Más que dominó: La importancia de los centros para adultos mayores
En el quinto episodio de Health Talks, Marililiana Torres conversó con Mildred Rivera Marrero, gerontóloga y periodista, quien se abordó el tema de los centros para adultos mayores y la legislación relacionada con esta población en Puerto Rico. La conversación destacó no solo la necesidad de mejorar la imagen y los servicios de estos centros, sino también la relevancia de promover la participación activa de los adultos mayores en actividades recreativas y sociales.
Una percepción común es que los centros para adultos mayores son lugares donde simplemente se juega dominó o se pasa el tiempo sin mayor propósito. Sin embargo, la realidad es que estos espacios brindan oportunidades invaluables de socialización y recreación. Tal como se mencionó en la entrevista:
Lea: Vacunas para adultos mayores: enfermedades que se pueden prevenir
«Sabes que esa gente jugando dominó probablemente está mucho mejor que tú, que estás en tu casa solo viendo novelas sentado en un sillón y pendiente a todos los achaques que tienes, porque ellos están distrayéndose, hablando, tienen una motivación.», comentó Rivera.
Estos centros proporcionan un entorno que fomenta la interacción social y el bienestar emocional, elementos esenciales para un envejecimiento saludable. No obstante, es crucial mejorar la manera en que se ofrece el servicio y renovar la imagen de estos espacios para que sean vistos como lugares de desarrollo personal y socialización activa.
La necesidad de hacer valer la Ley 121 en Puerto Rico
Durante la entrevista, se destacó la Ley 121, conocida como la Carta de Derechos de las Personas de Edad Avanzada. Esta legislación, enmendada recientemente, busca integrar agencias gubernamentales para velar por el bienestar de los adultos mayores. Sin embargo, se enfatizó que el desafío radica en su implementación efectiva:
«Hay que hacerla valer… decir, ‘¿A quién le toca vivienda, a la policía, a justicia? Vamos a sentarnos, ¿cuál es tu plan? ¿Cómo ese plan va con el mío? ¿Cómo podemos colaborar y tener una visión conjunta?’”
La falta de coordinación y colaboración entre agencias limita el alcance de esta ley, lo que resalta la necesidad de establecer planes de acción conjuntos para garantizar el acceso a servicios adecuados y eficientes para la población envejecida.
Más: La lección de los adultos mayores
Un punto crucial abordado fue la necesidad de entender que el envejecimiento no es un asunto exclusivo de las personas mayores, sino un tema que afecta a toda la sociedad:
«Esto no es un asunto solo de las personas de 60 años en adelante… porque yo tengo 70 años, pero necesito de ti que tienes 40, y tú que tienes 40 vas a llegar a mi edad.», agregó la periodista.
La integración de proyectos intergeneracionales se presenta como una solución innovadora para promover la cohesión social. Estos proyectos permitirían que jóvenes y adultos mayores compartan experiencias, aprendan unos de otros y contribuyan al bienestar común, rompiendo barreras generacionales y fomentando una comunidad más inclusiva.
Recursos disponibles para cuidadores y adultos mayores en Puerto Rico
La entrevista también abordó los recursos disponibles para apoyar a cuidadores y adultos mayores en Puerto Rico, destacando:
- Departamento de la Familia: Que ejecuta la Ley del Adulto Mayor y administra centros de servicios.
- Procuraduría de las Personas de Edad Avanzada: Que vela por los derechos y el bienestar de esta población.
- Municipios: Ofrecen programas locales como el de “amas de llaves”, aunque con listas de espera largas y recursos limitados.
- Departamento de Salud: Cuenta con un directorio de servicios, incluidos centros de cuidado prolongado.
- AARP (soycuidador.org): Proporciona un directorio de servicios y apoyo para cuidadores.
Desafíos y recomendaciones
Si bien existen recursos, la realidad es que la demanda supera la oferta, y los tiempos de espera pueden ser largos. Esto subraya la necesidad de fortalecer y reorganizar el Departamento de la Familia, que tradicionalmente ha enfocado su presupuesto y recursos en la niñez, relegando las necesidades de los adultos mayores.
Una recomendación clave es centralizar las diferentes dependencias relacionadas con adultos mayores bajo una sola estructura administrativa para mejorar la efectividad de los programas y servicios.
Entrevista completa: