Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Bienestar GeneralSalud Mental

«Muchos adultos conviven con TDAH sin saberlo», Busy Philipps

Algunas personalidades de Hollywood se han convertido en abanderados de enfermedades en todo el mundo. Ser pacientes los lleva a abrir una puerta de exposición, información y educación de dichas condiciones. Este es el caso de Busy Philipps, actriz y presentadora quién a sus 39 años fue diagnosticada como TDAH. Aunque los síntomas comenzaron desde muy pequeña recuerda la actriz de serias como Dawson’s Creek y Freaks and Geeks; fue hasta que en una cita de rutina junto a su hija que conoció este padecimiento que sigue manifestándose en la adultez.

Desde sus redes sociales y otras plataformas, envía mensajes para generar una comprensión generalizada del trastorno, de esta forma las personas puedan identificar los síntomas y reducir complicaciones en la calidad de vida sobre todo a largo plazo. 

Más: ABC del trastorno por déficit de atención (TDAH)

Su historia

«Algo andaba mal», fue una de las aclaraciones de la presentadora al recordar que constantemente tenía problemas con la concentración y el orden, características de quienes tienen TDAH. Sin embargo, el diagnóstico a su hija la hizo comprender que también ha convivido con lo mismo. 

«Esto suena como yo le dije a mi esposo», comentó Philipps, al tiempo que genera consciencia de que en la actualidad, muchos adultos, conviven con esta enfermedad sin saberlo.

Voceros en salud como la Dra. Anne Arnett, de la Facultad de Medicina de Harvard, aseguró que este trastorno es cambiante de acuerdo a las etapas del paciente. Según WebMD, las conclusiones de un reciente estudio que se llevó a cabo en Suiza indicó que un tercio de los pacientes con TDAH han afrontado una reaparición de los síntomas en diferentes momentos.  Lo anterior, no muy lejano a un estudio internacional que concluyó que el 60% de los pacientes diagnosticados en la infancia vieron reaparecer sus síntomas en la adultez.

TDAH

El TDAH es uno de los trastornos neurológicos más comunes en niños en los Estados Unidos, afectando aproximadamente a 7 millones de menores de entre 3 y 17 años, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El diagnóstico temprano es fundamental para establecer un tratamiento adecuado, pero también es importante considerar cómo la vida adulta puede desencadenar nuevos episodios de la enfermedad.

«Los cambios significativos en la vida, como casarse, tener hijos o cambiar de carrera, pueden ser catalizadores para que los síntomas reaparezcan», explica el Dr. John T. Mitchell, de la Universidad de Duke.

Por su parte Busy Philipps también ha hablado sobre el impacto positivo que ha tenido conocer su diagnóstico. «Siempre sentí una especie de depresión leve, pero ahora me siento mucho mejor conmigo misma», comentó en una entrevista reciente. 

Lea: Trabajando con TDAH: 8 estrategias para el éxito en el lugar de trabajo

Finalmente, un estudio de la Universidad de Washington y la Universidad de California en Los Ángeles destacó la importancia de tener acceso a evaluaciones y tratamientos, a pesar de las preocupaciones sobre el sobrediagnóstico. El mensaje de Philipps es claro: recibir un diagnóstico puede mejorar significativamente la calidad de vida. Como ella misma dijo: «No hay vergüenza en tener TDAH».

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba