mayo 23, 2025

Opciones terapéuticas y avances en tratamientos para las EII

¿Cuáles son las opciones terapéuticas para pacientes con EII y cómo han evolucionado con los años? La Dra. Esther A. Torres, gastroenteróloga y fundadora de FEAT da respuesta a estos interrogantes.

De acuerdo con la especialista, en los últimos 20 años los avances en los tipos de terapias y medicamentos para las enfermedades inflamatorias del intestino han evolucionado en gran medida.

Se ha trabajado para ofrecer medicamentos que van dirigidos puntualmente a alguno de los componentes del proceso inflamatorio crónico que tiene el paciente y es lo que se conoce como terapia avanzada. 

“De hecho, los cogimos prestados de algunas otras especialidades que también tienen enfermedades mediadas por el sistema inmune”

Terapia avanzada 

Se compone de biológicos (inyectables) y moléculas pequeñas (orales) y que tienen en común que van a tratar de disminuir el proceso mediado por una molécula en particular que es lo que lleva en gran parte a presentar el proceso de inflamación.

Aunque sus mecanismos de acción son distintos, todos trabajan para disminuir la inflamación y se destacan por ser más efectivos que la medicina que se ofrecía antes.

“Tenemos mucha más variedad para escoger, así que si uno no funciona en un paciente, tenemos otros que podemos intentar, lo cual ha resultado en un número muchísimo más alto de pacientes que responden al tratamiento y que se van incluso en remisión.”

¿Por qué es importante evaluar el riesgo de complicaciones?

Al realizar el diagnóstico de EII el médico debe estimar el riesgo a largo plazo de complicación como obstrucción en el paciente con enfermedad de Crohn o tener que sacar el colon a un paciente con colitis ulcerosa.

Para ello, hay una serie de criterios clínicos que ayudan a los profesionales a predecir este riesgo de complicación o si es un paciente con enfermedad moderada-severa.

Terapias avanzadas

Son medicamentos altamente costosos que disminuyen la actividad del sistema inmune, pero que deben evaluarse en cada paciente, ya que tienen unos riesgos asociados como infecciones o algún tipo de cáncer.

“Es importante que el paciente entienda cuáles son los potenciales riesgos, porque la primera barrera es que el paciente piensa que es una medicina muy potente, con mucho riesgo de tener efectos adversos, no la quiere recibir.” 

¿Cómo acceder a los medicamentos?

La Dra. Torres  insiste en la dificultad de acceso para el tratamiento de muchos pacientes, especialmente cuando se requieren terapias de alto costo y no hacen parte de los planes médicos o solo cubren una parte del valor.

“Las barreras de acceso a los medicamentos son bien importantes porque son medicinas para usarse a largo plazo y esto implica que periódicamente vamos a requerir estos medicamentos”

Accede a más detalles aquí:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes