Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeWork

Las chicas del radio, la tragedia que cambió la historia de la seguridad industrial

En los albores del siglo XX, mientras la humanidad abrazaba los avances tecnológicos con entusiasmo, emergió una historia de sacrificio y resistencia que cambiaría para siempre las leyes de seguridad industrial. «Las chicas del radio», protagonistas de esta tragedia, no solo enfrentaron un calvario personal, sino que también dejaron un legado crucial en la lucha por los derechos laborales y la protección frente a los riesgos tecnológicos.

La gran guerra y la demanda de relojes luminosos

Durante la Primera Guerra Mundial, la sincronización precisa de las tropas era esencial para las operaciones militares. Esto llevó a una explosión en la producción de relojes de pulsera, democratizando un accesorio hasta entonces reservado para las élites. Sin embargo, las maniobras nocturnas plantearon un desafío adicional: los soldados necesitaban leer la hora en la oscuridad. La solución llegó de la mano del radio, un elemento químico recién descubierto con propiedades radioluminiscentes.

Este avance marcó el nacimiento de una pujante industria dedicada a la fabricación de relojes luminosos. En estas fábricas, miles de mujeres fueron contratadas para pintar a mano los números y agujas de los relojes, dando origen a la desgarradora historia que Kate Moore relata en su libro Las chicas del radio.

Lee más: Konecta Perú: Un Modelo de Prevención del Hostigamiento Sexual Laboral

Aproximadamente 4,000 mujeres trabajaron sin protección en medio del polvo radiactivo. Para pintar con precisión los diminutos diales, utilizaban pinceles de pelo de camello, afilándolos con los labios y chupando las cerdas impregnadas de radio. Sin saberlo, estaban ingiriendo dosis mortales de un elemento altamente tóxico.

Los primeros síntomas surgieron en las mandíbulas de las trabajadoras, donde el radio se acumulaba, causando sarcomas y necrosis ósea. Pronto, los tumores se extendieron al resto del esqueleto. Los médicos, inicialmente desconcertados, comenzaron a identificar niveles de radiactividad mil veces superiores al máximo tolerable en los cuerpos de las víctimas. Sin embargo, la conexión entre sus enfermedades y el radio no fue reconocida de inmediato.

La lucha contra la negligencia empresarial

La tragedia de las chicas del radio estuvo marcada por la discriminación de género y la falta de regulación laboral. Las trabajadoras, elegidas por su destreza y contratadas a salarios bajos, carecían de la protección que sí se proporcionaba a los químicos masculinos. Peor aún, las compañías negaron sistemáticamente los riesgos asociados al radio. Contrataron médicos corruptos para falsificar estudios y retrasaron los procesos legales.

No fue sino después de 14 años de litigios que se dictaron sentencias contra las empresas por negligencia. Sin embargo, las indemnizaciones fueron irrisorias y su pago, deliberadamente demorado.

A pesar del sufrimiento y las pérdidas, el escándalo que rodeó el caso tuvo un impacto significativo. Se introdujeron nuevas leyes de seguridad industrial que obligaron a las empresas a proteger a sus empleados frente a riesgos químicos y radiactivos. Este avance no solo benefició a las trabajadoras, sino también a los científicos del Proyecto Manhattan, quienes manejaron radio y otros materiales peligrosos bajo estrictas normas de seguridad.

Además, el caso ayudó a cambiar la percepción pública de los riesgos de la radiactividad, marcando un punto de inflexión en la conciencia social sobre el peligro de las radiaciones ionizantes. Décadas después, las sobrevivientes fueron llamadas a testificar en debates sobre la lluvia radiactiva provocada por las pruebas nucleares, contribuyendo a reforzar la regulación de estas actividades.

Te puede interesar: Enfermedades pulmonares relacionadas con el trabajo: Lo que debes saber para cuidar tus pulmones

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba