En Puerto Rico, miles de abuelos enfrentan el reto de criar a sus nietos sin contar con todas las herramientas necesarias para asumir esta tarea.
A raíz de esta realidad, el representante del Distrito 13 y presidente de la Comisión de la Región Norte, Jerry Nieves Rosario, ha presentado el Proyecto de la Cámara 640, una medida legislativa que busca otorgar nuevas funciones a la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada, con el fin de brindar mayor respaldo a esta población en crecimiento.
Una de las poblaciones a las que va dirigida esta propuesta es la de los llamados «abuelos adoptivos», término que no implica una adopción legal formal, sino que se utiliza para describir a los abuelos que han asumido el rol de cuidadores principales de sus nietos, muchas veces en ausencia de los padres biológicos.
Estos abuelos se convierten en la figura parental para los menores, brindando cuidado, educación y apoyo emocional, a menudo sin contar con custodia legal ni acceso a los recursos necesarios.
Lee: Capacitación gratuita para cuidadores de adultos mayores
Índice de vejez en aumento: un país que envejece rápidamente
Según datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, en representación de la Red de Centros de Datos e Información Censal (SDC-PR) del U.S. Census Bureau, el más reciente informe de estimados poblacionales al 1 de julio de 2023 revela un aumento sostenido en el índice de vejez a nivel nacional.
El índice de vejez, que refleja la cantidad de personas mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años, aumentó en un 25% en comparación con el Censo Decenal de abril de 2020. En ese entonces, el índice era de 158.4; para 2023, ascendió a 198.6, lo que indica que en promedio hay casi el doble de personas mayores que menores en Puerto Rico.
Municipios más afectados por el envejecimiento poblacional
De acuerdo con los datos más recientes:
- Los municipios con el índice más bajo son Barranquitas (134), Santa Isabel (137), Juncos (141), Peñuelas (142) y Toa Alta (146).
- 34 municipios ya cuentan con una población de 65 años o más que duplica la de menores de 15 años.
- Hormigueros encabeza la lista con un índice de vejez de 312, lo que significa que la población adulta mayor es más de tres veces mayor que la infantil.
- Le siguen Rincón (285), Guaynabo (252), Lajas (249) y Ceiba (243) como los municipios con mayor índice de vejez.
“El Gobierno tiene que evolucionar con las necesidades de su gente. Ya existen programas como el de ‘Apoyo a Cuidadores’ y ‘Abuelos Adoptivos’, pero es hora de formalizar un programa que reconozca, atienda y acompañe emocionalmente a estos abuelos, que muchas veces enfrentan esta labor con poco respaldo”, afirmó Nieves Rosario.
El proyecto propone elevar a rango de ley la creación de un programa de apoyo integral, que incluya:
- Servicios de salud emocional y apoyo psicológico.
- Talleres y charlas sobre crianza, manejo del estrés y orientación sobre beneficios sociales.
- Asesoría legal para facilitar la custodia legal de los menores.
- Creación de una red de abuelos cuidadores, que sirva como espacio seguro para compartir experiencias y obtener ayuda mutua.
“El objetivo es que estos abuelos no estén solos. Muchos han tenido que retomar la crianza cuando pensaban que sería tiempo de descanso. Necesitan orientación, espacios de desahogo y herramientas prácticas para seguir adelante con amor y dignidad”, sostuvo el legislador del Partido Nuevo Progresista.
Además, el proyecto establece que la ley beneficiará a aquellos abuelos o abuelas que hayan recibido la custodia legal de un menor no emancipado o de una persona incapacitada, mediante orden judicial.
Esta especificación busca garantizar que el apoyo sea dirigido a quienes realmente ejercen esa responsabilidad de forma activa.
Con esta medida, se da un paso más hacia una sociedad que valora, reconoce y acompaña a quienes dedican sus años dorados a asegurar el bienestar de las nuevas generaciones.
Ahora queda en manos de la Asamblea Legislativa y del respaldo comunitario convertir esta propuesta en una realidad tangible para miles de familias puertorriqueñas.
Te puede interesar: Los beneficios de la terapia ocupacional para los adultos mayores