Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Simposio trasplante de hígado y riñónBeHealth NewsBeNutriciónBienestar GeneralCondiciones AutoinmunesCondiciones CrónicasSalud Mental

Puerto Rico ante el desafío de trasplantes: Especialistas hacen un llamado a la acción

En Puerto Rico, los trasplantes de hígado y riñón son los más solicitados, evidenciando una creciente necesidad de atención médica especializada. En la isla fallecen anualmente ciento de personas al no recibir a tiempo un trasplante, según se conoció en el Simposio de Trasplantes organizado por el Grupo Hospitalario Support Program en colaboración con el Methodist Dallas Medical Center, y transmitido en BeHealth. El evento abordó los más recientes avances en medicina de trasplantes y tratamientos integrales, destacando oportunidades para mejorar el acceso y la calidad de vida de los pacientes puertorriqueños.

El simposio inició con las palabras de José Quiros Jorge, Chairman y CEO del Grupo Hospitalario, quien expresó la importancia de democratizar el acceso a los trasplantes. Durante unas emotivas palabras, también compartió su historia como paciente de trasplante de hígado.

Le puede interesar: 2 Corazones: la película basada en hechos reales sobre la donación de órganos

“Mi misión – después de mi experiencia – es hacer que los trasplantes de hígado sean accesibles para todo Puerto Rico, no solo para quienes tienen recursos económicos”, afirmó Quiros Jorge, enfatizando su compromiso de ofrecer soluciones de salud inclusivas.

Otro de los invitados fue el presidente del Methodist Dallas Medical Center, John Phillips, habló del impacto de los trasplantes en la vida de los pacientes. “Los médicos increíbles y el impacto real surgen de esa prioridad en tener resultados y calidad; ser parte de algo tan grande como es una nueva vida llena de gratitud”, comentó Phillips, destacando la misión del centro en brindar atención médica de excelencia.

Expertos en salud clínica también estuvieron presente. Uno de ellos, el Dr. Nelson Valentín Feliciaco, gastroenterólogo del Manatí Medical Center, logró compartir “el propósito de este innovador evento es traer información sobre los avances en medicina de trasplantes, tratamientos integrales y, sobre todo, las nuevas oportunidades que tienen todos los pacientes candidatos a trasplantes”.

Evolución de los trasplantes

Uno de los temas que se abordó fue la evolución en los últimos 60 años sobre los trasplantes, esta solución no sólo ha permitido poder tener una lista más amplia de candidatos, sino también mayor control sobre los efectos positivos y negativos del procedimiento.

El Dr. Héctor Nazario, hepatólogo de trasplantes del Dallas Medical Center, detalló la evolución del programa de trasplantes en Dallas, el cual comenzó en 1981.

“Hemos trasplantado a un sinnúmero de puertorriqueños, la mayoría de riñón. Nuestro programa ha crecido significativamente desde entonces, permitiendo salvar vidas y mejorar la calidad de vida de muchos pacientes”, afirmó Nazario, quien también abordó los cambios en la selección de candidatos, el manejo de pacientes con cirrosis y los avances en prevención y manejo del rechazo.

Otras de las invitadas fue la cirujana Christien Goode, MD, quien expuso los desafíos que enfrenta el sistema de trasplantes. “No estamos funcionando como un sistema, y los pacientes trasplantados sufren las consecuencias. La falta de recursos y personal prolonga hospitalizaciones y limita el acceso”, expresó Goode, instando a fortalecer la infraestructura médica para optimizar el cuidado de los pacientes trasplantados.

Buenas noticias: Pacientes con VIH podrán recibir órganos de donantes compatibles

¿Cuáles son los riesgos en los trasplantes?

Dentro de los temas  debatidos estuvo el de Edward Domínguez, especialista en enfermedades infecciosas en trasplantes, y cómo el riesgo de infección varía según las condiciones del paciente, los factores técnicos del procedimiento y el tiempo transcurrido desde el trasplante.

“Este riesgo puede reiniciarse si el paciente requiere altas dosis de inmunosupresores para tratar un rechazo crónico o agudo”, explicó Domínguez, destacando la complejidad en el manejo de infecciones postrasplante.

El evento también contó con la participación de José A. Castillo-Lugo, MD, especialista en nefrología de trasplantes, quien abordó el diagnóstico temprano del síndrome hepatorrenal, una complicación crítica en pacientes con enfermedad hepática avanzada.

“Es fundamental identificar rápidamente el tipo de síndrome hepatorrenal para mejorar las posibilidades de éxito en el trasplante”, explicó Castillo-Lugo, subrayando la necesidad de una evaluación exhaustiva en estos pacientes.

Finalmente, Alejandro Mejía, director del programa de trasplantes de hígado del Methodist Dallas Medical Center, destacó el crecimiento del programa desde su inicio en 2003. “Cuando comencé en 2005, realizábamos unos 35 trasplantes de hígado al año; ahora hemos superado los mil procedimientos, muchos de ellos en pacientes puertorriqueños, y esperamos que este número continúe en aumento”, comentó Mejía, quien también enfatizó la importancia de fomentar la donación de órganos para satisfacer la creciente demanda.

El Simposio de Trasplantes organizado por el Grupo Hospitalario Support Program y el Methodist Dallas Medical Center reafirmó su compromiso con la innovación médica y la accesibilidad de tratamientos avanzados, al tiempo que destacó la necesidad de un enfoque integral y equitativo en la atención de trasplantes en Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba