Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Crohns & ColitisBeHealth NewsBeNutriciónBienestar GeneralCondiciones AutoinmunesSin asignar

Nutricionista destaca la importancia de personalizar la dieta en pacientes con EII

En el marco de un evento educativo sobre condiciones autoinmunes e inflamatorias (CAI Conexión) celebrado en Plaza Las Américas, la licenciada Maricarmen Quintana, nutricionista y dietista, ofreció una completa orientación sobre las diferencias entre los planes alimentarios para personas que padecen enfermedad inflamatoria intestinal (IBD, por sus siglas en inglés), incluyendo condiciones como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

Durante su intervención, la especialista enfatizó que no existe una única dieta eficaz para todos los pacientes. “Cada persona es distinta. Lo que le funciona a un paciente puede no ser adecuado para otro, especialmente si hay síntomas como diarreas, sangrados o estrecheces”, señaló Quintana.

Uno de los retos más comunes que enfrentan estos pacientes es la identificación y el manejo de los alimentos que desencadenan o empeoran los síntomas gastrointestinales. En este sentido, Quintana explicó que herramientas como la escala de Bristol ayudan a evaluar la calidad de las evacuaciones, clave para ajustar la dieta adecuadamente.

Lea: ¿Pueden las dietas basadas en plantas mitigar el riesgo de EII?

Además, abordó cómo la dieta occidental —rica en ultraprocesados, azúcares refinados y grasas saturadas— puede tener un impacto negativo en estos pacientes.

“En Puerto Rico, el 73% de las personas consume comida rápida semanalmente. Esto nos lleva a una ingesta excesiva de ingredientes inflamatorios como grasas malas, azúcares y aditivos químicos”, advirtió.

Como alternativa, recomendó patrones de alimentación basados en modelos como la dieta mediterránea y otras dietas de exclusión, siempre adaptadas a la tolerancia individual. También destacó la utilidad de estrategias como el uso de alimentos en texturas modificadas: por ejemplo, purés o batidos para pacientes con síntomas severos.

Otra modalidad mencionada fue la dieta enteral exclusiva, especialmente eficaz en niños con enfermedad de Crohn. “Se ha demostrado que esta dieta puede inducir la remisión en hasta un 70% de los casos pediátricos, con efectos similares a los de los esteroides, pero sin sus efectos secundarios”, explicó la especialista.

La intervención concluyó con un llamado a la individualización y el acompañamiento profesional: nutricionistas especializados y equipos multidisciplinarios deben guiar el proceso para evitar deficiencias nutricionales y mejorar la calidad de vida del paciente.

Recomendaciones clave:

  • Aumentar frutas y vegetales según tolerancia individual
  • Evitar azúcares refinados, alcohol y comidas rápidas
  • Sustituir grasas saturadas por grasas saludables como aguacate, aceite de oliva y frutos secos en forma de mantequilla
  • Consultar con profesionales para adaptar la dieta sin comprometer la nutrición

Charla completa

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba