Salud Pública: Discusión de pruebas partidistas en año electoral
Estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Departamento de Ciencias Sociales, Programa Doctoral en Salud Pública con especialidad en Determinantes Sociales de la Salud y el curso «Desarrollo y Acción Comunitaria en Determinantes Sociales de la Salud», realizaron un foro donde se discutió el tema: «Salud Pública en año electoral: Análisis de las propuestas partidistas desde la sociedad civil».
Leer más: Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, lanza el ‘Proyecto Caribeño para Construir Resiliencia y Equidad Climática’
Durante la discusión, participaron tres panelistas donde cada cual presentó la organización que representaban: CEPI, Proyecto MATRIA y Proyecto de Acceso a la Información.
CEPI
En representación al Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad, estuvo el Lcdo. Osvaldo Burgos, quien dialogó sobre la acción política que se debe ejercer a favor de los derechos humanos de las comunidades LGBTT+.
Compartió distintas acciones con el fin de proponer la atención transversal que le deben brindar a esta comunidad en los distintos temas donde abarcan la salud pública, los derechos económicos, sociales y culturales que les afecta.
Proyecto MATRIA
Por parte del Proyecto Matria, estuvo Joselyn M. Santos Valderrama dialogó sobre las propuestas políticas dirigidas al Gobierno de Puerto Rico.
Esta organización feminista y de derechos humanos surgió en el 2011. Trabaja holísticamente para adelantar la equidad, el desarrollo humano pleno y la libertad de las mujeres, personas LGBTTIQ+ y otros grupos marginalizados del país mediante acciones dirigidas a promover su apoderamiento y facilitar el acceso a servicios financieros, de desarrollo económico y vivienda.
Durante su presentación compartió los servicios que proveen como lo es GAIA, la Línea de Ayuda 24/7, el Programa de Derecho Probono y el Programa de Salud Pública que incluye la iniciativa de «La Rutas de Las Mujeres».
Entre las propuestas mencionadas, Santos Valderrama abordó en el tema sobre la educación con perspectiva de género, la equidad, las políticas públicas relacionadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promover la salud mental y universal, entre otros temas relevantes.
Proyecto de Acceso a la Información
Representando el Proyecto de Acceso a la Información, estuvo el Lcdo. Luis J. Torres Acevedo, quien es profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y Director del Proyecto de Acceso a la Información de la Clínica de Asistencia Legal de dicha Facultad.
En la presentación que compartió, mencionó dos leyes importantes relacionadas al tema que trabajan como proyecto: la Ley de Datos abiertos del Gobierno de Puerto Rico, Ley núm. 122-2019 y la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso de Información Pública, Ley Núm. 141-2019. El objetivo de ambas leyes es poder obtener de forma accesible información pública para utilizarla con el fin de proveer información fidedigna a través de los medios.
Como parte de la evidencia de que periodistas no han podido abordar en temas con relevancia por la falta de información pública, Torres Acevedo estuvo compartiendo ejemplos de titulares de noticias sobre los distintos escenarios como lo es la deuda y finanzas políticas, la salud, las respuestas hacia las emergencias, la seguridad pública, la contratación pública y corrupción, la energía y recursos naturales. También, afirmó que la Junta de Control Fiscal es un obstáculo para la realización del derecho fundamental al acceso de información pública.
Entre las propuestas compartidas, se encuentra la derogación de leyes transparentes y datos abiertos para el acceso a la información pública, el fortalecimiento de recursos para acudir al tribunal a solicitar información como derecho propio, reducir el tiempo para la entrega de información y de categorías de confidencialidad de documentos.
Como parte final del foro y con fecha cercana de primarias, los representantes de las tres organizaciones mencionaron que no participarán de debates pero si se les invita para que expliquen sobre el proyecto y las propuestas, estarían disponibles para eso.
Te puede interesar: El Fideicomiso de Salud Pública lanza los «Cuentos Que Sanan»