Más de un tercio de los niños en el mundo tiene miopía: un desafío creciente para la salud pública
Un reciente estudio ha revelado que la miopía, un trastorno ocular que dificulta la visión de objetos lejanos, afecta a más de un tercio de los niños en todo el mundo. Esta cifra, que ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, alcanzó el 36% en 2023 y se espera que continúe incrementándose, llegando al 40% en 2050. La investigación, publicada en el British Journal of Ophthalmology, advierte que la miopía ha pasado de ser un problema leve a convertirse en una preocupación de salud pública global.
Lee más: Consejos para cuidar la vista frente a las pantallas
El análisis, realizado por investigadores de la Universidad Sun Yat-sen en China, incluyó datos de más de 5,4 millones de niños y adolescentes de 50 países. Según los resultados, el sudeste asiático es la región con la tasa más alta de miopía, destacando a Japón, donde el 86% de los niños padece esta condición. Este aumento se ha relacionado con factores ambientales, como el tiempo prolongado frente a pantallas y la lectura de cerca, lo cual afecta a los niños más que a los adultos debido a la alta plasticidad de su sistema visual en desarrollo.
A nivel global, los niños en áreas urbanas tienen más probabilidades de desarrollar miopía que aquellos en zonas rurales, y las niñas muestran una tendencia ligeramente mayor a padecerla en comparación con los niños. Los expertos también señalan que el inicio temprano de la educación formal en algunos países asiáticos podría estar contribuyendo a este fenómeno.
El estudio destaca la importancia de la prevención para frenar la progresión de la miopía. Los investigadores recomiendan que los niños pasen más tiempo al aire libre, limiten el uso de dispositivos electrónicos y sigan la regla «20-20-20», que consiste en tomar descansos de 20 segundos cada 20 minutos y enfocar la vista en un objeto a 6 metros de distancia. Además, se hace hincapié en reducir la carga escolar y promover revisiones oculares regulares.
Te puede interesar: Cataratas: todo lo que debes saber sobre la enfermedad