claramente …

La entrada El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román se publicó primero en BeHealth.

]]>
Rodolfo Román es un hombre que ha enfrentado desafíos inimaginables y ha salido fortalecido gracias a un acto de generosidad que le dio una segunda oportunidad para vivir. Su historia, llena de fe, resiliencia y gratitud, es un testimonio del impacto transformador de la donación de órganos.

El inicio de una batalla

Rodolfo recuerda claramente cómo comenzó su lucha: “La válvula aórtica comenzó a cerrarse gradualmente, limitando el flujo de sangre hasta el punto en que se volvió necesario reemplazarla”. Su primera cirugía fue en 2014, en Chicago. Sin embargo, tras mudarse a Puerto Rico en 2017, enfrentó una nueva complicación.

En 2020, la válvula que le habían colocado volvió a fallar, esta vez de manera más severa, dejando pocas opciones médicas. “Los médicos determinaron que ya no era posible colocar otra válvula debido a las cirugías previas, y la mejor opción era un trasplante de corazón”. Así, comenzó un período de espera, lleno de incertidumbre y esperanza.

La llamada que cambió todo

Después de unos meses en lista de espera, Rodolfo recibió la noticia que marcaría el inicio de una nueva etapa en su vida. “Esa noche, alrededor de las 11:40 p.m., recibí la primera llamada informándome que había un donante con un 95% de compatibilidad”. A la mañana siguiente, estaba en el hospital, listo para el trasplante que le salvaría la vida.

“Esa noche no pude dormir; estaba lleno de nervios, esperanza y mucha fe. Solo oraba para que todo saliera bien y que Dios hiciera su voluntad”. Finalmente, el 6 de febrero de 2022, recibió un nuevo corazón.

La montaña rusa emocional del trasplante

El proceso posterior al trasplante fue un viaje emocional y físico. “Despertar después de la cirugía fue un cúmulo de emociones indescriptibles. Cuando la anestesia pasó y me di cuenta de que tenía un nuevo corazón, sentí una mezcla de alivio, gratitud y una segunda oportunidad para vivir”.

A medida que se recuperaba, Rodolfo empezó a redescubrir la vida. “Fui a la playa, contemplé las olas, oré y medité, agradeciendo a Dios y a la persona que me dio su corazón. También desarrollé un gusto especial por visitar las montañas”. La conexión con la naturaleza se convirtió en una nueva pasión, un refugio donde podía reflexionar y agradecer.

Lee más: Estos son los patógenos de vacunación que se encuentran en desarrollo

Una conexión inesperada

Con el tiempo, Rodolfo comenzó a notar similitudes con la vida de su donante, un hombre al que nunca conoció personalmente. “Por lo que sé, él disfrutaba de la naturaleza, las montañas y bailar, cosas que también comencé a amar después del trasplante”. Incluso desarrolló una conexión especial con la madre de su donante, aunque aún no la ha conocido.

“Hay momentos en los que percibo que ella está sufriendo, como si sintiera su tristeza en mi corazón. Es algo difícil de explicar, pero profundamente real para mí. Me invade una melancolía que a veces termina en lágrimas”. Rodolfo espera con ansias el día en que pueda conocerla, un encuentro que será facilitado por la organización LifeLink.

El papel de la familia

El apoyo familiar fue fundamental para que Rodolfo superara este proceso. “Para mi familia, este proceso también fue muy difícil. Nunca imaginaron que yo pasaría por algo tan serio, pero desde el primer momento, todos me apoyaron incondicionalmente”.

Su esposa, su hija Jennifer y el resto de sus hijos estuvieron a su lado, brindando apoyo emocional y económico. “Mi esposa fue mi mayor pilar: estuvo a mi lado día tras día, las 24 horas, asegurándose de que tuviera todo lo necesario. Gracias al esfuerzo y la unidad de mi familia, y por supuesto, con la ayuda de Dios, logré superar este capítulo de mi vida”.

Lecciones de vida

Esta experiencia transformó la perspectiva de Rodolfo sobre la vida. “Aprendí que la vida es un regalo precioso que debemos disfrutar y valorar cada día. Cada momento cuenta, y nunca sabemos cuándo será el final”. Para él, la clave está en vivir con amor, armonía y gratitud.

“La vida es un regalo de Dios, y debemos apreciarla con alegría, evitando preocuparnos por cosas insignificantes. He aprendido a confiar más en Dios, a mantener una actitud positiva y a sonreír ante las adversidades”.

Un mensaje para el mundo

Como voluntario, Rodolfo ahora dedica su tiempo a promover la importancia de la donación de órganos y tejidos. “Mi consejo para quienes aún no se han registrado como donantes de órganos es simple: háganlo. Ser donante es regalar vida. Es dar esperanza a personas que, como yo, se encuentran entre la vida y la muerte, esperando un milagro.”

Su testimonio es un recordatorio del impacto transformador que un acto de generosidad puede tener. “Estoy profundamente agradecido con la madre de mi donante, cuyo amor al prójimo hizo posible que yo siga aquí”.

Hoy, Rodolfo celebra la vida con un corazón lleno de gratitud. “Cada día que vivo con este nuevo corazón es un recordatorio de lo valiosa que es la vida. Agradezco a Dios, a mi familia y al donante por darme esta segunda oportunidad”.

Te puede interesar: Trasplante de microbiota fecal, esperanza para enfermedades intestinales crónicas

La entrada El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced https://www.behealthpr.com/un-trasplante-de-higado-una-nueva-esperanza-de-vida-para-miguel-merced/ Tue, 24 Dec 2024 09:38:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78528 Miguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y …

La entrada Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced se publicó primero en BeHealth.

]]>
Miguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y la esperanza pueden conjugarse para dar una segunda oportunidad de vida.

Un diagnóstico que cambió su vida

El camino de Miguel hacia el trasplante comenzó en el año 2000, cuando notó que su conteo de plaquetas estaba disminuyendo de forma constante. Intrigado y preocupado, decidió investigar el problema, y fue entonces cuando los médicos diagnosticaron cirrosis y hepatitis C, enfermedades que agravaron su salud y que eventualmente derivaron en un hepatocarcinoma.

«Para tratar el hepatocarcinoma, me realizaron tres quimioembolizaciones para encapsular el tumor y evitar que el cáncer se propagara», recuerda Miguel.

El hepatocarcinoma, el tipo más común de cáncer hepático primario, tiene un pronóstico ligado a la detección temprana. Es una de las formas más mortales de cáncer en el mundo, especialmente en pacientes mayores de 40 años.

También puedes leer: Bebidas azucaradas aumentarían el riesgo de cáncer de hígado

El camino hacia el trasplante

La aparición del cáncer marcó un punto de inflexión en su vida. Fue remitido al Tampa General Hospital, en Florida, donde inició el proceso para convertirse en candidato a un trasplante. En 2010, Miguel recibió una llamada que cambiaría su destino: debía presentarse en Tampa en tres días para una evaluación exhaustiva.

«Cuando me llamaron, me pregunté: ¿Cómo voy a organizar todo? ¿Con quién dejaré mi casa? ¿Cómo conseguiré los pasajes?», cuenta Miguel. «Pero entendí que esta era una oportunidad que no podía dejar pasar».

Tras una serie de pruebas y preparativos, el 2 de marzo de 2011 llegó la tan esperada llamada. Miguel era un posible candidato para un trasplante de hígado. Ese mismo día, abordó un avión rumbo a Tampa, donde sería sometido a una operación que duró nueve horas.

La recuperación fue exitosa, aunque no estuvo exenta de desafíos: una cicatriz de 69 puntos marcó su cuerpo, pero también simbolizó el renacimiento de su vida. Una vez estabilizado, Miguel regresó a Puerto Rico para continuar su proceso de recuperación y disfrutar de la compañía de sus seres queridos.

«Durante todo el proceso, no tuve miedo», asegura Miguel. «Una enfermera me dijo: ‘Miguel, no te preocupes, esto ya es tuyo, nosotros te ayudaremos’. Ese consejo lo adopté y me dio paz».

La vida después del trasplante

Catorce años después del trasplante, Miguel vive con plenitud y gratitud. «Quería ver nacer a mis nietos gemelos, que venían en camino en ese momento. Esa fue una de mis mayores motivaciones», relata.

Hoy, Miguel puede disfrutar de su familia sin mayores complicaciones de salud. Aunque debe tomar medicamentos de por vida, su dosis actual es mínima, y solo debe evitar ciertos alimentos, como la toronja, que podrían interferir con los medicamentos.

«Este trasplante fue un regalo de Dios. Sin él, probablemente no estaría aquí», afirma. Para Miguel, cada día es un recordatorio de que la vida es un milagro que debe ser aprovechado al máximo.

Un mensaje de esperanza

Miguel sabe que estar en la lista de espera para un trasplante no es fácil. La incertidumbre y la ansiedad pueden ser abrumadoras, pero su consejo es claro:

«Tengan calma y mantengan la esperanza. Crean y oren, porque el milagro puede llegar. Aprovechen la oportunidad cuando llegue y, sobre todo, busquen apoyo familiar. Este no es un proceso que se pueda enfrentar solo».

Miguel es un ejemplo vivo de cómo la perseverancia, la fe y el apoyo de la familia pueden marcar la diferencia en los momentos más difíciles. Su historia es un faro de esperanza para quienes enfrentan desafíos similares, recordándoles que, aunque el camino sea difícil, siempre hay luz al final del túnel.

Lee: ¿Puede la ropa apretada causar cáncer? Lo que debes saber sobre un riesgo poco conocido

La entrada Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced se publicó primero en BeHealth.

]]>
La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza https://www.behealthpr.com/la-historia-de-marie-ruiz-popa-un-viaje-de-valentia-y-esperanza/ Thu, 12 Dec 2024 13:44:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78539 A los 28 años, la vida de Marie Ruiz Popa cambió para siempre cuando fue diagnosticada con una rara condición conocida como atrofia iridiana esencial, que eventualmente desencadenó glaucoma en su ojo derecho, un padecimiento que afecta a más de 80 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de ceguera …

La entrada La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza se publicó primero en BeHealth.

]]>
A los 28 años, la vida de Marie Ruiz Popa cambió para siempre cuando fue diagnosticada con una rara condición conocida como atrofia iridiana esencial, que eventualmente desencadenó glaucoma en su ojo derecho, un padecimiento que afecta a más de 80 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de ceguera irreversible, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Hoy, con 56 años, su historia no es solo un testimonio de lucha contra una enfermedad poco comprendida, sino una prueba de resiliencia frente a desafíos aparentemente insuperables. 

Lea: ¿Qué es la presbicia? una enfermedad que llega a tus 40 años

Desde el principio, Marie enfrentó la incertidumbre de una condición que los médicos apenas conocían. «Al principio, no es fácil aceptar que no hay solución. Solo puedes tratar los síntomas y aprender a vivir con ello», recuerda.

Durante años, su rutina giró en torno a gotas oftálmicas que debían administrarse varias veces al día, una disciplina que, aunque demandante, logró frenar el avance de la enfermedad.

Cuando el huracán arrasó con su visión

En 2017, cuando el huracán María devastó Puerto Rico, su vida enfrentó un nuevo golpe: La contaminación y el estrés provocados por el desastre ambiental tuvieron consecuencias inesperadas: su córnea se laceró en tres puntos, sumiéndose en un dolor indescriptible que finalmente la llevó a su primer trasplante de córnea; durante un breve periodo le devolvió la esperanza con una visión 20/20, pero la recuperación no duró. Un año después, su cuerpo rechazó el injerto, obligándola a reevaluar su vida por completo.

Marie tomó una decisión difícil, pero necesaria: renunciar a su carrera como contadora pública para enfocarse en su salud. Esta elección, aunque dura, marcó el comienzo de una etapa de aceptación. 

«Uno tiene que aprender a preocuparse por lo que puede controlar y dejar el resto en manos de Dios», dice con serenidad.

Tras diez cirugías, incluyendo dos trasplantes adicionales y una infección que casi la dejó sin opciones, su tercer injerto ha sido un éxito relativo. Aunque perdió la visión en su ojo derecho, ha podido evitar nuevos procedimientos y se siente profundamente agradecida con los donantes que hicieron posible su recuperación parcial. «Ellos me dieron una segunda oportunidad de vida, y eso no tiene precio», afirma.

Más: 8 mitos sobre la donación de órganos que debes eliminar

Lejos de rendirse, Marie ha encontrado un nuevo propósito: Ahora dedica su tiempo a voluntariados con LifeLink Puerto Rico, una organización que promueve la donación de órganos y tejidos. Además, ha creado una vida que le permite trabajar a su propio ritmo, disfrutar de su familia y apoyar a otros que atraviesan situaciones similares.

Para ella, el mensaje es claro: siempre hay una razón para seguir adelante. Reconoce que en su camino hubo momentos de ansiedad y tristeza, pero insiste en que buscar apoyo es fundamental. 

«Con la ayuda adecuada de médicos, terapeutas, amigos y familia, uno puede superar cualquier cosa», asegura.

La entrada La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza se publicó primero en BeHealth.

]]>
Importancia de la alimentación sana para la salud cardiovascular https://www.behealthpr.com/importancia-de-la-alimentacion-sana-para-la-salud-cardiovascular/ Wed, 28 Feb 2024 20:07:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61851 En el panorama actual, donde el ritmo de vida acelerado y los hábitos alimenticios poco saludables están a la orden del día, a menudo descuidamos algo crucial: nuestra alimentación. Pero ¿por qué es tan importante? Para explorar este tema crucial en profundidad, hemos tenido el honor de entrevistar a la Licenciada Glendalis Figueroa, una dietista …

La entrada Importancia de la alimentación sana para la salud cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el panorama actual, donde el ritmo de vida acelerado y los hábitos alimenticios poco saludables están a la orden del día, a menudo descuidamos algo crucial: nuestra alimentación. Pero ¿por qué es tan importante? Para explorar este tema crucial en profundidad, hemos tenido el honor de entrevistar a la Licenciada Glendalis Figueroa, una dietista con amplia experiencia en el campo de la nutrición y la salud, quien nos brindó una visión clara y práctica sobre este tema esencial.

Según la Lcda. Figueroa, una mala alimentación, caracterizada por el exceso de sodio, grasas saturadas y colesterol, junto con un estilo de vida sedentario, puede ser la antesala de problemas serios como las enfermedades cardiovasculares. Ella nos alerta, «el alcohol y el tabaco también pueden aumentar el riesgo de padecer estas enfermedades mortales». De hecho, son la principal causa de muerte en lugares como Puerto Rico y Estados Unidos, lo que nos hace reflexionar sobre la importancia de tomar en serio nuestros hábitos alimenticios.

Pero, ¿qué sucede si ignoramos este consejo? La Licenciada Figueroa nos advierte que, además de las enfermedades cardiovasculares, el sobrepeso y la obesidad pueden abrir la puerta a otros problemas graves como la diabetes y los altos niveles de colesterol, afectando a una gran parte de la población de manera significativa.

Te puede interesar: Impacto emocional del diagnóstico de enfermedad cardiovascular

Entonces, ¿cómo podemos evitar estos riesgos y mejorar nuestra salud en general? Según nuestra experta, limitar el consumo de azúcares refinados y controlar la ingesta de carbohidratos es clave. «Es crucial también evitar las grasas trans, que se encuentran principalmente en productos horneados y fritos», nos aconseja.

Pero no todo es prohibición. La Licenciada Figueroa nos brinda algunas sugerencias prácticas para equilibrar nuestra dieta diaria. Para el desayuno, nos recomienda un sándwich de pan integral con relleno de carnes blancas y aguacate, acompañado de una porción de frutas frescas o un batido de vegetales y proteína. Para el almuerzo, una ensalada colorida con vegetales frescos, proteína magra y carbohidratos integrales es una excelente opción. Y para la cena, un plato de pescado acompañado de verduras y una pequeña porción de carbohidratos como la quinoa completa el día de manera perfecta.

Al finalizar nuestra conversación, la Licenciada Figueroa nos deja con un mensaje claro y poderoso: «Recuerda que somos lo que comemos». Nos alienta a tomar en serio nuestras elecciones alimenticias y a buscar ayuda profesional si es necesario para mejorar nuestra salud y bienestar a largo plazo.

Lee más: Haz esto y no dejes que el estrés dañe tu corazón

Conoce más:

La entrada Importancia de la alimentación sana para la salud cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
Transformando el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares: la innovación del Dr. Jorge Martínez Trabal https://www.behealthpr.com/transformando-el-tratamiento-de-las-enfermedades-cardiovasculares-la-innovacion-del-dr-jorge-martinez-trabal/ Tue, 27 Feb 2024 14:45:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61883 La pasión del Dr. Martínez Trabal por mejorar los procedimientos existentes lo llevó a desarrollar la innovadora técnica conocida como trombectomía venosa híbrida.

La entrada Transformando el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares: la innovación del Dr. Jorge Martínez Trabal se publicó primero en BeHealth.

]]>

«Las enfermedades cardiovasculares representaron una de las mayores preocupaciones de salud a nivel mundial», comenzó el Dr. Jorge Martínez Trabal, un cirujano vascular reconocido internacionalmente, en una entrevista exclusiva con BeHealth. Enfático, el Dr. Martínez Trabal destacó la gravedad de este problema de salud pública, subrayando que «aproximadamente 17.9 millones de vidas se perdían cada año debido a estas afecciones, según datos de la Organización Mundial de la Salud».

Ante este escenario preocupante, el Dr. Martínez Trabal compartió su visión sobre la importancia de la educación y la información precisa en el ámbito de la salud cardiovascular. Hablando sobre su propia contribución al campo, el Dr. Martínez Trabal reveló: «Durante mi investigación en Estados Unidos, tuve la oportunidad de ganar algunos premios que me permitieron viajar a Europa, específicamente a Marsella».

Allí, tuvo un encuentro decisivo con uno de los principales expertos en el tratamiento de patologías vasculares en Europa. Este encuentro fue fundamental en la evolución de su enfoque hacia el tratamiento de las enfermedades vasculares. «Observé las técnicas utilizadas por diversos especialistas y comprendí que podían ser modificadas para hacerlas más sencillas, menos invasivas para el paciente y con resultados superiores», agregó.

Lee más: Prácticas diarias para combatir la Enfermedad Arterial Periférica

La técnica innovadora desarrollada por un boricua

La pasión del Dr. Martínez Trabal por mejorar los procedimientos existentes lo llevó a desarrollar la innovadora técnica conocida como trombectomía venosa híbrida. Al hablar sobre este procedimiento, el Dr. Martínez Trabal compartió: «Los resultados fueron muy alentadores y se publicaron como una nueva técnica, que inicialmente se consideró como tal. Luego se publicaron los resultados iniciales de una serie de pacientes y los resultados a mediano plazo, comparándolos con el estándar de atención, lo que demostró excelentes resultados y una reducción significativa en complicaciones».

Pero la contribución del Dr. Martínez Trabal iba más allá de su trabajo clínico. Reconoció la interconexión entre diversas afecciones y destacó la importancia de abordarlas de manera integral. «En la medicina, nos esforzamos por categorizar las patologías en grupos específicos; sin embargo, todas estas condiciones estaban interconectadas porque afectan el mismo órgano: el endotelio», explicó. «Es como tener arrugas en la piel: no te convierte en una persona enferma, pero cuando esas arrugas interfieren con la función adecuada, es necesario abordarlas médicamente».

La educación como aliada de la ciencia

En este contexto, el Dr. Martínez Trabal enfatizó la importancia de la prevención y el control de factores de riesgo modificables, como la diabetes, la obesidad y el tabaquismo. «El riesgo de desarrollar complicaciones como la amputación aumenta con el tiempo y se ve exacerbado por factores como la diabetes, el colesterol alto, el tabaquismo y el estilo de vida sedentario», advirtió. «Estos factores son de suma importancia porque son modificables a través de cambios en la dieta, el control de la diabetes y el colesterol con medicamentos, y el abandono del hábito de fumar».

Al final de la entrevista, el Dr. Martínez Trabal reflexionó sobre su reconocimiento profesional y su compromiso continuo con la salud cardiovascular. «El premio Servired Award fue un gran honor para mí, pero también fue un logro para Puerto Rico y para el Instituto Cardiovascular San Lucas«, compartió con humildad. «Estoy convencido de que mi contribución podría ser beneficiosa para todos y me siento a seguir trabajando en pro de la salud cardiovascular de nuestros pacientes».

Te puede interesar: Alimentación balanceada: clave en la enfermedad arterial periférica

Mira la entrevista completa:

La entrada Transformando el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares: la innovación del Dr. Jorge Martínez Trabal se publicó primero en BeHealth.

]]>
El regalo más grande de amor que podemos ofrecer: la donación de órganos y tejidos https://www.behealthpr.com/el-regalo-mas-grande-de-amor-que-podemos-ofrecer-la-donacion-de-organos-y-tejidos/ Tue, 27 Feb 2024 13:26:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59556 La donación de órganos y tejidos es un acto de generosidad que trasciende la vida de una persona y brinda una segunda oportunidad.

La entrada El regalo más grande de amor que podemos ofrecer: la donación de órganos y tejidos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La donación de órganos y tejidos es un acto de generosidad que trasciende la vida de una persona y tiene el poder de brindar una segunda oportunidad a aquellos que luchan contra enfermedades graves. Este acto altruista, conocido como trasplante, representa el regalo más grande de amor que podemos ofrecer a nuestros semejantes.

¿Sabías que al menos 100,000 personas esperan ansiosamente un trasplante de órganos para salvar sus vidas en este momento? Aún más, en el año 2020, más de 6,000 personas en los Estados Unidos perdieron la batalla mientras aguardaban la oportunidad de recibir ese regalo vital. Un desgarrador hecho que resalta la urgencia de decir «sí» a la donación, pues, asombrosamente, con un solo donante, se puede salvar la vida de hasta 8 pacientes.

La historia de Stefano, un joven que partió en la noche del 24 de junio de 2012, se convierte en un testimonio viviente de la generosidad. Sin saberlo, su legado perdura al dar vida a cinco personas a través de la donación de sus órganos. Su madre, Zorimar Betancourt, nos acompañó en BeHealth para compartir cómo, tras la pérdida de su hijo, encontró la fortaleza para convertir la tragedia en esperanza para muchos a través de la Fundación Stefano.

Según compartió Zorimar, en sus momentos de reflexión y consulta en las Escrituras, se dirigió a Dios con la pregunta: «¿Cuál es el propósito que tienes para mí?». Fue en ese instante cuando se manifestaron tres ideas claras:

«La primera de ellas fue la donación de órganos, la segunda se centró en la prevención de la violencia, y la tercera en trabajar con los niños para moldear conductas, cultivar amor y contribuir a formar una nueva generación sin lagunas emocionales, llena de compasión y con el deseo genuino de cambiar el mundo», contó.

El impacto en los niños que enfrentan pérdidas es un aspecto que Zorimar destaca: «Es nuestra responsabilidad trabajar con estos niños, brindándoles apoyo y herramientas para que no se vean afectados negativamente en su desarrollo emocional. La meta es cultivar un entorno donde puedan expresarse libremente y construir un futuro lleno de amor y esperanza».

La Fundación Stefano es un refugio para aquellos que buscan sanar y encontrar un propósito después de enfrentar pérdidas devastadoras. «Cada día, más personas nos contactan buscando apoyo, con corazones destrozados, y nuestro objetivo es brindarles las herramientas necesarias para que recuperen el control de sus vidas y encuentren una luz, un faro, que les guíe hacia la reconstrucción de sus vidas», contó.

“La experiencia de la donación de órganos de Stefano ha sido fundamental en mi proceso de sanación. La bendición de conocer a cuatro de los receptores de sus órganos ha añadido un significado profundo a este proceso”.

Este encuentro ha reforzado la importancia y el impacto positivo de la donación de órganos, proporcionando un sentido de conexión y continuación de la vida de Stefano a través de aquellos que recibieron su generoso regalo.

Además, Zorimar revela su deseo de conocer a un receptor aún desconocido: «La sensación de conocer a personas que llevan un pedacito de mi hijo en ellos es un logro, es como experimentar amor a primera vista. Es difícil expresar con palabras la conexión inmediata y la sensación de extender nuestra familia de esta manera».

Las relaciones forjadas a través de la donación de órganos se convierten en fuentes de amor, apoyo y entendimiento mutuo. La donación de órganos ha tejido un lazo especial entre ellos, creando una familia extendida que comparte un vínculo único y profundo.

La magia de la donación de órganos se manifiesta de maneras asombrosas. Participar en momentos significativos, como la boda de la hija de Joan el 31 de diciembre, hizo que Zorimar agradeciera a Dios por la oportunidad de presenciar la continuación de la vida y le da la certeza de que la donación no solo beneficia al receptor, «sino que también enriquece la vida de la familia donante y la familia del receptor, dejando un legado de amor y generosidad».

Es emocionante ver cómo Joan y Edwin, receptores de los órganos de Stefano, han tenido la bendición de convertirse en abuelos y experimentar la alegría de criar y conocer a sus nietos. “La magia de la donación de órganos trasciende generaciones, impactando positivamente a aquellos que están por nacer”. Cada día, Zorimar agradece por el regalo que Stefano decidió brindarles a todos ellos.

En estos momentos difíciles, Zorimar agradece tener una pareja maravillosa, una familia que le brinda un amor incondicional y amistades que son como hermanas para ella. “Gracias a este sólido apoyo, puedo seguir adelante.”

Además, Zorimar entiende el dolor de aquellos que están experimentando el proceso de perder a sus hijos y también necesitan el apoyo que ella misma ha experimentado. “Comprendo a la perfección lo que están atravesando y sé cómo manejar cada momento de esa difícil situación.”

Les expresa a ellos y al mundo: “No hay acto más grande que el de dar vida después de la muerte, ya que los órganos no nos acompañarán al cielo. Lamentablemente, esa es la realidad. Los médicos están ahí para salvar vidas, y es crucial entender que, en muchas ocasiones, la gente teme que, al llegar al hospital, puedan ser dejados morir para extraer los órganos».

Es vital comprender que tomar la decisión de donar debe hacerse antes de enfrentarse a una tragedia. “En esos momentos difíciles, el impacto en la familia es tan abrumador que pueden optar por no donar, incluso si el fallecido hubiera deseado hacerlo. A veces, la esperanza de un milagro puede nublar el juicio, pero es esencial respetar la voluntad de Dios».

Zorimar comparte su experiencia personal:

“Que podamos superar la situación es mi deseo, y lo mejor que nos ocurrió fue que mi hijo tomó la decisión de inscribirse como donante. Después de que me informaran sobre su muerte cerebral, la persona del equipo de trasplantes me dijo que él se había registrado como donante. En ese momento, respondí diciendo: ‘No lo sabía, pero si esa era su última voluntad, no hay regalo más grande que mi hijo me haya dejado después de su partida que la posibilidad de Camilo, Edwin y Melva’”.

Te puede interesar: De la Tumba al Jardín: Betsaida Gómez y la Travesía Transformadora de la Donación de Órganos

Mira la historia completa aquí

La entrada El regalo más grande de amor que podemos ofrecer: la donación de órganos y tejidos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Gerard Otero Costas, un legado a través de la donación de órganos https://www.behealthpr.com/gerard-otero-costas-un-legado-a-traves-de-la-donacion-de-organos/ Tue, 27 Feb 2024 11:21:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59600 Los trasplantes de órganos, córneas y tejidos transforman vidas. Salvan la vida de quienes están al borde de la muerte.

La entrada Gerard Otero Costas, un legado a través de la donación de órganos se publicó primero en BeHealth.

]]>
En medio del dolor, pueden surgir historias que trascienden la pérdida y abrazan el poder de la generosidad. Gerard José Otero Costas, es un joven recordado no solo por su vida, sino por el inmenso regalo que dejó a través de la donación de órganos, como una huella imborrable. Su madre, Awilda Costas, compartió con nosotros la travesía emocional que llevó a su familia a tomar la decisión de sembrar vida en medio de la tragedia.

«Estando en el hospital, enfrentando la difícil situación con mi hijo, un representante de LifeLink se acercó a nosotros y nos presentó la maravillosa oportunidad de donar los órganos de nuestro hijo», momento que marcó el inicio de un camino inesperado, donde la adversidad se conviertió en una oportunidad para dar vida a otros.

La decisión de regalar vida

Después de este encuentro crucial, la familia Otero Costas se enfrentó a una decisión que cambiaría vidas. «Decidimos preguntarnos qué hubiera querido Gerard. La respuesta fue clara: él hubiera dicho inmediatamente que sí. Estuvimos completamente de acuerdo», compartió Awilda.

«En el difícil contexto de la pérdida de nuestro hijo, un proceso doloroso, descubrir que alguien en el mundo tenía una parte de él fue algo maravilloso». Esta dualidad de emociones, una mezcla de tristeza y alegría, destaca Awilda, es la donación de órganos. La experiencia, aunque no consoladora por completo, brindó un alivio invaluable a la familia Otero Costas.

Esta experiencia también actuó como catalizador para el compromiso voluntario. «Saber que nuestro hijo hubiera querido compartir lo que tenía, incluso después de su partida, nos inspiró». La familia se sumergió entonces en el voluntariado con LifeLink, decidida a honrar la memoria de Gerard y difundir la importancia de la donación de órganos.

La vida de Gerard estaba impregnada de valores, siendo el amor a la familia su columna vertebral. «Como deportista, era conocido por muchas personas en nuestra comunidad», recordó Awilda.

«Gerard era un joven universitario que compartía todo lo que tenía, incluso después de su muerte» y su legado encuentra su expresión más significativa en el mensaje que dejó a través de la donación de órganos. La familia Otero Costas ha experimentado un impacto profundo, ayudándoles a manejar la pérdida de una manera única.

«Estábamos sufriendo y enfrentando una situación difícil en el hospital mientras, en paralelo, otra persona recibía una llamada que le llenó de alegría», fueron las palabras de Awilda encapsulan la dualidad de la experiencia: la tristeza personal contrastada con la alegría que la donación de órganos brindó a otra familia.

«Gracias a mi hijo, gracias a la decisión que tomamos como familia al hacer el desprendimiento, hemos experimentado un paso significativo que nos ha traído alivio». reflexionó Awilda sobre el regalo profundo que han ofrecido, un regalo que solo la divinidad puede igualar: el regalo de la vida. Un regalo que ha permitido la oportunidad de brindar este regalo y encontrar consuelo en la creencia de que el legado de Gerard persiste a través de aquellos a quienes ha tocado.

La historia de Gerard José Otero Costas es un recordatorio conmovedor de que incluso en la oscuridad del dolor, la luz de la generosidad puede brillar intensamente. A través de la donación de órganos, la familia Otero Costas ha transformado la tragedia en un acto hermoso de amor y esperanza, sembrando vida donde antes solo había dolor. El legado de Gerard vive en cada latido de aquellos a quienes su regalo ha tocado, un testimonio perdurable de la capacidad humana para convertir la pérdida en un legado duradero de vida y amor.

Te puede interesar: De la Tumba al Jardín: Betsaida Gómez y su transformación con la donación de órganos

Mira la historia completa aquí:

La entrada Gerard Otero Costas, un legado a través de la donación de órganos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto emocional del diagnóstico de enfermedad cardiovascular https://www.behealthpr.com/impacto-emocional-del-diagnostico-de-enfermedad-cardiovascular/ Tue, 27 Feb 2024 09:40:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61799 Este impacto no debe subestimarse, ya que puede influir en la forma en que el individuo percibe la noticia y en su capacidad para enfrentarla.

La entrada Impacto emocional del diagnóstico de enfermedad cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
El diagnóstico de una enfermedad cardiovascular no solo afecta el cuerpo físico, sino también el bienestar emocional de quienes lo reciben. La doctora Edith López, psicóloga clínica, enfatiza que «es evidente que recibir un diagnóstico de una enfermedad cardiovascular puede tener un impacto significativo en las emociones de la persona«. Este impacto no debe subestimarse, ya que puede influir en la forma en que el individuo percibe la noticia y en su capacidad para enfrentarla.

Desde la perspectiva de la doctora López, «el aspecto afectivo juega un papel crucial en cómo se percibe la noticia y en la fortaleza emocional que se requiere para enfrentarla». Es esencial reconocer que, además de las implicaciones físicas, el diagnóstico de una enfermedad cardiovascular puede desencadenar una variedad de respuestas emocionales, desde la ansiedad hasta la depresión.

Factores que influyen en la adaptación

En términos de apoyo y perspectiva de vida, las creencias y la fortaleza interna juegan un papel fundamental en la forma en que una persona enfrenta el diagnóstico de una enfermedad cardiovascular. El proceso de aceptación y adaptación puede variar significativamente según la mentalidad y el sistema de apoyo del individuo.

Lee más: Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes

La detección temprana de signos emocionales es esencial tanto para el individuo como para su entorno cercano. La doctora López destaca que «es crucial poder detectar los signos emocionales que algunos pacientes pueden manifestar, tanto para la familia como para el propio individuo». Estos signos pueden manifestarse de diversas formas, desde cambios en el estado de ánimo hasta alteraciones en los patrones de sueño y en la socialización.

Importancia de la expresión emocional

Es importante abordar la noción errónea de que expresar emociones es algo negativo. Como destaca la doctora López, «Experimentar estas emociones no es necesariamente negativo, aunque existe la concepción errónea de que expresar emociones es algo malo.» Reconocer y aceptar estas emociones como parte del proceso de adaptación es fundamental para la salud mental del individuo.

Además, la doctora López subraya la importancia de saber cuándo buscar ayuda profesional en salud mental. «Es esencial saber cuándo podemos manejar estos cambios por nosotros mismos y cuándo es necesario buscar ayuda de un especialista en salud mental o emocional», enfatiza. La búsqueda de ayuda adecuada puede ser complicada debido a los mitos y concepciones erróneas sobre la expresión emocional y el manejo de la salud mental.

Interconexión entre salud física y emocional

La relación entre la salud física y emocional es inseparable, como señala la doctora López. «Es importante entender que al igual que acudimos al médico cuando tenemos un malestar físico, debemos hacer lo mismo cuando nos sentimos mal emocionalmente, incluso si tendemos a evitarlo,» subraya. Romper con la idea de que estas dos áreas de salud están separadas es esencial para una atención integral y efectiva.

La conexión entre el cerebro y el cuerpo es un área de interés creciente en la neurociencia. «En la neurociencia, se ha descubierto una relación directa entre el cerebro y diversas partes del cuerpo, como el intestino y el corazón, así como entre las emociones y nuestras respuestas y conductas», explica la experta. Esta interconexión destaca la importancia de abordar tanto la salud física como la emocional en el tratamiento y la recuperación.

Recomendaciones finales

En su recomendación final, la doctora López insta a la reflexión sobre la importancia del apoyo emocional. «Mi recomendación final para quienes están viendo este programa es que reflexionen sobre la importancia de buscar apoyo emocional, especialmente cuando se enfrentan a noticias relacionadas con enfermedades cardiovasculares», sugiere. Hablar sobre los sentimientos y buscar ayuda profesional son pasos fundamentales en el proceso de adaptación y recuperación.

En este sentido, la aceptación del apoyo emocional como parte integral del proceso de tratamiento y recuperación es esencial. «Debemos estar preparados emocionalmente para enfrentar cualquier condición de salud que se nos presente, y aceptar que el apoyo emocional es parte integral del proceso de tratamiento y recuperación», concluye la doctora López. Esta aceptación puede marcar la diferencia en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes enfrentan un diagnóstico de enfermedad cardiovascular.

Te puede interesar: Bullying infantil y sus implicaciones en la salud mental

Conoce más:

La entrada Impacto emocional del diagnóstico de enfermedad cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>