Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Enfermedad PsoriasicaBe LATAMColombia

Psoriasis: urge detectar a tiempo y dar tratamiento con dignidad

Durante el IFPA Forum Américas 2025, celebrado en Bogotá, Colombia, el Dr. Antonio Cachafeiro Vilar, presidente de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), instó a los gobiernos y sistemas de salud a garantizar acceso equitativo al diagnóstico temprano y tratamiento integral para las personas que viven con artritis psoriásica en América Latina.

“La artritis psoriásica no es solo una enfermedad de la piel. Es una condición compleja, multisistémica y profundamente discapacitante si no se trata a tiempo”, advirtió el Dr. Cachafeiro.

Lee más: Vivir con psoriasis: Una historia de vida que va más allá de la piel

Desde PANLAR, se están consolidando esfuerzos para cerrar brechas de atención, especialmente en zonas rurales y periféricas donde los pacientes enfrentan barreras estructurales.

El especialista enfatizó que el reto no solo está en el acceso a medicamentos de alto costo, sino también en la falta de profesionales capacitados, herramientas de detección oportuna y guías clínicas adecuadas para médicos de atención primaria.

“Tenemos que entrenar a los médicos generales, darles herramientas reales y usar la tecnología para llegar a más personas en cada rincón del continente”, dijo.

Datos clave presentados por el Dr. Cachafeiro:

  • Hasta el 30% de los pacientes con psoriasis pueden desarrollar artritis psoriásica, lo que genera una mayor carga de discapacidad si no se detecta a tiempo.
  • Más del 50% de los pacientes con artritis psoriásica pierden su empleo, debido al impacto funcional de la enfermedad.
  • Uno de cada tres pacientes en Latinoamérica vive con comorbilidades como hipertensión, diabetes u obesidad, lo que agrava el pronóstico si no se cuenta con un enfoque integral.
  • El 30% de los pacientes reporta síntomas de depresión y ansiedad, factores frecuentemente ignorados en la consulta médica.
  • Los estudios en la región muestran un alto subregistro debido a que los registros clínicos han sido liderados por reumatólogos, sin incluir la visión del dermatólogo que usualmente realiza el primer diagnóstico.
Otros temas: 1 de cada 2 pacientes con párkinson sufre caídas: ¿cómo prevenirlas?

Cachafeiro también subrayó la importancia de impulsar registros prospectivos y estudios regionales: “No podemos seguir tomando decisiones basadas solo en datos retrospectivos o en investigaciones hechas fuera de nuestra realidad. Necesitamos entender a nuestros pacientes latinoamericanos”.

Finalmente, hizo un llamado claro: “El acceso equitativo no solo es tener medicamentos. Es tener atención médica cercana, multidisciplinaria, humana y sostenida en el tiempo”, señaló.

La educación, tanto de pacientes como de médicos, será clave para transformar los sistemas de salud en beneficio de quienes conviven con esta enfermedad silenciosa pero devastadora.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
AI Chatbot Avatar
AI: BeBot
Hola, Soy BeBot, ¿tienes alguna pregunta sobre lo que estas leyendo? o quieres consultar algo en particular, no dudes en preguntarme.