Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Artritis reumatoideBeHealth NewsBienestar General

Revelan cómo detectar y enfrentar la artritis autoinmune desde los primeros síntomas

En un espacio virtual lleno de datos prácticos, el doctor Alí Burnoff —reumatólogo y profesor en la Universidad de Pittsburgh— lideró el webinar «Artritis inflamatoria: una guía sobre medicamentos, pruebas de laboratorio y manejo de efectos secundarios» que desglosó paso a paso cómo identificar, tratar y convivir con la artritis autoinmune. Dirigido a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud, el evento dejó claro un mensaje central: el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre una vida activa y un deterioro irreversible de las articulaciones.

“Lo que pasa en las enfermedades autoinmunes es que el sistema inmune se confunde. En lugar de solo defendernos de infecciones, empieza a atacar partes del cuerpo como las articulaciones, los ojos, el corazón o los pulmones”, dijo.

La actividad, orientada a pacientes y cuidadores, abordó desde el diagnóstico hasta las distintas alternativas terapéuticas disponibles, haciendo énfasis en la importancia del acompañamiento médico y el autocuidado informado.

Lee más: Dormir mal afecta zonas clave del cerebro relacionadas con alzhéimer

Diagnóstico temprano: la clave para evitar el daño

Uno de los mensajes más contundentes fue la necesidad de actuar a tiempo. “Cuando hablamos de enfermedades inflamatorias, decimos que el tiempo es articulación. Mientras más se demore en tratarse, mayor será el daño estructural”, señaló.

A través de imágenes, el doctor Burnoff ilustró cómo una articulación puede deteriorarse si no se interviene: desde la inflamación inicial hasta la fusión ósea y la pérdida de movilidad.

“No se trata solo de dolor. Hay consecuencias irreversibles si no se trata con una estrategia agresiva y temprana”, afirmó.

Medicamentos: aliados, no enemigos

Durante el webinar, se explicaron los diferentes tipos de medicamentos, entre ellos los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), los corticoides y los DMARDs (fármacos modificadores de la enfermedad).

Sobre el metotrexato, uno de los más comunes, dijo: “Tiene más de 40 años de uso. Sabemos cómo manejar sus efectos secundarios y cómo usarlo de forma segura”. Aun así, recalcó que no es para todos los casos: “No es útil en la espondiloartritis axial, por ejemplo”.

Conoce más: ¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara

También abordó los biológicos y biosimilares, medicamentos más recientes que han demostrado gran efectividad.

“Los biosimilares son igual de seguros y efectivos, solo que más económicos. Por eso los seguros están comenzando a exigirlos”, agregó.

Sobre los posibles riesgos, fue enfático: “Con los controles adecuados y los exámenes de laboratorio periódicos, los efectos secundarios graves son poco frecuentes. Pero siempre, siempre hay que hablarlo con el médico”.

Estilo de vida y autocuidado: un complemento necesario

Ante la pregunta frecuente sobre si es posible manejar la artritis solo con cambios de estilo de vida, la respuesta fue clara: “No. La evidencia muestra que sin tratamiento, la enfermedad progresa. Pero eso no quiere decir que el estilo de vida no importe: una buena alimentación, dormir mejor y reducir el estrés mejora la calidad de vida de forma real”.

También destacó el papel de los pacientes como protagonistas de su salud: “Mi meta con este webinar es que mañana te despiertes sintiéndote un defensor más fuerte de tu propio bienestar”, dijo en uno de los momentos más inspiradores del encuentro.

Conoce más: La diabetes tipo 5 es oficial: Así se reconoce la forma asociada a la desnutrición

Una guía desde la experiencia

A lo largo de su charla, el doctor Burnoff demostró que el conocimiento médico puede ser accesible y útil. “No hay un solo examen que nos diga si tienes artritis inflamatoria. Es un rompecabezas: síntomas, análisis de sangre, imágenes, todo cuenta”, explicó.

Cerró el webinar recordando que “aunque algunas palabras suenen intimidantes, como ‘metotrexato’ o ‘anticuerpos anti-CCP’, lo importante es entender que no estás solo. Hay herramientas, hay ciencia, y sobre todo, hay formas de vivir bien”.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba