Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por EAPBienestar GeneralCardiovasculares

¿Qué es la enfermedad arterial periférica? Conoce sobre su diagnóstico y alternativas de tratamiento

La séptima edición, Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica (EAP), en Puerto Rico, allí se informó durante varias entrevistas con especialistas la importancia que tiene esta enfermedad, como es el desarrollo de los pacientes que la padecen y sus avances frente a la misma.

En esta ocasión, en conversación con el Dr. Gabriel Pereira, quien es cirujano endovascular y, además, presidente de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico, nos explicó detalladamente sobre su profesión y su aporte frente a la enfermedad.

¿Qué es?

De acuerdo con el Dr. Gabriel Pereira, “es un proceso inflamatorio que comienza desde la juventud y se incrementa con el tiempo. Este proceso provoca que la arteria se estreche gradualmente, hasta el punto en que se bloquea por completo, restringiendo el flujo sanguíneo hacia la extremidad o la parte del cuerpo afectada”

También puedes leer: Enfermedad arterial periférica: todo lo que debes saber

¿Cuál es la causa?

La causa es la aterosclerosis, un proceso inflamatorio donde hay una acumulación de placas, grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Esto puede generar la obstrucción de la irrigación sanguínea. Se pueden desprender las placas y provocar la oclusión aguda de la arteria mediante un coágulo.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de pacientes que tienen la enfermedad, por lo general son asintomáticos, pero los primeros síntomas que el paciente puede presentar son:

  1.  Pérdida de cabello en las piernas
  2.  La piel se va poniendo fina
  3.  Las uñas no crecen de la manera correspondiente
  4.  Se pierde un poco de sensación en las extremidades

“El principal factor de riesgo está relacionado con la edad, ya que es una enfermedad que se desarrolla progresivamente a lo largo de los años, desde la juventud hasta la adultez”, señaló Pereira. “Los pacientes más afectados suelen tener entre 75 y 80 años”.

La enfermedad  puede aparecer de manera anticipada en personas  más jóvenes, cuando sufren de diabetes, en personas con fallas en el riñón, fumadores y personas sedentarias. Un riesgo mayor, que puede ocurrir en la etapa final de la enfermedad si no se recibe tratamiento adecuado por parte de los especialistas, es la amputación de la extremidad afectada. Es crucial tratar la enfermedad a tiempo para poder salvar la extremidad del paciente.

Prevención y diagnóstico

  • Mantener una vida actividad moderada entre 30 a 45 minutos tres veces a la semana
  • No fumar
  • Controlar la diabetes
  • Dieta balanceada

El Dr. Gabriel Pereira platicó sobre la campaña “Paso a Paso” de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico, en la  cual preside.  Esta campaña nació hace algunos meses, y  se busca orientar a médicos primarios y a la población en general para concientizar sobre todas las amputaciones que ocurren en Puerto Rico.

Además, resaltó que “para nosotros ha sido importante invitar a médicos primarios a nuestras convenciones, con el objetivo de mantenerlos actualizados sobre esta condición y cómo manejarla ante una emergencia. Queremos transmitir un mensaje claro: esta es una amenaza real de la que no se habla lo suficiente en Puerto Rico ni en otras poblaciones”

Escucha la entrevista completa:

Lee: Enfermedad arterial periférica: Claves para el seguimiento a largo plazo y la calidad de vida

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba