Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por LifelinkBienestar General

Jennifer Oquendo: cambiando vidas a través de la donación

Jennifer Oquendo, Senior Public Affairs Coordinator de Lifelink de Puerto Rico, estuvo en entrevista con BeHealth durante el evento de “Cuida Tus Latidos”. En su intervención manifestó la importancia de la donación de órganos y tejidos; además, del gran impacto sobre las personas que reciben el trasplante.

¿Cuál es el impacto al ser donante?

Con la decisión de una sola persona de donar órganos y tejidos, se está impactando sobre 90 vidas.

  • Órganos: con la donación de una sola persona se salva 8 vidas
  • Tejidos: se genera un impacto en más de 80 personas.

Los órganos para trasplantes son: el corazón, los riñones, pulmones, hígado, páncreas e intestino. Se realiza la cuenta de dos riñones y dos pulmones para completar los 8 órganos.

En el caso de los tejidos son: huesos de extremidades inferiores y superiores, las venas safenas, válvulas cardíacas y las córneas. El beneficio es significativo para salvar vidas y devolver la ilusión de cada paciente.

“Siempre promovemos que las personas tomen su decisión en vida y sobre todo, que al registrarse como donante lo comparta con sus seres queridos”, expresó Jennifer Oquendo.

También puedes leer: Cuida Tus Latidos: Puertorriqueños recibieron consejos vitales sobre el corazón

Lifelink de Puerto Rico

Lifelink está establecido desde 1994 y durante estos años ha trabajado incansablemente para mejorar la calidad de vida y salvar a los pacientes.

“Hemos impactado a más de 2.000 familias, esto significa que sobre 80.000 donantes de tejidos se han beneficiado y más de 5.000 personas se han beneficiado gracias a la donación, siendo su gran regalo de vida y una cifra impresionante”, afirmó Oquendo.

Ahora bien, la organización  busca que las personas accedan a una educación para que puedan comprender lo que significa este proceso de donación. Lifelink cuenta con un departamento de servicio para las familias, encargado de realizar el acompañamiento requerido durante todo el proceso.

Jennifer Oquendo comenta qué, “nosotros trabajamos de cerca, mano a mano con cada familia y sus donantes, en especial con los pacientes a los que se les ha realizado un trasplante. Estas personas son voluntarios de la fundación, en donde dan su testimonio de vida y cuentan su experiencias”.

¿Cómo generar conciencia en las personas?

Desde la entidad se realizan diversas campañas al año, pero esta actividad es de las favoritas ya que se celebra desde 1998 y promueve a honrar aquellos que han dado vida a través de la donación, por eso se dice el Día Nacional del Donante.

Las actividades son fundamentales para concienciar a las personas y aclarar las dudas que tienen ante el tema. Ya que siempre surgen mitos provocados por una mala divulgación en televisión, o, incluso de las redes sociales.

Uno de los mitos más frecuentes tiene relación a que las personas piensan que al registrarse las van a dejar morir o porque no tienen la edad suficiente. Es importante saber que existe la ley 296 que regula el proceso de donación y define si es por muerte cerebral o cardíaca, cuando la persona fallece por accidente de tránsito no puede ser donante.

Lee: 8 mitos sobre la donación de órganos que debes eliminar

Puedes ver la entrevista completa:

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba