Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar General

OMS responde a retirada de EE. UU.: Impacto global en la salud pública

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reactivado una polémica decisión sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS)  que podría tener consecuencias profundas para la salud global.

El mandatario firmó una orden ejecutiva que formaliza la intención de retirar al país OMS, una medida que genera críticas tanto dentro como fuera de su nación.

Un impacto financiero y operativo significativo

Estados Unidos es el mayor contribuyente de la OMS. Solo en 2022, aportó aproximadamente 708 millones de dólares, lo que representó el 32,4% de las contribuciones directas de los Estados miembros y el 20,4% del presupuesto total de la organización.

La salida de este importante financiador amenaza con desestabilizar programas esenciales, como la erradicación de la poliomielitis y la respuesta a emergencias sanitarias globales.

Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la OMS, calificó la decisión como “un golpe muy fuerte” para la gobernanza sanitaria internacional.

“No solo afecta los recursos financieros, sino también el papel de la OMS como autoridad sanitaria global”, afirmó.

Reacciones internacionales y críticas

La medida ha sido ampliamente criticada. Joan Carles March, experto en salud pública, lamentó el retroceso en el multilateralismo.

“Esta decisión demuestra el poco valor que se le da a la salud pública. La OMS necesita modernizarse, y sin la participación de un país tan importante como Estados Unidos, será mucho más difícil lograrlo”, señaló.

Ashish Jha, excoordinador de la respuesta a la pandemia bajo la administración de Joe Biden, advirtió que la retirada crea un vacío de liderazgo que podría ser ocupado por China.

«Esto podría aumentar la influencia política de China en el sistema de salud global”, afirmó Jha en una entrevista con CNN.

Las razones detrás de la decisión

El gobierno de Trump justifica su decisión alegando un “manejo deficiente” de la pandemia de COVID-19 por parte de la OMS y su “incapacidad para adoptar reformas necesarias”.

Además, acusa a la organización de estar bajo una “influencia política inapropiada”, en referencia a China.

Esta no es la primera vez que Trump intenta retirar al país de la OMS. En 2020, durante su primer mandato, inició el proceso formal de salida, alegando razones similares. Sin embargo, esta acción fue revertida por Joe Biden al asumir la presidencia en 2021.

Trump retomó la postura en su regreso a la Casa Blanca. La medida incluye la suspensión de financiamiento y el retiro del personal estadounidense, lo que afecta directamente a una institución fundada con el apoyo de Estados Unidos en 1948.  

Lee: Trump firma orden para retirar a EE. UU. de la OMS por segunda vez

Respuesta de la OMS

La OMS expresó su pesar ante el anuncio y reafirmó la importancia de su colaboración con Estados Unidos para enfrentar los desafíos sanitarios globales.

“Esperamos que reconsideren su decisión y están dispuestos a entablar un diálogo constructivo”, declaró la organización en un comunicado oficial.

El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, señaló que Estados Unidos ha sido un socio fundamental en la lucha contra enfermedades como la poliomielitis y el sida, así como en la respuesta a emergencias de salud pública.

“La salida de Estados Unidos afecta nuestra capacidad de operar de manera eficiente y de responder a las necesidades sanitarias globales. Es imperativo que trabajemos juntos para garantizar que los avances logrados no se pierdan”.

Impacto de la salida en la salud global

La salida de Estados Unidos representa un golpe financiero significativo para la OMS, dado que el país contribuye con aproximadamente $500 millones anuales, mucho más que otros miembros clave como China.

Por otra parte, la retirada de Estados Unidos podría tener efectos devastadores en varios frentes:

  1. Desfinanciación de programas críticos: Proyectos como la erradicación de la poliomielitis, la investigación sobre tuberculosis y la distribución de vacunas contra enfermedades emergentes podrían enfrentar recortes significativos.
  2. Acceso limitado a información y recursos: Instituciones estadounidenses como los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) podrían perder acceso directo a bases de datos esenciales, como las relacionadas con la composición anual de las vacunas contra la gripe.
  3. Reducción en la capacidad de respuesta global: La OMS juega un rol clave en la coordinación de respuestas ante pandemias. Sin el apoyo de Estados Unidos, la efectividad de estas intervenciones podría disminuir considerablemente.

Adrián Alonso Ruiz, investigador de la ONG Salud por Derecho, advirtió que “esto no solo afecta el presupuesto de la OMS, sino que también plantea serias implicaciones para el sistema de salud global en su conjunto”.

Un año para la retirada

Según las normas internacionales, la retirada de un país de la OMS requiere un plazo de un año. Durante este período, Estados Unidos tiene la obligación de continuar financiando a la organización. Sin embargo, expertos como Lawrence Gostin se preguntan si Trump cumplirá con esta norma.

“Esta es una decisión catastrófica que daña tanto a la salud mundial como a la posición de liderazgo de Estados Unidos en el mundo”, concluyó Gostin.

La retirada de Estados Unidos de la OMS representa un desafío sin precedentes para la salud global. Mientras la comunidad internacional busca formas de mitigar los efectos de esta decisión, el futuro de la gobernanza sanitaria global enfrenta un periodo de incertidumbre y transformación.

 ¿Qué sigue?  

El retiro de Estados Unidos podría debilitar la capacidad global para enfrentar crisis sanitarias, dejando a las naciones más vulnerables en una posición crítica. En un mundo interconectado, los expertos advierten que esta decisión no solo afecta a la OMS, sino también a la propia seguridad sanitaria de Estados Unidos.  

La cooperación internacional en salud pública es más crucial que nunca, y la incertidumbre sobre la posición de Estados Unidos plantea preguntas urgentes sobre el liderazgo global frente a futuros desafíos.

Te puede interesar:Ocho muertos por presunto brote de Marburgo en Tanzania: OMS alerta

 

Chiara Tarafa

Soy Biomédica y Periodista Multimedios, actualmente culminando mis estudios en periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico. Por otra parte, tengo un Bachillerato en Ciencias con especialidad en Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Esta combinación me permite ejercer mi pasión de educar y trabajar hacia un mejor sistema de salud para Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba