Mujeres con lupus y salud reproductiva
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica autoinmune que provoca inflamación en los tejidos y órganos del cuerpo. Puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el corazón y otros órganos.
Aunque el lupus es mayormente diagnosticado en mujeres, un bajo porcentaje de hombres también puede verse afectado por la condición.
Impacto de la condición en la salud reproductiva de la mujer
Como lo mencionamos, el lupus puede impactar de diferentes partes y órganos del cuerpo entre ellos, puede generar algún tipo de alteración en la parte reproductiva de la mujer, por lo que, es importante que cada una, dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentre, tome medidas para prevenir problemas en su salud reproductiva.
Viviendo con lupus en la pubertad
La preadolescencia de por sí ya es considerada una etapa difícil, por los cambios a nivel emocional y hormonal, pero todo puede hacerse más difícil al convivir con una condición autoinmune. Las jóvenes en esta etapa pueden generar episodios de estrés y este estrés puede llevar a que las niñas con lupus puedan comenzar la pubertad más tarde de lo normal, especialmente cuando se trata de una condición de grado severo.
Lupus y VPH
Si eres un padre de una joven dentro de esta etapa y te preguntas si es seguro para ellas recibir la vacuna contra el virus papiloma humano (VPH) para proteger su cuerpo de las diferentes cepas de este virus e incluso de algunos tipos de cáncer, debes saber que la seguridad de esta vacuna es completamente alta y de acuerdo a los especialistas, especialmente importante cuando se tiene una condición como esta.
El lupus puede dificultar que el cuerpo se deshaga de una infección por VPH, como ocurre regularmente con las personas infectadas, por lo que este tipo de virus puede aumentar el riesgo de enfrentarse a un cáncer de cuello uterino en una edad mayor.
Aunque esta vacuna es recomendada a partir de los 9 años, si tu hija se encuentra en esta edad o en un rango mayor, debes consultar con su médico para saber si es posible recibir esta vacuna que está recomendada hasta los 45 años de edad.
Consultar con el médico tratante es vital para conocer si existe alguna contraindicación con la misma y alguno de los medicamentos que se están tomando para el control de los síntomas. Seguir la recomendación siempre será el mejor camino para tener una buena salud.
Lee ahora: Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH
Lo que debes saber sobre la prueba de Papanicolaou
Frente a las pruebas de Papanicolaou, es importante resaltar que este tipo de procedimiento se recomienda a partir de los 21 años. Sin embargo, las mujeres con lupus tienen una tasa más alta de frotis de Papanicolaou anormales que las mujeres sin lupus, por lo que se debe validar si esta prueba se debe realizar de forma anual o si hay algún otro tipo de recomendación evaluando riesgos e historial clínico.
Recuerda la importancia de este tipo de prueba para detectar el cáncer de cuello uterino de forma temprana cuando es más fácil de tratar.
Frente a otros tipos de infecciones, es posible que las mujeres que tienen el diagnóstico de lupus contraigan más infecciones por hongos que las mujeres que lo tienen. Esto se debe a que el lupus y algunos medicamentos para tratar la condición como los esteroides pueden debilitar el sistema inmunológico y aumentar la probabilidad de que tengas una infección.
Es importante recordar la importancia de hablar abiertamente con el especialista sobre los signos o síntomas que pueden dificultar, por ejemplo, tener una vida sexual placentera, ya que el lupus no debe ser un impedimento para llevar una vida sexual segura y satisfactoria.
Consultar con el especialista de confianza sobre el manejo de algunos síntomas como el dolor en las articulaciones, las llagas o la sequedad vaginal, que puede dificultar el tener relaciones sexuales o que estas resulten placenteras es clave para que este aspecto de la vida no se vea afectado.
Lee aquí: ¿Cómo enfrentar la menopausia?: La Dra. María Calixta Ortiz responde
Lupus y embarazo
El lupus y los tratamientos que se utilizan para tratar esta condición autoinmune pueden a largo plazo tener efectos sobre la fertilidad, dificultando la posibilidad de que una mujer logre quedar embarazada y tener hijos.
El medicamento para el lupus llamado ciclofosfamida (cytoxan) está relacionado con la infertilidad, pero no en todos los casos. De acuerdo con Lupus Fundation of America, «las niñas que lo tomen antes de la pubertad generalmente no pierden su fertilidad, pero los médicos pueden recomendar que las niñas tomen un medicamento llamado leuporenina (Lupron) para retrasar la pubertad mientras toman cytoxan».
La causa de infertilidad debido a este medicamento se presenta porque los ovarios dejan de funcionar normalmente antes de los 40 años, lo que sin duda interfiere en la posibilidad de alcanzar un embarazo, pero algunas mujeres con insuficiencia ovárica prematura, pueden quedar embarazadas con tratamientos de fertilidad.
Es importante que las mujeres que tengan deseos de tener hijos a futuro conversen con su especialista sobre las diferentes alternativas de tratamiento, intentando buscar uno que no tenga consecuencias negativas sobre la fertilidad.
De igual forma, para las mujeres que no quieren quedar en embarazo, existen diferentes alternativas de anticonceptivos seguras y efectivas, pero es importante validar con el médico la que mejor funcione para cada paciente.
Embarazo saludable y lupus VPH
Muchas mujeres con diagnóstico de lupus han logrado tener un embarazo satisfactorio; sin embargo, es cierto que la etapa de gestación puede generar mayores complicaciones o agravar los signos de la enfermedad.
Para las mujeres que tienen este diagnóstico y planean quedar en embarazo es importante que se platique con el médico sobre estrategias y control de la enfermedad para empezar con un embarazo saludable.
Te puede interesar: “El lupus no es fatal en un embarazo”: Yakish, paciente de lupus que logró dar a luz
Viviendo con lupus en la menopausia
La menopausia es una etapa de la vida de la mujer en la que se detiene su menstruación. Es posible que los tratamientos para el control de los signos del lupus puedan hacer que comience la menopausia de forma más temprana, pero la edad promedio en la que comienza la menopausia suele ser entre los 45 y 50 años, se tenga o no la condición.
En muchos casos, en esa etapa de la vida de las pacientes con lupus se suele generar una confusión sobre si los síntomas que están teniendo como bochornos o dolores corporales se deben a la menopausia o a esta condición autoinmune, por lo que es importante de nuevo conversar abiertamente con los especialistas para ver con qué condición tiene mayor relación la sintomatología que se está presentando.
La buena noticia es que se cree que la menopausia podría ayudar a disminuir los síntomas del lupus en algunas mujeres; sin embargo, esto no se ha asegurado científicamente. Si te sugieren tomar terapia de reemplazo hormonal para tratar los síntomas de la menopausia, en caso de que estos sean muy intensos, debes hablar con tu médico de seguimiento, ya que este tipo de terapia puede agravar los brotes de la condición y hacerte presentar coágulos de sangre. Recuerda que tu bienestar es lo primero.
Después de la menopausia, las mujeres tienen mayor riesgo de presentar osteoporosis, especialmente cuando se es paciente con lupus, ya que los esteroides aumentan el riesgo de desarrollar esta condición ósea o de ocasionar fracturas.
Para prevenir este tipo de lesiones te recomendamos mantenerte activa, tomar suplementos de calcio recomendados por tu especialista y solicitar de acuerdo a tu edad escaneos de densidad ósea con regularidad, especialmente recomendado para mujeres mayores de 65 años o con riesgo familiar de osteoporosis.