Puerto Rico impulsa la donación de órganos: Mes de concienciación
Con el propósito de fomentar la conciencia sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, LifeLink de Puerto Rico y el Departamento de Transportación y Obras Públicas en colaboración con BeHealth; dieron inicio al Mes de Concienciación de Donación de Órganos y Tejidos. Durante este periodo, se busca educar a la ciudadanía sobre cómo registrarse como donante a través de la licencia de conducción y destacar testimonios de quienes han brindado a otros una segunda oportunidad de vida.
Jennifer Oquendo Cochran, coordinadora senior de Asuntos Públicos de LifeLink de Puerto Rico, enfatizó la importancia de tomar esta decisión en vida y asegurar que nadie más deba hacerlo en su lugar.
Según explicó, el acto de donar es una manera de prolongar la vida y dejar un legado que trasciende generaciones.
Desde el Centro de Servicios al Conductor (CESCO) en Ponce, su directora, Limaries Torres Méndez, reafirmó el compromiso de la institución en motivar a más personas a convertirse en donantes. Explicó que el proceso es sencillo y que cualquier persona puede registrarse al solicitar una identificación oficial o licencia de conducir, marcando la opción de donante sin necesidad de proporcionar información adicional.
Lea: Cifras actuales de donación y trasplantes en Puerto Rico: retos y oportunidades
El impacto de la donación de órganos es significativo, ya que un solo donante puede salvar o mejorar la vida de hasta 80 personas mediante la donación de órganos como el corazón, pulmones, córneas, huesos y venas. No existen requisitos estrictos para ser donante, lo que permite que más personas puedan contribuir a esta causa.
Gloria Lajes, madre donante de Alex Herida Lajes, compartió su experiencia y la satisfacción de saber que su hijo pudo ayudar a muchas personas.
Destacó que su legado ha inspirado a toda su familia a registrarse como donantes y que, a través de su voluntariado en LifeLink, ha logrado disipar mitos y responder preguntas sobre el proceso de donación.
En cuanto a la información errónea que circula sobre el proceso, Katherin Colón, miembro de servicios integrados de CESCO Ponce, aclaró que ser donante es una decisión personal que muchas veces solo se comparte con la familia, lo que ayuda a eliminar temores infundados.
Por su parte, Barbara Torres, también de servicios integrados de CESCO Ponce, señaló que muchas personas dudan sobre su elegibilidad debido a su edad o condiciones médicas, pero recalcó que existen múltiples formas de contribuir a salvar vidas, ya sea mediante la donación de órganos, tejidos u otras opciones.
Con estos esfuerzos, se espera que más ciudadanos se unan a la causa y comprendan el valor de registrarse como donantes, garantizando así que más personas puedan recibir una segunda oportunidad de vida.