En entrevista con BeHealth y en coyuntura de la celebración del Día Mundial del Autismo Carmen Báez- Franceschi, una destacada profesional que ha estado inmersa en el tema de autismo por muchos años y ha desarrollado el método Franceschi, un tratamiento que combina la medicina tradicional y alternativa.
¿Cómo es el método Franceschi y cómo ayuda a los pacientes que padecen de autismo?
“El método Fransechi es una compilación de diferentes entrenamientos que hemos hecho durante 15 años que incluyen no tan solo la parte médica de buscar por pruebas genéticas la causa por la que las personas están presentando algún síntoma, combinando eso con la tecnología.”, expresó la Dra. Báez-Franceschi.
Este tratamiento se trabaja a través de distintas tecnologías que ayudan a acelerar la adquisición de destrezas que, en el caso del autismo, hay síntomas tales como: problemas de socialización, comunicación y aprendizaje.
“Lo que yo hago con la medicina es hacer el cerebro más receptivo para aprender y con lo que hago con la tecnología, o es acelerar la recuperación. Como resultado del método Franceschi, en vez de tardar años en que mis niños hablen, un 90% está hablando a los seis meses de tratamiento.”, resaltó la Dra. Báez.
Este método trabaja por resultados, es decir, se va modificando el tratamiento hasta que se encuentra que es lo que ayuda a ese paciente mejorar.
Lee: Autismo: ¿cuáles son los signos de alerta?
¿Este tipo de método está vigente en Puerto Rico y accesible para los pacientes de autismo?
“Precisamente, este tratamiento se desarrolló en Puerto Rico hace 15 años atrás y una de las razones por las que estamos aquí es para que gente sepa que sí que existen Puerto Rico, que los papás no tienen que viajar fuera para conseguir los tratamientos que están atrayendo pacientes de todas partes del mundo.” , aclaró la Dra. Báez- Franceschi.
¿Qué factores afectan al aumento de pacientes con autismo en Puerto Rico?
Las estadísticas de autismo, ahora mismo, están en 120 %. Según las estadísticas recientes del Centers for Disease Control and Prevention (CDC), 1 en cada 36 personas pueden tener un diagnóstico de autismo.
“Según lo que he visto, el aumento en incidencia tienen relación con los factores ambientales. Estamos viendo unas mutaciones genéticas que predisponen a las personas a desarrollar unos problemas de detoxificación, problemas en el sistema inmunológico y problemas en el procesamiento de químicos que ayudan a nuestro cerebro a desarrollarse como es el metabolismo.” , aseguró la Dra. Báez.
Los factores ambientales también están relacionados porque si una persona es expuesta a un químico que le hace daño a una persona, se nota un cambio casi de inmediato la progresión en la enfermedad.
“Ahora los estamos viendo cada día más en los jóvenes, no hay una explicación lógica porque son la misma genética, y entiendo que tenemos que crear conciencia de que estamos expuestos a muchos químicos y nuestras comidas tienen pocos nutrientes y mucho tóxico.”, añadió la Dra. Báez-Franceschi.
Recomendaciones para que los padres puedan tener: acceso a ese método y mejor diagnóstico temprano
El libro de la Dra. Carmen Báez-Franceschi, Comprendiendo Autismo: Médico Experto Responde a Preguntas Frecientes y Lo Que Necesita Saber si Su Hijo es Diagnosticado, compila las preguntas más comunes que han hecho los padres a lo largo de los años.
“Ese libro le escribí precisamente para que sirviese de herramienta, no solamente para los padres, sino para los profesionales, que están curiosos y tiene muchas evidencias o referencias de la Biblioteca Nacional de Salud. Los invito a que accedan a esta guía que les va a servir a los papás para saber por dónde empiezo” agregó la Dra. Báez.
A través de su trayectoria, la Dra. Carmen Báez desea cambiar la percepción que actualmente existe del autismo. De igual manera, reconoce todo lo que se hace y la efectividad de los tratamientos. A través de su entrevista resalta la importancia de empezar esos tratamientos lo antes posible para que los padres y los pacientes no se queden desesperanzados.
Te puede interesar: Educación especial en Puerto Rico: acceso, categorías, leyes