Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Be LATAMCondiciones Autoinmunes

Nuevos y novedosos horizontes en enfermedades reumáticas

¿Sabías que existen enfermedades autoinmunes que, aunque no se notan a simple vista, pueden ser muy complejas de tratar? Desde nuevas opciones para el síndrome de Sjögren hasta avances en el manejo de la esclerodermia, médicos y especialistas compartieron información valiosa y esperanzadora para quienes viven con estas condiciones. Todo esto ocurrió en el Congreso de Pacientes organizado por PANLAR, que reunió a expertos de toda América Latina.

La reumatóloga Dra. Daniela Tovar abrió el espacio con un llamado a mirar más allá de los diagnósticos más comunes: “No todo es artritis, no todo es lupus. Hay que mirar más allá cuando los síntomas no encajan del todo”, advirtió.

Lee más: Robert F. Kennedy Jr. pone sobre la mesa la nueva investigación sobre el autismo

Con el caso clínico de Celeste —una paciente sin diagnóstico previo, con síntomas respiratorios y anticuerpos específicos como MDA5— explicó la importancia de sospechar miopatías inflamatorias cuando hay compromiso pulmonar, incluso sin marcadores tradicionales.

“El diagnóstico temprano cambia todo”, subrayó, y agregó que hoy se dispone de medicamentos como inmunoglobulina intravenosa, micofenolato o terapia biológica, según el perfil del paciente. “Ya no estamos donde estábamos hace 10 años. Ahora tenemos muchas más opciones si un tratamiento no funciona”, concluyó.

Sjögren, miopatías y avances en medicina personalizada

La Dra. Vijaya Rivera se refirió al síndrome de Sjögren, una enfermedad que a menudo se presenta junto con lupus u otras patologías autoinmunes. Aunque todavía se usan biológicos como el rituximab, explicó que hay “muchos tratamientos en desarrollo específicamente dirigidos al Sjögren”, lo que permitiría en el futuro un abordaje más dirigido según los síntomas de cada persona.

Conoce más: ¿Se puede retrasar el avance de la enfermedad de Alzheimer?

Por su parte, la Dra. Paola Gottschalk profundizó en los nuevos tratamientos para las miopatías inflamatorias, como las terapias con células CAR-T, que han mostrado resultados prometedores:

“En pacientes con miopatías severas, hemos visto mejoría en la piel, las úlceras digitales e incluso en la función pulmonar y cardíaca”, dijo.

Estas terapias, que modifican genéticamente las células T del propio paciente para atacar las células inflamatorias, aún están en estudio, pero se perfilan como una esperanza real para los casos más resistentes.

Además, la doctora reiteró la importancia del trabajo conjunto entre médico y paciente: “Un diario de síntomas puede marcar la diferencia. A veces olvidamos mencionar detalles que son clave para un diagnóstico certero”, recomendó.

Otros temas: Medicina basada en derechos: el nuevo estándar en enfermedades reumáticas

Espondiloartritis y esclerodermia: diagnóstico precoz y nuevos tratamientos

El Dr. André Ribeiro dedicó su intervención a la espondiloartritis, que afecta las articulaciones, la piel, los ojos y el intestino.

“Ya no hablamos solo de espondilitis anquilosante. Hoy entendemos que existen formas no radiográficas, detectables solo por resonancia magnética”, señaló.

Destacó que las herramientas de diagnóstico precoz han cambiado radicalmente el panorama, permitiendo frenar el daño estructural. “El tratamiento temprano evita años de sufrimiento innecesario”, afirmó. Además, mencionó la personalización como clave:

“No hay una receta igual para todos. Adaptamos el tratamiento a cada caso, incluso según el sexo del paciente”, mencionó.

Más del tema: Recomendaciones clave para cuidar a niños con enfermedades reumáticas

Cerrando el bloque, el Dr. Víctor Román presentó las novedades en esclerodermia, incluyendo medicamentos como bosentan, nintedanib y tocilizumab, que han mostrado efectividad para frenar la progresión pulmonar o prevenir úlceras digitales.

“La terapia con células CAR-T también se está explorando en esclerosis sistémica, con mejorías significativas en piel, articulaciones y órganos internos”, explicó.

Diálogo abierto: respuestas para la comunidad

El cierre del simposio estuvo a cargo de Julieth Buitrago, de Colombia, y Ana Salas, de Argentina, quienes moderaron el espacio de preguntas y respuestas con los especialistas. Se abordaron temas como el uso combinado de medicamentos biológicos, el riesgo de cáncer en miopatías inflamatorias y la diferencia entre trasplante autólogo de células madre y células CAR-T.

Una de las inquietudes más destacadas fue sobre el rol de los tratamientos prolongados. “La decisión de suspender un biológico no depende solo de la PCR, sino del estado clínico completo del paciente”, respondió el Dr. Ribeiro.

El simposio dejó claro que, en el ámbito de las enfermedades reumatológicas, los avances científicos no solo abren nuevas posibilidades terapéuticas, sino que también invitan a un enfoque más humano, informado y personalizado para cada paciente.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba