Recomendaciones de la Arthritis Foundation para vivir mejor con artritis
La artritis es una condición que afecta las articulaciones y puede resultar en inflamación, dolor y limitaciones en la movilidad. Para abordar esta condición debilitante y proporcionar información valiosa sobre cómo manejarla y mejorar la calidad de vida, un grupo de expertos médicos se unieron en un evento importante: el webinar titulado «Controle su artritis y viva su mejor vida», organizado por la Arthritis Foundation.
En este evento, expertos médicos y especialistas en artritis compartieron sus conocimientos, estrategias y consejos sobre cómo enfrentar y controlar la artritis de manera efectiva. Este seminario se centró en brindar orientación sobre el manejo de la enfermedad, desde consejos nutricionales hasta estrategias para mantener una actitud positiva y cómo superar barreras para acceder a la atención médica.
“La artritis implica la inflamación de las articulaciones, que pueden afectar las manos, rodillas, codos y cualquier otra articulación del cuerpo”, fueron las primeras declaraciones de la Dra. Neiza Pérez, médica familiar de Crespo de Orlando Health Physician Associates compartió conceptos básicos para comprender la artritis.
Estadísticas actuales sobre la artritis
Otro de los aspectos principales que señaló la especialista es que “según la literatura, se estima que aproximadamente uno de cada cuatro adultos podría recibir un diagnóstico de artritis en algún momento. Por lo general, es una condición limitante, y se ha observado que más del 40% de las personas con artritis experimentan limitaciones significativas en sus actividades diarias”.
También mencionó que la incidencia de la artritis es mayor en las mujeres que en los hombres, y esta incidencia tiende a aumentar con la edad. En general, la incidencia de la artritis aumenta con la edad. En promedio, “alrededor del 7% de las personas entre 18 y 44 años padecen artritis, un 30% de las personas de 45 a 64 años la experimentan, y más del 50% de las personas mayores de 65 años se ven afectadas por esta condición”.
Artritis reumatoide vs. inflamatoria
Por su parte, la doctora Karina Vilá-Rivera, reumatóloga del Doctor’s Center Hospital explicó las diferencias entre la artritis reumatoide y la artritis inflamatoria:
“La osteoartritis es una condición común que forma parte del proceso de envejecimiento. Es muy probable que la mayoría de nosotros experimentemos esta afección a medida que envejecemos”, dijo.
Por otro lado, “la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica que no solo afecta las articulaciones, sino que también puede manifestarse en otras partes del cuerpo. Es una enfermedad sistémica que puede tener implicaciones en órganos internos, como el corazón, y sus síntomas pueden ser muy variados”, explicó.
Osteoartritis, la forma de artritis más común
Otra de las intervenciones en el webinar fue la del Dr. Luis Gandara Colón de Orlando Health Jewett Orthopedic Institute, especialista en Medicina Deportiva y Osteoartritis, quien abordó acerca de la osteoartritis, la forma más común de artritis. «Esta afección es degenerativa y afecta diversas articulaciones, siendo la rodilla y la cadera las más comúnmente afectadas», explicó.
“En la osteoartritis se produce un desgaste del cartílago, que actúa como una especie de almohadilla entre los huesos para prevenir la fricción. Este proceso es gradual y progresivo, y lamentablemente no hemos encontrado una cura definitiva para la enfermedad”.
El doctor también compartió los factores contribuyentes a la osteoartritis. De acuerdo con él, el peso corporal juega un papel crucial en el desarrollo de la osteoartritis. “La pérdida de peso contribuye a reducir la progresión de la enfermedad y mejora los dolores en las rodillas y las caderas. Mantenerse activo también es esencial, ya que la actividad física regular ayuda a mantener las articulaciones más flexibles y mejora la condición física en general”.
Te puede interesar: Artritis psoriásica: cuando las articulaciones y la piel se vuelven un desafío
Cómo mejorar la calidad de vida con artritis
De acuerdo con la especialista, para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, se exploran diferentes enfoques, como la terapia física y otros tratamientos. Asimismo, es importante estar alerta a las señales que pueden indicar que un paciente necesita buscar atención médica.
“Algunas de estas señales incluyen la inflamación de las articulaciones, que puede ir acompañada de dolor, sensación de ardor y rigidez, especialmente por las mañanas. A menudo, los pacientes encuentran dificultades para realizar actividades cotidianas o cumplir con sus responsabilidades laborales”, dijo la doctora Pérez.
Historial médico completo
También señaló la galena la importancia de obtener un historial médico completo, incluyendo antecedentes familiares, ya que en muchos casos, los pacientes que padecen artritis reumatoide pueden identificar un componente genético significativo.
Por lo tanto, cuando un paciente se presenta con síntomas, es fundamental indagar acerca de la historia familiar para comprender mejor su predisposición a esta enfermedad. Sin embargo, es frecuente que los pacientes no compartan sus síntomas por diversas razones, a veces por miedo o por no llegar a la consulta médica a tiempo.
“En este sentido, nuestra meta es promover que los pacientes que experimenten dolor articular acudan a su médico de atención primaria de manera temprana, antes de que la enfermedad se manifieste por completo, ya que en esta etapa es más tratable”, expresó la doctora Neiza Pérez.
Por su parte, la Dra. Adriana Casanova de Bayfront Health, especialista en Medicina Interna, proporciona valiosos consejos para llevar un estilo de vida saludable y cuidar del bienestar emocional en caso de artritis reumatoide.
Cuidados con la alimentación
“En lugar de comidas procesadas, se recomienda optar por alimentos integrales como la avena y el arroz integral, que pueden ayudar a reducir la inflamación. Las frutas cítricas, como naranjas y toronjas, son ricas en vitamina C y pueden contribuir a disminuir la inflamación”.
Según indicó, es crucial seleccionar alimentos beneficiosos y evitar las comidas procesadas, ya que pueden contribuir al aumento de peso y la inflamación. Se recomienda optar por alimentos integrales como la avena, arroz integral, frutas cítricas, cerezas, moras, brócoli, ajo y cebolla. Los lácteos proporcionan calcio y vitamina D.
Las fuentes de proteína, como carne, huevos, pollo y pescado (rico en omega-3), son esenciales. Para quienes no consumen pescado, aceite de linaza y nueces son alternativas. Los frijoles secos, como los rojos y pintos, también son útiles. Una dieta rica en estos alimentos es beneficiosa para las personas con artritis.
También precisó que descansar entre pasos y utilizar dispositivos de asistencia en la cocina facilita la preparación de comidas para las personas con artritis. Incluir frutas y verduras en la dieta diaria promueve una alimentación más saludable y fresca.
“Descansar entre pasos es una práctica aconsejable. Puede optar por contar con una silla en la cocina para poder sentarse cuando sea necesario. Asegúrese de tener a mano los utensilios más utilizados, como sartenes y cucharas, para evitar tener que doblarse o estirarse en exceso”.
Actitud positiva
Asimismo, mantener una actitud positiva es esencial para contrarrestar la frustración que puede surgir debido al dolor y las limitaciones de la artritis reumatoide. Buscar apoyo de familiares y amigos, practicar el ejercicio recomendado y disfrutar de actividades estimulantes es fundamental. Evitar las comidas procesadas también tiene un impacto positivo en el bienestar general. Participar en actividades voluntarias y la interacción con mascotas contribuyen a mejorar el bienestar emocional.
Evitar el estrés
Por último, se abordó que el estrés crónico puede afectar negativamente a las personas con artritis. La práctica de ejercicios de baja intensidad como el yoga y el Tai chi puede ayudar a activar el sistema nervioso y promover la relajación.
Es importante reconocer que las situaciones de estrés, especialmente cuando son crónicas, pueden afectar negativamente a las personas con artritis. El estrés crónico puede desencadenar la liberación de hormonas de estrés, lo que puede tener un impacto negativo en la salud.
Por esta razón, «es fundamental mantenerse activo, especialmente a través de ejercicios de baja intensidad. Actividades como el yoga y el Tai chi han demostrado ser beneficiosas para activar el sistema nervioso y promover la relajación”, finalizó la doctora Casanova.
Conoce más: Signos de la artritis reumatoide y cómo se diagnostica