Psoriasis sin fronteras: voces, datos y acción desde Colombia para el mundo
«Estamos aquí para trabajar juntos, y así es como funciona», dijo con determinación Ingvar Ágúst Ingvarsson, presidente interino de la IFPA (Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis), al abrir oficialmente el IFPA Forum Américas 2025 en Bogotá, Colombia. La frase marcó el tono de una jornada dedicada a la equidad, la colaboración y la visibilidad de quienes viven con enfermedades psoriásicas.
Una comunidad más fuerte, más conectada
Desde el inicio, el mensaje fue claro: el foro no es solo un espacio de diálogo, sino un llamado a la acción regional. “Este foro hace parte de nuestra serie regional de encuentros, creados para visibilizar los desafíos locales, fomentar una colaboración más fuerte e impulsar acciones a nivel nacional y regional”, explicó Ingvarsson. Y este, el tercero de la serie, vino cargado de propósito: consolidar avances, tejer redes y avanzar hacia soluciones concretas.
«Somos un movimiento en crecimiento: más fuerte, con más voz y más conectado entre regiones. Estos foros nos brindan la oportunidad de escuchar, aprender y liderar juntos. Son un paso vital para transformar las recomendaciones globales en soluciones locales”, dijo.
Lee más: Mujeres con lupus y salud reproductiva
No dejar a nadie atrás: el corazón del foro
Uno de los puntos más potentes del encuentro fue el llamado a garantizar una atención equitativa a quienes viven con psoriasis. Ingvarsson subrayó que “la carga de la enfermedad psoriásica en las Américas está marcada por diferencias regionales y demográficas significativas, que se complican aún más por brechas de datos y acceso”.
Según el Atlas Global de Psoriasis, “60 millones de personas en el mundo —y más de 8 millones en las Américas— viven actualmente con esta enfermedad.” Sin embargo, solo el 19% de los países reportan su prevalencia, lo que indica que hay muchas más personas afectadas de lo que se estima.
«La psoriasis sigue siendo un campo desatendido. Demasiado a menudo, quienes más necesitan cuidado son quienes menos lo reciben», afirmó. «Esto puede significar que las personas con bajos ingresos o sin seguro médico adecuado tengan más probabilidades de ser hospitalizadas por su condición», agregó.
Conoce más: Enfermedad renal crónica: ¡Cuida tus riñones!
Una hoja de ruta construida colectivamente
El foro también sirvió para presentar una hoja de ruta que busca implementar las recomendaciones del informe global sobre psoriasis publicado en 2016. “Es la razón por la que estos foros son esenciales”, insistió Ingvarsson.
“Funcionan para ayudar a las personas que viven con enfermedad psoriásica, y para establecer consensos sobre sus necesidades no cubiertas”, destacó.
Además de visibilizar los retos, el evento puso sobre la mesa el rol del paciente como voz activa en la construcción de políticas públicas, investigación y diseño de soluciones. «Los pacientes deben tener acceso equitativo a tratamientos y servicios de salud», reiteró el presidente interino de la IFPA.
Otros temas: Carne roja bajo la lupa: ¿Aliada o enemiga de tu salud?
Un cierre con visión y esperanza
Ingvarsson finalizó con una visión que resonó entre los asistentes: “Nuestra visión es un futuro en el que todas las personas que viven con enfermedades crónicas gocen de buena salud y bienestar, libres de estigmas, discapacidades prevenibles y comorbilidades”, señaló.
Y aunque el camino es largo, este tipo de foros dejan claro que el compromiso está vivo y creciendo en toda la región.