¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina?
La encefalitis equina es una zoonosis, esta es una enfermedad o infección que se presenta en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales. Es transmitida por un virus del género alphavirus, esta puede producir diversos problemas entre caballos y seres humanos; en ella se presentan episodios de fiebre hasta la muerte, con base a la inflamación del cerebro. Este es un virus transmitido a través de la picadura de un mosquito que anteriormente ha picado a aves o roedores infectados. Ahora bien, no se transmite directo entre los animales o del equino al ser humano, solo sucede cuando el mosquito pica a la persona.
De acuerdo a lo anterior, las aves son las portadoras del virus, pero el mosquito necesita picarlas para transmitir el virus posteriormente. Como resultado, el virus puede propagarse en muchas partes del mundo debido a la gran cantidad de aves migratorias que lo transportan. El virus se cultiva principalmente en lugares húmedos o pantanos, pero aún así puede llegar a otras partes no relacionadas con su cultivo.
También puedes leer: Claves para protegerte del virus de oropouche
Tipos de encefalitis equina
- Encefalitis equina del Este (EEE): Su nombre se refiere principalmente a la zona de infección donde suele situarse, exactamente en el extremo del este de Estados Unidos. El mosquito que lo transmite es el Culex Melanura así como otros el Culiseta o el Aedes, propios de marismas de madera dura y agua dulce; se han llegado a extender en otros países del Caribe, como Canadá y otras regiones de América del Sur.
- Encefalitis equina del Oeste (EEO): Este es otro tipo de enfermedad que se suele reproducir en el Oeste a través de los mosquitos como Culex y Culiseta; en este caso se presentan diferentes grados de morbilidad y letalidad. Afecta de manera leve a los humanos y es de mayor gravedad en los equinos, se ubica en lugares como el Norte de América, Argentina, Brasil o Uruguay.
- Encefalitis del virus del Oeste del Nilo (VON): Éste cuenta con una diferencia a los otros tipos, se presenta otras maneras de infección además de la propia picadura del mosquito. Sucede por la transmisión sanguínea, lactancia materna o trasplantes, incluso cuando hay contacto con el ganado; la transmiten mosquitos como el Culex, Ochlerotatuso Psorophora.
- Encefalitis equina venezolana (EEV): Recibe este nombre ya que, es uno de los países de la que es característica, junto con países como Ecuador, México, Perú o Trinidad, sobre todo en lugares selváticos. La transmisión es igual que en el caso de la encefalitis equina oriental. La transmiten los mosquitos Aedes, Culex Portesi y Psorophora Ferox.
El pasado 20 de septiembre se registró el primer caso confirmado en una persona desde el año 2015, fue corroborado en el condado de Ulster por el Centro Wadsworth del Departamento de Salud. El virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito deja una persona fallecida y las autoridades emitieron una declaración de amenaza inminente a la salud pública.
El principal problema de este virus es que no tiene una vacuna para el ser humano, por lo que es potencialmente mortal. No tiene un rango de edad a la que las personas se pueden enfrentar, es decir, se puede presentar en cualquier persona, sin embargo, las personas mayores de 50 años y menores de 15 tienen un alto riesgo de contraer el virus.
La enfermedad puede presentar los siguientes síntomas: desorientación, convulsiones, encefalitis y coma. Un tercio de los individuos que contraen encefalitis equina, mueren; mientras que los que sobreviven experimentan un deterioro neurológico.
Recomendaciones para evitarla
- Usar mangas largas, llevar la camisa por dentro del pantalón y meter los pantalones dentro de los calcetines.
- Eliminar toda el agua estancada en los patios o alrededor de la casa.
- Implementar repelentes de insectos que contengan DEET.
- Asegurar que no haya mosquitos en las ventanas o puertas de la casa.
Lee: Instan a la eliminación de criaderos de mosquitos ante las recientes lluvias