Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Be LATAMBeHealth NewsBienestar GeneralColombia

¿​Puertorriqueños tendrán limitaciones para ingresar a Colombia por fiebre amarilla?

Con el incremento del turismo hacia Sudamérica durante esta temporada, muchos viajeros puertorriqueños que planean visitar Colombia se enfrentan a una creciente preocupación sanitaria: la fiebre amarilla. Aunque las autoridades colombianas no exigen actualmente el certificado de vacunación para todos los viajeros, la alerta sobre posibles brotes en algunas regiones del país ha generado confusión y debate en la isla.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, es endémica en varias zonas tropicales de América del Sur, incluyendo regiones del sur y oriente colombiano. El Ministerio de Salud de Colombia recomienda fuertemente la vacunación para quienes planeen visitar departamentos como Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Vaupés.

Lea: Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS

En Puerto Rico, sin embargo, la situación es diferente. Aunque el Departamento de Salud local no exige la vacuna para viajar, muchos viajeros se sienten inseguros ante la posibilidad de contagio.

Y es que el Plan de Salud del Gobierno de Puerto Rico (Plan Vital) no cubre la vacuna contra la fiebre amarilla, lo que ha obligado a muchos ciudadanos a recurrir a clínicas privadas, donde el costo puede superar los USD 180 por dosis. Este factor económico se ha convertido en un obstáculo para familias y grupos de viajeros con recursos limitados.

Expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) continúan recomendando la vacunación al menos 10 días antes del viaje para asegurar la inmunidad. Aunque no se han reportado brotes recientes en Colombia en lo que va del 2025, las autoridades mantienen la vigilancia activa, especialmente en zonas de alta biodiversidad y turismo ecológico.

En medio de esta incertidumbre, los viajeros puertorriqueños se ven en la necesidad de balancear el riesgo sanitario con el impacto económico, y tomar decisiones informadas sobre su salud antes de partir.

Conoce: Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas

¿Exigen carné de vacunación?

A pesar de que exigir el carné de vacunación contra la fiebre amarilla para ingresar al país fue una de las medidas anunciadas por el Ministerio de Salud al declarar la emergencia sanitaria por el brote actual, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo confirmó en entrevista reciente con un medio de comunicación colombiano, que esta medida fue descartada.

En su lugar, el país emitirá una recomendación para los visitantes, indicando que la vacuna es necesaria solo si se viaja a zonas con alto riesgo de trasmisión.

Jaramillo explicó que se consideraron factores como las zonas de riesgo y el impacto potencial que podría tener la medida en el turismo. “Hay dos renglones de la economía que han sido fundamentales durante estos años de gobierno del presidente Petro: el turismo y la agricultura. Y si comenzamos a ponerle restricciones al turismo, eso nos puede generar un problema”, señaló.

“Si alguien viene y se va a quedar en Bogotá o en la zona del altiplano cundiboyacense, no hay ningún problema: no necesita vacunarse. Pero si esa persona va para Leticia, para el Tolima o el Chocó, entonces le estamos diciendo: por favor, vacúnese. Vacúnese con tiempo, porque se necesitan al menos 10 días para que la vacuna pueda hacer efecto. Antes de 10 días, la vacuna no actúa. Ideal, un mes antes”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba