Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Bienestar General

¿Qué es el virus del Nilo Occidental?

Un virus que puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso para quién lo contrae. El virus del Nilo Occidental por lo general se sitúa en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental; puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. El virus se mantiene en la naturaleza en donde lo transmiten entre aves y mosquitos.

Este virus pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae. La mayoría de personas no presentan síntomas, mientras que en algunas ocasiones se pueden desarrollar síntomas leves, ahora bien, si el virus entra al cerebro se pueden causar síntomas muy graves.

Fue identificado por primera vez en 1937 en Uganda al este de África, en Estados Unidos se descubrió por primera vez en 1999 en Nueva York, desde entonces el virus se ha diseminado a la largo de todo el país.

También puedes leer: Casos de dengue en Puerto Rico se triplican a comparación del 2023

Se han presentado epidemias de gran magnitud, en las que se han establecido en países cómo Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia. Los brotes se producen a lo largo de las principales rutas de aves migratorias.

¿Cómo se da la transmisión?

Cuando se presenta una infección en el ser humano, esta es el resultado de la picadura de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los humanos o animales.

Además, el virus se puede transmitir por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos. En general, se han producido pocos casos de la infección en los humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y leche materna. Solo se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo. En el momento no se ha notificado ningún caso de contagio de persona a persona por el contacto ordinario.

Sobre la infección y síntomas

La infección de este virus es asintomática en aproximadamente un 80 % de las personas infectadas, en las demás puede causar fiebre o una afección grave. Aproximadamente el 20 % de los pacientes que son infectados por este agente presenta la fiebre del Nilo Occidental, la cual se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y en algunas ocasiones, erupción cutánea (del tronco), y agrandamiento de ganglios linfáticos.

Cuando hay una afección grave, también llamada enfermedad neuroinvasiva, como la encefalitis o meningitis del Nilo Occidental o poliomielitis del Nilo Occidental. Sus principales síntomas son:

  • Dolor de cabeza
  • Fiebre elevada
  • Rigidez de nuca
  • Estupor
  • Desorientación
  • Coma
  • Temblores
  • Convulsiones
  • Debilidad muscular y parálisis.

En una estimación, aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus se puede presentar en personas de cualquier edad, ahora bien, las personas mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia tienen el mayor riesgo. Este virus tiene un periodo de incubación que suele durar entre 3 y 14 días.

Tratamiento y prevención

A los pacientes con una afección neuro invasora se les realiza un tratamiento que consiste en medidas tales como la hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias.

Sin embargo, se pueden aplicar métodos de prevención para evitar el contagio del virus:

  • Usar repelente de insectos
  • Usar camisas de manga larga y pantalones si está al aire libre
  • Eliminar los lugares de reproducción de mosquitos al vaciar el agua estancada de macetas, baldes y barriles.
Lee: Nuevo plan global de la OMS para combatir el dengue

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba