La saliva como indicador en la prevención de lesiones deportivas
La saliva humana puede desempeñar un papel crucial en la predicción y prevención de lesiones en deportistas, gracias a la detección de hormonas como el cortisol, que está estrechamente vinculada al estrés. Esta innovadora aplicación ha sido explorada por una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la cual ha desarrollado un programa de intervención pionero que utiliza la saliva como herramienta de diagnóstico para prevenir lesiones deportivas.
Manuel Jiménez, investigador de la UNIR y creador del programa, ha concluido en su reciente proyecto que el estrés es un factor significativo detrás de una de cada tres lesiones deportivas. El estudio, que incluyó la participación de varios clubes de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), reveló que las altas concentraciones de cortisol y creatina quinasa en la saliva, junto con bajos niveles de inmunoglobulina, se asocian con una menor adaptación psicofisiológica y un mayor riesgo de lesiones.
Más: Superando la diabetes tipo 1 a través del entrenamiento físico
Procedimiento eficaz e innovador
El análisis de la saliva se presenta como un método poco invasivo, fácil y rápido para el control de los deportistas profesionales, facilitando así la prevención de lesiones. Jiménez colabora estrechamente con el equipo técnico de Carolina Marín, campeona mundial de bádminton, en la preparación para los Juegos Olímpicos de París, donde monitorea los niveles hormonales y procesos inflamatorios a través de la saliva.
«Este programa único en España previene lesiones y monitorea estresores que afectan el rendimiento, permitiendo identificar nuevos factores externos estresantes más allá del entrenamiento», asegura Jiménez.
Las técnicas diagnósticas desarrolladas han despertado el interés de equipos de fútbol de alto nivel, incluidos algunos del top 10 de la Champions League, así como de atletas olímpicos de ambos géneros. Actualmente, se están negociando incorporaciones de equipos de la Primera División de Brasil, reflejando la amplia aceptación y potencial de estas innovaciones en el ámbito deportivo.
Guillermo Sánchez, preparador físico de Carolina Marín, explica que la medición de hormonas en la saliva proporciona información valiosa sobre la carga alostática del deportista, interactuando con sus percepciones y emociones. Esta información se comparte con un equipo multidisciplinario para adaptar los entrenamientos, considerando también la vida social y emocional del atleta.
Lee: Juegos Olímpicos París 2024 los más calurosos: ¿Cómo afecta a los deportistas?
Finalmente la UNIR subraya que los deportistas profesionales enfrentan tanto estrés agudo como crónico debido a diversos agentes estresores. Además del estrés físico y psicológico inherente a la competición y el rendimiento, los deportistas deben lidiar con la presión mediática y social, así como la vida lejos de familia y amigos. Estos factores pueden afectar su rendimiento y aumentar el riesgo de lesiones.