¿Qué es la artritis psoriásica simétrica?
La artritis psoriásica simétrica es una forma debilitante de artritis que afecta a las mismas articulaciones en ambos lados del cuerpo, como las rodillas, las muñecas y los tobillos.
Características de la artritis psoriásica simétrica
- Simetría en las articulaciones: La característica distintiva de la PsA simétrica es que las articulaciones afectadas están de manera pareja en ambos lados del cuerpo. Por ejemplo, si una rodilla está inflamada y dolorida, lo más probable es que la otra también lo esté.
- Mayor severidad: Generalmente, la PsA simétrica tiende a ser más severa que su contraparte asimétrica, afectando múltiples articulaciones y causando una mayor rigidez y dolor. Esta forma de PsA puede evolucionar rápidamente y tiene un impacto significativo en la calidad de vida del paciente.
Causas y factores de riesgo
- Psoriasis: La psoriasis es el mayor factor de riesgo para desarrollar PsA, y la severidad de la psoriasis a menudo se correlaciona con la severidad de la PsA.
- Genética: Tener un historial familiar de psoriasis o PsA aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad. Los genes como el HLA-B27 están implicados en la predisposición a PsA, especialmente en formas más severas como la simétrica.
- Factores ambientales y de estilo de vida: La obesidad, el tabaquismo, y ciertos tipos de infecciones han sido identificados como factores que pueden desencadenar o agravar la PsA. Además, eventos traumáticos o el estrés emocional pueden precipitar la aparición de los síntomas.
Lee: Artritis psoriásica y genética: ¿Hay relación?
Síntomas
Los síntomas de la artritis psoriásica simétrica pueden ser variados y afectar significativamente la vida diaria. A continuación compartimos una lista de los síntomas más comunes:
- Dolor articular bilateral
- Hinchazón y rigidez
- Entesitis
- Dactilitis
- Fatiga extrema
- Rigidez matutina
- Cambios en las uñas
- Dolor lumbar
- Uveítis
- Erupciones cutáneas
Diagnóstico
Diagnosticar la PsA Simétrica puede ser complicado debido a la similitud de sus síntomas con otras enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide (AR).
Sin embargo, hay diferencias clave, como la ausencia de nódulos reumatoides y un resultado negativo en la prueba del factor reumatoide (FR).
El diagnóstico a menudo implica la exclusión de otras condiciones a través de un análisis exhaustivo del historial médico, exámenes físicos y pruebas de laboratorio.
Manejo artritis psoriásica simétrica
El manejo de la artritis psoriásica simétrica requiere un enfoque integral y personalizado, que incluye tanto el tratamiento médico como estrategias de autocuidado. A continuación, compartimos algunas recomendaciones para los pacientes:
1- Mantén una comunicación abierta con tu médico
- Informa a tu médico sobre cualquier cambio en tus síntomas, especialmente si notas un aumento en la rigidez, dolor o inflamación. Esto permitirá ajustar el tratamiento a tiempo.
- Asegúrate de entender tu plan de tratamiento y sigue las indicaciones médicas al pie de la letra.
2- Realiza ejercicio regularmente
- Ejercicios de bajo impacto: Actividades como caminar, nadar, o practicar yoga pueden ayudar a mejorar la flexibilidad, fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones y reducir la rigidez sin poner demasiada presión en las articulaciones.
- Estiramientos diarios: Incorporar ejercicios de estiramiento puede mejorar la movilidad articular y reducir la rigidez matutina.
3- Protege tus articulaciones
- Uso de dispositivos de asistencia: Si es necesario, utiliza dispositivos de asistencia como bastones, férulas o muñequeras para reducir la tensión en las articulaciones afectadas.
- Evita movimientos repetitivos: Trata de evitar actividades que impliquen movimientos repetitivos o que puedan agravar la inflamación de las articulaciones.
4- Descansa adecuadamente
- Sueño reparador: El descanso es crucial para la recuperación del cuerpo. Intenta dormir al menos 7-8 horas por noche y considera ajustar tu entorno de sueño para maximizar la comodidad.
- Pausas regulares: Si realizas actividades que requieren estar de pie o sentado por largos periodos, toma descansos frecuentes para moverte y estirar las articulaciones.
5-Monitorea los brotes:
- Mantén un diario de tus síntomas para identificar posibles desencadenantes de los brotes. Esto puede incluir alimentos, niveles de estrés, clima, o cambios en la rutina.
- Comunica cualquier patrón que notes a tu médico para ajustar el tratamiento en consecuencia.
6- Educación continua
- Infórmate sobre tu condición. Conocer más sobre la Artritis Psoriásica te permitirá tomar decisiones informadas y ser un participante activo en tu tratamiento.
Te puede interesar: ¿Se puede tener artritis psoriásica sin psoriasis?